Mostrando entradas con la etiqueta martin Caparrós. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta martin Caparrós. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2012

¿Qué son "los mercados"? ¡Con esto se entiende todo!

Los mercados lo son todo.

Los mercados confían o desconfían.

Los mercados son los que determinan el precio de las cosas.

Y, por ejemplo, dicen que como hay tensiones con Irán, el precio del petróleo se va para arriba.

No se sabe por qué, pero suena lógico. Y en realidad, suena lógico por repetición, por acostumbramiento. Se supone que por la potencialidad de una eventual futura escasez, y que, no se sabe por qué regla de oro, deben pagar los consumidores. O sea, riesgo cero. Es la lógica de lo impuesto, nada más.

Ahora bien, esa variación de precios hacia arriba por Irán, blábláblá, ¿va a parar a algo relacionado con esa eventual crisis?

Va a parar acá:


Como va a parar a comprar al Manchester City (y a Agüero, y a Tevez), al Arsenal, al Chelsea, al Corintians... Los autos más caros del mundo, lo "más" en todo.

Ay, los mercados no confían en Grecia y todo le cuesta más caro y tiene que ajustar, despedir empleados públicos, alquilar el Partenón. 

EEUU, no confía en Irán y el petróleo sube.

La realidad es esa: "los mercados" son una pandilla de delincuentes que asociados entre sí se dedican a parasitar al mundo, debilitándolo cada vez más hasta que no queden más que despojos.

Después lo dejarán regenerarse un poco, para poder volver a parasitarlo. como intentan hacer acá desde el comienzo de nuestra recuperación.

No hay nada "natural" ni "inevitable" en eso.
.
Los multimedios son los que lo han "naturalizado", "inevitabilizado".

Porque medios como éste -El País- presentan estas noticias -la de que un cuadro de Cezanne "valga" 191 millones de euros- como normales, como glamourosas, como actos excepcionales, casi de heroísmo romántico por parte de quienes los perpetran.

Si no la entendemos con ésta, es que no la entendemos más.

PD: Y en este medio escribe el Sarmiento de pacotilla. Desde este medio levanta el dedo acusador por sus hipotéticos millones de hambreados en el conurbano. Qué cara más dura.

RH

lunes, 6 de febrero de 2012

Caparrós: el Sarmiento de pacotilla del Grupo Prisa

El Sarmiento de pacotilla no deja de sorprendernos en su descenso a la mediocridad absoluta y al abismo de la traición.

Aclaración necesarísima, imprescindible sobre todo ante el improbable hecho de que este texto sea leído por el Sarmiento de pacotilla o alguno de sus cómplices: traición no se refiere a sus opiniones sobre Malvinas o sobre el Gobierno.

Traición se refiere a su costumbre de ficcionar en un diario extranjero, para lectores extranjeros, más allá de que algunos argentinos -no digo compatriotas suyos porque él (se infiere en sus escritos) no tiene patria- lo lean y suscriban sus medias verdades de Sarmiento de pacotilla.

Lo que preocupa un poco es que al final, entre tanta media verdad, termina subyaciendo una incitación al uso de la violencia, a la creación de una "conciencia" en el extranjero de la necesidad de intervenir violentamente en los asuntos de este pueblo. Por supuesto esto será negado por el Sarmiento de pacotilla, pero siendo que su mensaje es que todo está en manos del "gobierno peronista", al ergo se llega fácil...

À la Sarmiento.

Algunos párrafos de su última ficción, de sus últimas faltas de respeto, de sus últimas bajezas, de sus últimas confusiones entre deseo y realidad.

Y es una sorpresa: hacía tiempo que en la Argentina no pasaba nada en contra de la voluntad del gobierno.
...
En cualquier caso, el discurso nacionalista del gobierno quedó maltrecho tras su apoyo a las mineras canadienses y por eso –pero no sólo por eso– nos tocan unos días malvinistas.
...
Pero, más allá de legitimidades debiluchas y otras chicanas leguleyas, lo que hace que el reclamo argentino sobre las Malvinas me parezca insostenible es que lo repite un país que tiene, al mismo tiempo, tanto territorio nacional abandonado: a grupos económicos tan extranjeros como los que ocupan las Malvinas o a la miseria de sus ¿ciudadanos? El conurbano bonaerense es argentino –y mientras siga habiendo desnutrición en sus familias cualquier dinero gastado en “recuperar” las islas es grosero, cualquier discurso patriótico es obsceno. Y toda la cordillera explotada por mineras multinacionales que dejan chirolas a cambio de los metales que se llevan son la prueba de que el nacionalismo de los gobiernos argentinos –y de este gobierno argentino– es otro homenaje al carnaval.
...
Malvineamos, estos últimos días, y eso hizo que se hablara menos de Famatina, de la entrega de recursos naturales por monedas, y de cómo sus promotores oficiales tuvieron que morder el freno. Decíamos: hacía mucho que en la Argentina no pasaba nada en contra de la voluntad del gobierno peronista. Las –muy menguadas– oposiciones juegan, en general, un papel defensivo: intentan responder a los temas que la presidenta pone en las primeras planas. Este gobierno peronista es, sobre todo, el dueño de las palabras: el que decide de qué se habla en la Argentina. Y no porque sea una dictadura, como gritan algunas vírgenes cansadas; lo consigue porque es la base de su política, porque inventa todo el tiempo cosas que contar, porque no tiene pudor en gastar millones del dinero público para difundirlas.
...
Voy a decir una obviedad: si algo sabe este gobierno peronista es definir la agenda, o sea: son capaces de imponer los temas de los que los demás vamos a hablar. Voy a decir otra: si algo no saben o no hacen sus diversos opositores es definir la agenda, o sea: no son capaces de imponer los temas de los que los demás vamos a hablar. Y voy a decir una tercera: el que define la agenda tiene una ventaja decisiva en la pelea política.
...
El tema Famatina llegó a la atención pública sin que los gobiernos provincial o nacional quisieran: habrían preferido, al respecto, la salud de los silencios. Eso lo hace particularmente interesante: porque muestra otra vez la fuerza que adquieren ciertos movimientos cuando pueden imponer un tema propio. Este era, todavía, defensivo: la reacción contra una medida del gobierno que muchos percibieron como dañina. Si esos movimientos –y los grupos de intelectuales que ahora se reúnen para discutir lo que hace el gobierno– pudieran elaborar sus propios temas y lanzarlos, mucho cambiaría en el panorama político argentino. 
...
Se acabaría, para empezar, la ficción de que puede haber una oposición, la Oposición. Si su función deja de ser defensiva –ay no hagan esto, ay cómo hacen lo otro–, si empiezan a proponer temas, sus diferencias se harán más y más claras. Pero, sobre todo: el gobierno, en lugar de decir de qué se habla, tendría que empezar a contestar. Por primera vez en muchos años.

O sea, el Sarmiento de pacotilla desde sus media verdades incita a la resitencia, da letra... y todo esto desde un grupo multimediático a la vez enorme y en quiebra, en manos de un fondo de inversión norteamericano (Liberty).

Cuidado con los Sarmientos de pacotilla.

RH

martes, 31 de enero de 2012

Caparrós, grave por intoxicación con carne podrida (se estrelló mal, jijijiji)


Resulta que se hizo correr el bulo de que Boudou, en la famosa reunión peronista de Mardel -famosa porque supuestamente se habló de la reelección indefinida- supuestamente dijo:


Rara la construcción de la frase, con ese inconfundible aspecto de haber sido armada de a retazos ¿no?

Pero ni corto ni... (bah, perezozo sí, y mucho, sino no le hubuera pasado esto) nuestro héroe Caparrós publica en su blog de El País, Pamplinas, una nota  titulada "Nos los traidores".

Pueden ver su presencia en portada de El Pais, a esta hora, 1:25 am



Visto ¿no?

Cuando se daba a ese link hoy, se iba al blog que tenía este aspecto



Bueno, pero resulta que ahora si uno va a esa dirección http://blogs.elpais.com/pamplinas/2012/01/nos-los-traidores.html, a esta hora, 1:34... no hay nada.

Si vamos -a esta hora, 1:35- al blog completo, la última entrada es la anterior, del 26 de enero, como pueden comprobar en la imagen. Pero la antigua presencia de "Nos, los traidores" se delata en el tweet del costado...


No digo que mañana por la mañana no esté el post otra vez en su sitio, o alguna explicación... Pero el alto consumo de carne podrida de Caparrós quizás le estuviera haciendo efecto. Veamos cuál es el origen de esta carne podrida:


O sea, una reunión a puerta cerrada, en la cual con lo que "según reconstruyó La Nación" dio para una "cita textual" de Boudou (entrecomillada, misterioso para algo "reconstruido")  y que encima, después Boudou desmintió.

O sea, aunque lo haya dicho, no lo dijo por más auriculares mágicos de los siameses Blanck y Van der Kooy que hayan usado.

Y de esta carne podrida ingirió Caparrós la suficiente como para lanzar una de sus habituales invectivas sarmientinas en el diario español.

Qué cojones tuvo el tío de publicar eso sin siquiera mirar, sólo dejándose llevar por su moralina antikirchnerista seudoprogre. Con la hostia que se habrá dao contra el fondo de esa piscina vacía... ¿habrá aprendío? Vamos, igual me espero que mañana por la mañana el tío esté, erre que erre, con lo de siempre.

Pero quizás se dé el milagro, y Caparrós se despierte de su pesadilla gorila y se venga para el lado de la felicidá...

Sería tot un detall diría Serrat...

RH

PD: COMO ADMITÍAMOS COMO POSIBLE, LA ENTRADA REAPARECIÓ CON UNA NOTA DEL PERPETRADOR:

ACTUALIZACIÓN: POR UN PROBLEMA TÉCNICO, ESTA ENTRADA SE EVAPORÓ EN LA WEB. LA HE VUELTO A SUBIR EN CUANTO FUE POSIBLE, PERO NO FUE POSIBLE RECUPERAR LOS COMENTARIOS. LES PIDO DISCULPAS.

CAPARRÓS: SIGUE SIENDO CARNE PODRIDA, ¿Y SI TE LO BAJARON, MOSTRASTE UN PAPELITO CON TU CONTRATO Y LO VOLVISTE A SUBIR? VEREMOS COMO SIGUE…

sábado, 17 de diciembre de 2011

Caparrós, triste remedo de Capote

Uno cuenta la historia de unos asesinatos, describiendo la sociedad en la cual ocurren, realizando cientos de entrevistas a lo largo de los años, y termina entrevistando a los asesinos en la cárcel. los asesinos son condenados a muerte y ejecutados.

El otro entrevista en una tarde a alguien que asesinó a sus padres, que está siendo investigado por estafa, y a través de la sola versión del entrevistado -recordemos, un asesino confeso, alguien investigado por estafa, quien además alardea de una serie de delitos incomprobables- dice a sus lectores:


Insisto: Uno realizó centenares de entrevistas para describir un solo hecho.

El otro con una entrevista dice a los extranjeros que lo que dice el entrevistado-reiteramos, el asesino de sus padres, el investigado por estafa, el que se atribuye decenas de delitos para hacer corresponsables a otros-que es una buena aproximación a la Argentina actual

Uno titula el resultado de sus años de investigación sobre unos asesinatos "A sangre fría", que es su descripción -el punto de vista del narrador- sobre como los asesinos se comportaron respecto de sus víctimas.

El otro titula el resultado de una tarde de entrevista, "Muerto en vida", que es como el único entrevistado -reiteramos, el asesino de sus padres, el investigado por estafa, el que se atribuye decenas de delitos para hacer corresponsables a otros- describe su situación. (No está en la cárcel, no está condenado, sólo está inhibido y por ello viviendo en casa de su ex mujer en un barrio de clase media de la CABA) (Eso, para el entrevistado, y con la anuencia del narrador, merece el título de"Muerto en vida")

O sea, uno emite su juicio sobre lo acontecido.

El otro, enuncia el juicio y la versión de los hechos de su único entrevistado.

No sé si el primero llevó puros s los asesinos convictos a la cárcel

El otro, como en las grandes ocasiones, como quien tiene algo que festejar...

Le ofrezco un puro: me traje un par de puros, pensando que si la charla se hacía larga le iba a ofrecer uno: siempre es bueno compartir algún humo

Es lo que el otro le ofrece a Sergio Shoklender para que facilite a los lectores españoles y latinoamericanos una buena aproximación al paisaje de la Argentina actual.

Un festejo grotesco en el que el entrevistador y su único entrevistado comparten humo; porque para el otro, siempre es bueno compartir algun humo.

Humo, humo, cuánto humo habrá compartido el otro.

La verdad es que con el primero no simpaticé nunca, no me gustó su personaje, no me gusta la sociedad de(sde) la que habla(ba). Pero debo reconocer que a través de su voz la (su) sociedad pudo hacerse carne de las distintas facetas de la tragedia narrada en "A sangre fría".

El otro, frente al protagonista de una tragedia de calibre similar, logra, napoleonterceramente al decir de Marx, repetirla como comedia, como farsa, disfrutando de esa perspectiva degradada y degradante. Compartiendo puros, y humos con el protagonista.

Qué locura la de estas personas que tendrían que estar de nuestro lado. Qué pena tan grande.


RH

jueves, 15 de diciembre de 2011

Abós: Usando a Messi para hablar mal de la Argentina y los argentinos

Messi es el argentino distinto. Si un argentino es un italiano que habla la lengua de Castilla, Messi es de los argentinos que podrían ser ingleses u holandeses. Es difícil delinear estos rasgos sin caer en los prejuicios o los clichés.

Así es como comienza el artículo que publica Alvaro Abós en El País. Forma parte de esas iniquidades que perpetran los Abós, los Sarlos, los Caparrós en medios extranjeros queriendo hacerse pasar, de alguna manera, como exiliados, desterrados; una suerte de nuevos Sarmientos que tienen que luchar contra la tiranía, escondidos detrás de las nuevas tecnologías que les posibilitan esta impostura.

Porque la impostura está ahí, a la vista, pòrque ¿Quién -de los lectores extranjeros- puede pensar que un argentino, hablando pestes de los argentinos y de los abusos de sus gobernantes, no esté exiliado?

Volvamos al primer párrafo:

Messi es el argentino distinto. Si un argentino es un italiano que habla la lengua de Castilla, Messi es de los argentinos que podrían ser ingleses u holandeses. Es difícil delinear estos rasgos sin caer en los prejuicios o los clichés. Desde ese punto de vista, un argentino (o quizás habría que decir un porteño) de caricatura es un tipo prepotente, malevo, llorón, astuto, tramposo y gritón. Se parece a cualquier personaje de la comedia italiana. Por ejemplo, a tantos caraduras como los que solían interpretar Vittorio Gassman o Alberto Sordi.

...un tipo prepotente, malevo, llorón, astuto, tramposo y gritón. Feo ¿no?

Pero.... Messi es de los argentinos que podrían ser ingleses u holandeses.
   
¿Habla de estos holandeses, descritos en el diario para el cuál Abós escribe en la  Argentina?


Pavada de holandeses. Abós: también eran holandeses (no voy a decir "los holandeses") los que ocuparon durante siglos sangrientos Indonesia, Surinam, Sudáfrica, en donde dejaron esa bonita herencia del apartheid. Todo es según el cristal con que se mire, u, holandesamente, de qué holandeses estamos hablando. ¿Los actuales, Abós? Aparte de estos barrabravas, en Holanda el partido más votado es un partido de ultraderecha, racista...

Ups, ahora que me doy cuenta, racismo, a ver las cosas que escribe Abós...
 
Barcelona y Nápoles son ciudades de gran cercanía geográfica, pero de índole bien distinta. La primera es ciudad del orden y la opulencia, de la armonía urbana. La segunda es ciudad de pasiones y desenfreno: bajo el desquiciado imperio berlusconiano, vive su total decadencia y yace aplastada por los detritus. Maradona, que fracasó en Barcelona, triunfó en Nápoles, donde es y será ídolo. Messi empezó a jugar en el Newell's Old Boys, club que fundó en 1903 el maestro inglés Isaac Newell's, pero se convirtió en Messi en el Fútbol Club Barcelona, fundado por el suizo Hans Gamper en 1899.

Mirá que viví años en España... ¡y siempre fue Joan Gamper (no Hans...)! O sea, para Abós auqnue "la primera (Barcelona) es ciudad del orden y la opulencia" , no le es suficiente: le hacía falta que el Barsa fuera fundado por el suizo...  La realidad es que Abós necesita que todo sea suizo.

Barcelona era la ciudad para Messi y el Barça su club. El Fútbol Club Barcelona es una institución tan grande que casi parece un Estado en sí misma. Si así fuera, se parecería más a un cantón suizo que a una república bananera.

Maradona y los Kirchner...

...los Kirchner usaron a Maradona (con su activo consentimiento) en la frustrada aventura de hacer del fútbol bastión del clientelismo político. Lo opuesto es la asepsia de Messi, que, protegido por la red institucional del Barça y la inteligencia de Guardiola, permanece ajeno a esos barros.

Párrafo repleto de falsedades y afirmaciones -en lo que a Messi respecta- absolutamente incomprobables.

Y esta?


Rosario tiene mucho que ver con el fútbol que corre por las venas de Lionel Messi. Porque, al margen de la identidad política de la ciudad, hay una identidad futbolera en Rosario, dividida en dos familias genéticas irreductibles, montescos y capuletos: los leprosos del Newell's Old Boys (entre los que se contaba el niño Messi) y los canallas del Rosario Central. Pero unos y otros cultivan una estirpe exquisita, simbolizada en estetas del balón como César Luis Menotti o Santiago Segura.

Jajaja, Montescos y Capuletos! Ahí la muerte, la violencia son shakespeareanas, no peronistas, no maradonianas, no kirchneristas. Pero sabiendo leer, Abós reconoce que en la Rosario socialista las barras también se matan...

La verdad, todo un revoltijo en el que Abós desvaría por una serie de lugares comunes que pueden ver en el artículo que está pegado completo debajo, y que deconstruye muy bien el autor del blog Cosas políticas .

Y Abós hasta la mentira no para: 

En los últimos años, en las canchas de fútbol, han muerto trescientos argentinos en feroces peleas o abatidos a balazos.

 Y vuelve a desmentirlo su propio diario, De acuerdo a La Nación, desde 1924 hasta el 2010 habían muerto 256 hinchas. ¿Qué son los últimos años, Abós?  Ponéle, ¿4? En los últimos 4 años, desde noviembre del 2007 murieron 30 personas.

30 personas es mucho, muchísimo, demasiado

Pero es la décima parte de 300. Y 300 son más que los que habían muerto en toda la historia del fútbol argentino.

Y entre los 256 están los de la puerta 12 (71)

¿Y esta otra joyita?

Estos lugares son el corazón de la inmensa red urbana porteña que con diez millones de habitantes, muchos de ellos hacinados en barracas, asfixia la moderna Buenos Aires. 

¡Hacinados en barracas (galpones)!, y...¡¡¡asfixia la moderna Buenos Aires!!! ¡qué bárbaro!!!

Qué pena esta reiteración, este veneno. 

Podría Abós haberse entregado con la historia del mural de Siqueiros, que él relata en su novela, y que Cristina remata con su restauración y exposición en la Aduana Taylor. Podría haberse despojado de los prejuicios y por lo menos, preguntarse "¿A ver quién más es esta mina, esta gente ruidosa, aparte de lo que yo tengo preconcebido?". Era un guiño casi para vos, Abós.

Pero no Abós, cumple lo qu él mismo dice. Como siempre, se delatan, y Abós lo hace desde el primer párrafo:

"Es difícil delinear estos rasgos sin caer en los prejuicios o los clichés"

Él, a la vista está, no lo consiguió. 

Sino, esta otra perlita

En cambio, Messi es un argentino tranquilo, voluntarioso, comedido, silencioso y digno, humilde y sereno... ¿Hay otros messis entre los argentinos? Sí, hay muchos. No sé si la mitad, pero desde luego muchos

Y, claro, porque el 54% es más de la mitad, y el restante 46%, desde luego muchos

Casi infantil la cosa...

Estos desterrados de mentira, Caparrós, Sarlo, Abós: encima son individuos que se siguen considerando a sí mismos como izquierdistas, como progresistas, mientras publican en La Nación o en otros medios de la derecha, y en medios extranjeros para maldecir a quienes gobiernan su país -patria no les cabe a ellos- y a la mayoría de quienes lo pueblan. Y no, señores, señoras, digan lo que digan, no se puede ser izquierdista, ni progresista, ni centro no sé qué  y publicar regularmente en La Nación. Se es de derecha, se da de comer a una editorial de derecha, se le da armas dialécticas a la derecha.Y cuando las cosas se ponen duras, se está con la derecha, con los que no dudaron en dar golpes de Estado, en asesinar, en desaparecer.

A ver cuando aprenderán que la pelea hay que darla desde adentro. Aunque para qué, en el caso de ellos, ellos simplemente no son lo que dicen ser.

PD: Soy fan de Messi, hooligan de Messi, ultra de Messi. Messi no tiene nada que ver con esto!

RH


Messi, el argentino diferente

ÁLVARO ABÓS 14/12/2011

Messi es el argentino distinto. Si un argentino es un italiano que habla la lengua de Castilla, Messi es de los argentinos que podrían ser ingleses u holandeses. Es difícil delinear estos rasgos sin caer en los prejuicios o los clichés. Desde ese punto de vista, un argentino (o quizás habría que decir un porteño) de caricatura es un tipo prepotente, malevo, llorón, astuto, tramposo y gritón. Se parece a cualquier personaje de la comedia italiana. Por ejemplo, a tantos caraduras como los que solían interpretar Vittorio Gassman o Alberto Sordi.

En cambio, Messi es un argentino tranquilo, voluntarioso, comedido, silencioso y digno, humilde y sereno.

¿Hay otros messis entre los argentinos? Sí, hay muchos. No sé si la mitad, pero desde luego muchos. No son genios del fútbol, pero son artistas, deportistas u hombres de cualquier medio que practican la mesura y la discreción. Por ejemplo, el técnico nacional, Alejandro Sabella; actores como Alfredo Alcón, bailarines como Julio Bocca o políticos como Hermes Binner.

Cada vez habrá menos maradonas y más messis porque los alevines que hoy descubre un ojeador de cracks son pulidos en fábricas como La Masia. Maradona, el salvaje, el loco, el imprevisible, sería hoy resocializado. Ya no hay lugar para los locos. Es cierto que esta transformación, la que va del futbolista en bruto al crack mediático de hoy, no es nueva, pues ya Jorge Valdano, contemporáneo de Maradona, se acerca, por su discreción, más a Messi que a Maradona.

Barcelona y Nápoles son ciudades de gran cercanía geográfica, pero de índole bien distinta. La primera es ciudad del orden y la opulencia, de la armonía urbana. La segunda es ciudad de pasiones y desenfreno: bajo el desquiciado imperio berlusconiano, vive su total decadencia y yace aplastada por los detritus. Maradona, que fracasó en Barcelona, triunfó en Nápoles, donde es y será ídolo. Messi empezó a jugar en el Newell's Old Boys, club que fundó en 1903 el maestro inglés Isaac Newell's, pero se convirtió en Messi en el Fútbol Club Barcelona, fundado por el suizo Hans Gamper en 1899.

Maradona vio la luz en el Policlínico Evita, de Lanús, y se crió en humilde barrio Fiorito. Estos lugares son el corazón de la inmensa red urbana porteña que con diez millones de habitantes, muchos de ellos hacinados en barracas, asfixia la moderna Buenos Aires. En Fiorito, hasta el último yuyo es peronista. Por eso, los Kirchner usaron a Maradona (con su activo consentimiento) en la frustrada aventura de hacer del fútbol bastión del clientelismo político. Lo opuesto es la asepsia de Messi, que, protegido por la red institucional del Barça y la inteligencia de Guardiola, permanece ajeno a esos barros.

Las Heras, donde nació Messi, está muy lejos de Fiorito. Las Heras es un barrio de clase media al sur de Rosario. Ambas ciudades son muy distintas. Buenos Aires es el gigantesco Goliat tumultuoso e ingobernable. Rosario, ciudad crecida como quien no quiere la cosa a orillas del gran río Paraná, es más apacible. Rosario, por no tener, no tiene ni siquiera fundador, cosa que la hace única entre las ciudades de la América española, que guardan con celo su escena primigenia: el conquistador plantando la cruz y cruzándola con su espada. Rosario fue haciéndose sola a partir de un puerto de paso, usado por cargueros que venían Paraná abajo en busca del río de la Plata y la salida al mar. Esa modestia urbana ha tenido su expresión política: Rosario es gobernada hace muchos años por alcaldes socialistas, sin que el peronismo extravertido y confuso pueda entrar a ese feudo.

Rosario tiene mucho que ver con el fútbol que corre por las venas de Lionel Messi. Porque, al margen de la identidad política de la ciudad, hay una identidad futbolera en Rosario, dividida en dos familias genéticas irreductibles, montescos y capuletos: los leprosos del Newell's Old Boys (entre los que se contaba el niño Messi) y los canallas del Rosario Central. Pero unos y otros cultivan una estirpe exquisita, simbolizada en estetas del balón como César Luis Menotti o Santiago Segura.

Barcelona era la ciudad para Messi y el Barça su club. El Fútbol Club Barcelona es una institución tan grande que casi parece un Estado en sí misma. Si así fuera, se parecería más a un cantón suizo que a una república bananera. La Masia es la marca de algo que es mes que un club. La Barcelona del Barça es la quintaesencia del seny (la cordura), aunque en el campo de juego Messi nos muestra la contracara del seny, la rauxa (arrebato).

Algunos hinchas argentinos se resisten a Messi. Expresan el salvajismo que impera en el mundo del fútbol argentino, que es territorio de corrupción y violencia. En los últimos años, en las canchas de fútbol, han muerto trescientos argentinos en feroces peleas o abatidos a balazos. Para estos energúmenos que han degradado al fútbol en escenario de guerras gansteriles, Messi es un pecho frío. "No siente la camiseta", dicen los desaforados. La casa de los Messi en Rosario fue atacada a balazos. Pintadas agraviantes contra Lionel se han visto en muros argentinos. Sucede que en la selección Messi parece un jugador banal, ya que el fútbol es un juego colectivo y Messi está también compuesto por sus compañeros, como un ser humano está conformado por huesos y músculos, por materia y espíritu. ¿Podrá Sabella ser el Guardiola de Messi?

"Cara sucia, cara sucia, cara sucia / te viniste con la cara sin lavar", dice un tango de Canaro. El apelativo, cara sucia, fue mucho tiempo el blasón de un tipo de jugador indócil pero iluminado del que el fútbol argentino hizo mito. Ahora Messi ha mostrado que se puede ir con la cara limpia sin mengua del genio. "Todo lo que sé sobre moral lo aprendí jugando al fútbol", decía Albert Camus. Desde ese punto de vista, los argentinos nunca le agradeceremos bastante lo que está haciendo Messi por nosotros.



Álvaro Abós es escritor argentino.