Mostrando entradas con la etiqueta fuga de capitales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuga de capitales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2012

FUGA DE CAPITALES CONTADA POR INDUCTORES Y FUGADORES

SOBRE CÓMO EL TRATAMIENTO, MA QUÉ TRATAMIENTO, PURO MANEJO, O MANIJEO, DE LAS NOTICIAS SOBRE FUGA DE CAPITALES PODRÍA SER EQUIPARABLE A CÓMO SE EXPRESA EL MALTRATADOR FRENTE A SU MALTRATADA

Y DE CÓMO PODRÍA CONCLUIRSE QUE LA EXPORTACIÓN DE SOJA, ESA QUE SUPUESTAMENTE NOS SALVA, ES CASI NEUTRA, (SINO FUGA PURA Y SIMPLE).



En la imagen puede verse una pequeña muestra de lo que aparece escribiendo clarín fuga de capitales en el buscador. Las primeras dos hojas de cientos, y que puede multiplicarse muchas veces, si uno buscara "fuga de divisas". Y si uno agregara la nación, ámbito, el cronista...

Alejándose un  poco, recorrer las notas hace tomar conciencia de cómo no hay ningún juicio de valor sobre los fugadores. Todo es hacia el Gobierno. Se fuga por falta de confianza. No importa si se cometen delitos. No importa el desapego absoluto hacia el territorio, los compatriotas, nada.

La culpa es del Gobierno.

Díganme si no es equiparable a cómo se expresan los maltratadores. La culpa es de la víctima. "Ella" -nunca mejor dicho- "me obligó".

Y la reproducción continua de la noticia tiene también un efecto inductor.

Y al final, sin ningún pudor, en el colmo del cinismo e hipocresía, se relata o hasta se recomienda qué hacer en el exterior con la plata fugada.

Y como dato de cierre, en el 2011 se fugaron como veintemil millones de dólares. Más o menos lo que se exporta de soja.

Yo no digo que sean los mismos. Ni digo que no lo sean.

Pero lo que está claro es que lo que entra por un lado, se va por el otro. Entonces, si esa plata no está, no sé como puede seguir sosteniéndose que el Gobierno vive de la soja, que el país vive de la soja. Si la soja se convierte en algo que se multiplique acá -energía, chanchos argentinos en lugar de chinos- le servirá al país. Sino, aunque usté no lo crea señora y aunque usté no lo crea señor, es casi todo perjudicial. Y no hablo sólo del medio ambiente. Hablo de que si la plata no entra es fuga de capitales pura, y si entra y no se reinvierte productivamente es inflación porque al tener una parte de la población un poder adquisitivo muy mayor al resto hace que todo lo de ellos aumente de precio, y empobrece a la otra parte, por lo mismo, porque su poder adquisitivo relativo cae.

Y esto sólo puede compensarse parcialmente con retenciones, que permiten redistribuir en forma de inversiones productivas o directamente en forma de asignaciones y jubilaciones. En cambio si se convierte en otra cosa acá, se convierte en más salarios, en más consumo acá, en más producción de bienes acá.

Esto que dije es muy básico y podrá ser refutado por economistas, pero lo cierto es que visto lo que llevan diciendo desde siempre y vistos los hechos, la realidá se aproxima más a lo que arriba intuyo por escrito que lo que ellos enunciaron como verdades siempre desmentidas por esos mismos hechos.

Lo sano, en definitiva, es alcanzar un balance equilibrado entre lo que se exporta y lo que se importa, y no sólo en plata: en elaboración, en valor agregado. Exportar un montón de materias primas e importar el mismo monto en muchos menos productos elaborados sólo le sirve al que exporta las materias primas y a los servicios pegados a esas exportaciones.

Fuga, soja,...inflación. Todo forma parte del mismo circuito aterrador y de saqueo. La repetición, inducción, culpar a la víctima y legitimar al saqueador.

Una nota condensa este espíritu: ésta de Ismael Bermúdez, el hermano de Altamira, en la cual, a pesar de su longitud, nunca hay ni la más mínima condena, el más mínimo juicio de valor sobre la fuga. Sólo justificación y culpas del gobierno y predicciones mentirosas de economistas del establishment,

Sírvame lo de siempre.

RH

martes, 10 de julio de 2012

KRUGMAN TAMBIÉN PATINA

O sea, puede, a primera vista, reconocérsele buena voluntad, honestidad, etc. Puede, a primera vista, insisto.

Es (más o menos) comprobable en este párrafo:

"Los griegos no son vagos; al contrario, trabajan más horas que casi todo el mundo en Europa, y muchas más horas que los alemanes en concreto. Grecia tampoco tiene un Estado del bienestar desenfrenado, como les gusta afirmar a los conservadores; el gasto social como porcentaje del producto interior bruto (PIB), la medida habitual del tamaño del Estado del bienestar, es considerablemente más bajo en Grecia que en, digamos, Suecia o Alemania, que son países que hasta ahora han capeado la crisis europea bastante bien."

Pero entonces, aún manteniendo la buena voluntad, empezamos a leer cosas como...

"la gente empezó a creer que era un lugar seguro para invertir."

La gente, ohh, la gente. Ese sujeto bonelliano de la economía mundial. Y entonces...

"Entró dinero extranjero en Grecia, una parte de él, pero no todo, para financiar los déficits del Gobierno; la economía se aceleró; la inflación aumentó; y Grecia perdió cada vez más competitividad."

"Sin lugar a dudas, los griegos despilfarraron mucho, si no la mayor parte, del dinero que entraba a raudales, pero también es verdad que todos los que quedaron atrapados en la burbuja del euro hicieron lo mismo."

Aparte de ser "conceptos conocidos" sencillamente por "repetición"... ¿eso qué quiere decir?

A ver ¿construyeron centrales atómicas, los griegos?¿se fueron en masa a Polinesia de vacaciones?

¿Qué es "despilfarrar mucho" (aparte de una sobreabundancia)?

No, no lo dice en el artículo. Por qué. En primer lugar porque seguramente hasta Krugman debe ser vícitma de los "conceptos conocidos". Y porque seguramente sonrojaría a Krugman el ponerse a detallar el "despilfarro". Porque ese supuesto despilfarro debe haber sido meterse a comprar a crédito algunas cosas -tampoco muchas- que las grandes empresas de los grandes países europeos querían vender. Y que seguramente muchos se metieron a comprar una vivienda ¿Por despilfarradores? A mi me parece que no, me parece que los que se metieron en esos compromisos se metieron pensando en que seguirían teniendo el empleo que tenían y los ingresos que tenían.

¿Eso es despilfarro? Porque lo otro ya se ve que no, no es que trabajaran menos horas, no es que tuvieran más beneficios sociales. No, simplemente se la creyeron.

Después el petróleo aumentó a lo loco (impresiona lo ausente que está el petróleo en todas estas elucubraciones de los grandes gurúes y guruses) ) y la plata de los alemanes u otros que fueran a Grecia de vacaciones o a comprar aceitunas o aceite de oliva se redujo porque tenían que pagar mucho más por la nafta... y ya está. Se rompió la cadena de pagos. Podrá haber otras cosas... pero esto es concreto, mucho más que "la gente", "el despilfarro"...

Y al final, con bonhomía pero en el fondo igual, Krugman, como todos los demás, le echa la culpa a la víctima.

¿Se le puede echar la culpa al euro? No, bien pensado, el euro no tiene la culpa de nada. El euro es sólo el vehículo. Y aquí es donde esto se relaciona con nuestro país. El problema para Grecia, como lo fue para nosotros y quieren que vuelva a serlo, es siempre el mismo: haber sido economía periférica. O sea, creer que tu intercambio con la (cualquier) metrópolis es lo que te mantendrá en pie, que es lo que desde la metrópolis te hicieron creer. En el texto de Krugman, y en la vida misma, se ve.

Y la realidad es que lo que te mantiene en pie es el mercado interior, el intercambio de bienes y servicios dentro de tu ámbito de influencia, de lo que considerás "propio". Porque esa "propiedad" es lo que hace que necesariamente se busque el equilibrio. El comercio exterior, el intercambio con otras "propiedades" debe ser (es) sólo "la propina", la herramienta para obtener suministros de lo que por tus características, geográficas, climáticas, etc no podés desarrollar en tu "propiedad". Las elites te cuentan siempre otra cosa, porque las elites siempre fueron agentes de la metrópolis en nuestro territorio, y esto dicho sin acritud: ellos lo demuestran en sus modelos culturales, en sus usos sociales y en su constante apelación a la "libertad de movimiento de capitales" (compra de divisa extranjera y su fuga).

Krugman tendrá que hacer un esfuerzo adicional, y salirse de su corset mental. Sino simplemente habrá sido "el policía bueno".

RH

Fuente: http://nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=19710&Itemid=1

miércoles, 21 de marzo de 2012

ENTENDER que los intereses de Repsol SON los intereses de España es entender la fuga de capitales (y casi todo)

Fuente: Página 12
La cosa es así: resulta que desde siempre en este país hubo fuga de capitales, y vaya a saber cómo, los medios hegemónicos lograron con esta sociedad una suerte de síndrome de Estocolmo perpetuo, o sea, que nos culpemos nosotros de lo que los fugadores hacen e hicieron toda la vida.

Y ahí entra España. Porque con ese síndrome de Estocolmo -ah, la confianza de los inversores, ahh la seguridad jurídica, ahh el ambiente apropiado para los negocios- lo que se logra es NO PENSAR que la plata no sólo se va de acá, sino que se va de acá a OTRO LADO. Y ahí es que, oiga, los intereses de Repsol SON los intereses de España, y en general, toda fuga es recontra bienvenida en otro lado, en Uruguay, en Suiza, en las Bermudas... y en España. Porque la remesa de utilidades es otro nombre para el mismo acto: plata que se ganó acá va a pagar bienes y servicios en otro lado.

En resumen: la plata se va de acá porque en otros lados les dan la bienvenida, lo incentivan, lo buscan... han sido así desde que los castellanos bajaron de los Picos de Europa en Asturias y Cantabria expulsando hispanomusulmanes y quedándose con sus tierras -y su trabajo- y no han parado hasta aquí. Sus épocas de auge han coincidido con las épocas en las que más plata se llevaron de acá.

¿Será casual?

RH

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-190029-2012-03-20.html

domingo, 26 de febrero de 2012

Se pasan años cacareando por la fuga de capitales y ahora recomiendan donde invertir lo fugado

Después de años de pronosticar el fin del mundo por la fuga de capitales mientras mantenían -y mantienen- informados a los fugadores del valor del dólar ilegal -para qué andarse con eufemismos cromáticoforáneos, como "blue"-, ahora explican qué hacer con esa plata que se llevaron porque, ay, no confían en el Gobierno.

Veamos qué pueden hacer "los que tienen plata fuera". Por cierto ¿Qué onda pedirle a la Interpol que averigüe algo de ese "10%"?

RH

domingo, 21 de febrero de 2010

Alemania usa Arbizus para cazar a sus nobles evasores

Como ya ocurriera en el 2008-cuando adquirió un dvd con datos de grandes fortunas que evadían sus impuestos en Liechtenstein-, el gobierno alemán decidió comprar un cd con los datos de 1500 evasores en Suiza.

Miembros del propio partido del gobierno, la derecha democristiana criticaron la compra diciendo "un robo es un robo. El Estado no debe tratar con ladrones". ¿Temerían estar en las listas?

El jefe del Sindicato Alemán de Policía (GdP), Konrad Freiberg, ha dicho que la compra de esos datos ... es "forzosamente necesaria" para que los evasores dejen de vivir a costa de la sociedad y encima hagan como si tuvieran razón.

Ahora bien ¿Cómo titula Clarín este hecho?

Alemania compra datos ROBADOS para atrapar a evasores fiscales

Su corresponsal, Idafe Martín, califica bien clarínicamente este hecho:

"Merkel -al parecer más cercana al maquiavelismo y su "el fin justifica los medios"-..."

Pese de los 12000 kms de distancia, se ve que está plenamente integrada en el clarínico arte de denigrar, y lo que hay detrás es muy sencillo: el caso Arbizu.

Basándose en estos antecedentes, es imprescindible que la AFIP investigue sin detenerse en un supuesto "vicio de origen" de los datos; en esos países en serio que tanto le gusta citar a la derecha de este país los van a usar porque es la única manera de agarrar a los evasores. (Esa es otra: ¡en los países en serio hay miles de evasores!).

Así que, compañeros, cuando alguien les discuta sobre le legitimidad de usar los datos de Arbizu, ya saben qué contestar.

R.H.



Alemania usa Arbizus para cazar a sus nobles evasores

Como ya ocurriera en el 2008-cuando adquirió un dvd con datos de grandes fortunas que evadían sus impuestos en Liechtenstein-, el gobierno alemán decidió comprar un cd con los datos de 1500 evasores en Suiza.

Miembros del propio partido del gobierno, la derecha democristiana criticaron la compra diciendo "un robo es un robo. El Estado no debe tratar con ladrones". ¿Temerían estar en las listas?

El jefe del Sindicato Alemán de Policía (GdP), Konrad Freiberg, ha dicho que la compra de esos datos ... es "forzosamente necesaria" para que los evasores dejen de vivir a costa de la sociedad y encima hagan como si tuvieran razón.

Ahora bien ¿Cómo titula Clarín este hecho?

Alemania compra datos ROBADOS para atrapar a evasores fiscales

Su corresponsal, Idafe Martín, califica bien clarínicamente este hecho:

"Merkel -al parecer más cercana al maquiavelismo y su "el fin justifica los medios"-..."

Pese de los 12000 kms de distancia, se ve que está plenamente integrada en el clarínico arte de denigrar, y lo que hay detrás es muy sencillo: el caso Arbizu.

Basándose en estos antecedentes, es imprescindible que la AFIP investigue sin detenerse en un supuesto "vicio de origen" de los datos; en esos países en serio que tanto le gusta citar a la derecha de este país los van a usar porque es la única manera de agarrar a los evasores. (Esa es otra: ¡en los países en serio hay miles de evasores!).

Así que, compañeros, cuando alguien les discuta sobre le legitimidad de usar los datos de Arbizu, ya saben qué contestar.

R.H.