Mostrando entradas con la etiqueta Gil Lavedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gil Lavedra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de junio de 2011

Inflación: publicando datos falsos el grupo A insiste con el terrorismo económico


La última idea de los terroristas económicos es publicar un "indice del Congreso",  y como siempre, Gil Lavedra, el patrocinador del number one de los delincuentes estadísticos, Nico Salvatore, encabeza la cruzada para provocar más inflación.

Si ya se sabe que las consultoras no cuentan con los medios técnicos para hacer un cálculo fiable y que en la mayoría de los casos directamente se inventan los datos de inflación que publican, que el grupo A publique un índice promediando esos datos falsificados roza lo delictivo. Y encima lo titulan pomposa, demagógica y falsamente como "índice del Congreso". Ese índice no sirve para nada, no tiene ninguna validez científica, aplicación práctica y sólo sirve para generar expectativas, malas en todos los casos, porque siempre superarán el índice oficial. No hay libertad de expresión a la cual puedan agarrarse, están publicando datos falsos con toda la conciencia. Y el terrorista Gil Lavedra les garantiza la impunidad con estas palabras


O sea, la "privada A" hace un índice x, la "B" un índice y, y el "C" un índice z y ¡ellos los promedian!. Es el colmo de la ligereza, de la tomadura de pelo.

Es tan descarada la operación que ya ni siquiera disimulan el objetivo; ya la preocupación por "la gente" no aparece por ningún lado. Veamos de quienes se preocupan:



Las pobres consultoras, los pobres inversores. Ya se exprimió a "la gente" con la 125, ya la "gente" no corre más.

Todo esto es archimotorizado por Clarín, fue tema de primera hora de la mañana en Todos Nefastos, y titulado en el pasquín con el patéticamente futbolero título:

Inflación: en su debut, el índice del Congreso fue del 1,5%.

Pero se les ve tanto la hilacha, son tan obscenamente descuidados, que la dirección web dice "Congreso-Moreno" (http://www.ieco.clarin.com/economia/consultoras-inflacion_mayo_2011-Congreso-Moreno_0_499150353.html), lo que explicita al título futbolero: es el partido (combate) de su Congreso (UCR, CC, PF, PRO) contra el malísimo Moreno.

Lo paradójico es que en una de las subnotas, titulada terroristamente: "Hoy la inflación es un limitante para que los bancos den más crédito" se revelan -involuntariamente- las consecuencias de este activismo inflacionista: las expectativas.

Se trata de un reportaje al titular de la asociación de bancos extranjeros en nuestro país, que transcribimos casi completa. Aclaramos que las P's y las R's son nuestras (pregunta/respuesta), porque si se observa el texto original, hasta en la composición del texto Clarín induce a la confusión;  hay inserción de blancos en donde hay una continuidad en el discurso del entrevistado, no hay diferenciación entre preguntas y respuestas, etc. Todo para que la mala onda de las preguntas se confunda con los respuestas, que más allá de algunos matices, suenan razonables, aunque se pueda disentir con algunas; al fin y al cabo es un banquero. Los "rojos" resaltan la mala onda del entrevistador.

P.: Hace décadas que los presidentes reclaman a los bancos prestar a más plazo y menor tasa. ¿Habrá que esperar mucho más para que eso ocurra? 
R:. Liquidez hay de sobra. El reclamo es porque no se le presta más al sector productivo. Pero hoy los créditos se dividen mitad y mitad entre empresas e individuos. El problema es que tenemos todos los depósitos a 30 días. El desafio es alargar los plazos depósitos y para eso la gente tiene que tener confianza en la moneda local. Es claramente un problema de expectativas.
P:¿Deberían subir las tasas de interés que se le pagan al ahorrista, acercarlas a la inflación real, para revertir ese fenómeno? 
R: En el mediano plazo sí. Pero el problema es tener el claro cuál es la inflación. Porque una suba de tasas a los depósitos arrastraría las tasas activas a las que se dan los préstamos. No es un tema fácil de resolver. De vuelta, ayudaría una mejora de las expectativas.
P: ¿Los bancos plantean el tema de la inflación al Gobierno?
R: Nunca nos llamaron para hablar de inflación. Nunca se generó el debate de cómo atacar la inflación, ni tampoco nos pidieron propuestas. A mí me parece que la inflación está amesetada, y ahora hay que tratar de que baje.  
P:¿Qué pasa con otra variable clave, como el dólar? ¿Se puede pensar a largo plazo cuando todo el mundo supone que algo va a pasar con el dólar después de las elecciones?
R: Como la inflación, es un condicionante. Por eso le propusimos al Gobierno armar un seguro de tasa, que, vale aclararlo, no es un subsidio. Lo que queremos es un mecanismo donde se fije una tasa de referencia. Se fija la tasa de captación, y si esta sube el BCRA pone la diferencia, y a la inversa, si la tasa baja, la diferencia la ponen los bancos. Con ese mecanismo se podría prestar a tasa fija y en pesos a cinco años de plazo, por ejemplo. Es la manera de que el deudor sepa cuánto va a pagar durante todo el préstamo.
P: ¿Porqué cree que después de muchos años de alto crecimiento, no se consolidaron las expectativas? 
R: Siempre estamos discutiendo lo coyuntural. Hay que planificar cómo crecer. No estamos pensando en desarrollar un mercado de capitales que financie las grandes inversiones que se necesitan y por eso enfrentamos periódicamente cuellos de botella.
P: ¿El modelo llegó a su limite? 
R:  Hay que hacerle retoques. El modelo funcionó y funciona, pero se debe hacer algún ajuste. El tema salarial está tocando un limite. Seguir ajustando salarios sin mejoras reales de productividad no va más.
P: ¿Le tiene miedo a la dolarización. que se aceleró en estos meses
R: Se adelantó la compra típica de los procesos electorales, arrancó cinco meses antes de lo previsto. Pero lo que se observa, y que es positivo, es que la gente dolariza sus ahorros, pero los dólares quedan en los bancos. 

(...)

Si se repasan las opiniones del banquero, que tiene que pensar en el largo plazo de su negocio, no hay incendios: "el modelo funcionó y funciona", "a mí me parece la inflación está amesetada"(!), "pero los dólares quedan en los bancos". Ah, y ni una palabra sobre el Indec, sólo que "hay que tener clara cuál es la inflación", y eso en el contexto de una pregunta sobre tasas para diseñar un sistema que asegure a tomadores de créditos, bancos y Banco Central para poder prestar a largo plazo. Ninguna boludez. Y el banquero repite, ante el asedio mala onda del entrevistador, que es una cuestión de expectativas. 

Desde el 2005, desde que Clarín y sus cómplices declararon la guerra a este Gobierno, el esfuerzo mediático y de la oposición está centrado en la generación de malas expectativas. Cada medida era el fin, la estatización de las AFJP, el uso de reservas para el pago de deuda, los canjes iban a fracasar."Algunos indicadores meten miedo".

Como decía Nico Salvatore, el patrocinado por Gil Lavedra, en la presentación de Buenos Aires City, uno de "los privados", en el 2008:


O sea, todo mal.

Y la intervención del Indec, ésa es la peor para ellos. Desacreditar al Indec delata en sí mismo el objetivo de crear malas expectativas. Ya hablamos en reiteradas ocasiones de ello, de porqué les duele tanto; por haber desactivado una operación que al ciudadano argentino le hubiera costado -una vez más- miles de millones de dólares. Cuando se presente el informe "Indec: la verdad" tendremos un panorama claro

Cerremos por el comienzo, el "indice del Congreso"..

Voy a ser patotero: 

Creo que Moreno tendría que intimar a "los privados" a confirmar o desmentir que el "indice del Congreso" está confeccionado en base a datos aportados por ellas. De ser así, y seguir sin aportar datos de cómo confeccionan los índices, repetirles la multa, duplicada por ejemplo. Y extender esa multa a Gil Lavedra y sus adláteres, porque al fin y al cabo cometen esa misma infracción, agravada porque no pueden demostrar ningún "expertise" en lo que hacen público. Y no sé si no demandarlos judicialmente: hay malicia en la difusión de datos engañosos.

El monje negro del pelo blanco, que dice que la cifra ofrecerá “un punto de asidero verdadero que es seguramente lo que esperan los mercados”. no puede seguir impune por más tiempo.


RH

lunes, 6 de junio de 2011

González Fraga, Gil Lavedra. El establishment va por todo

Gil Lavedra siempre aparece.






Gil Lavedra siempre está ahí. Y pareciera que González Fraga llega de su mano a la candidatura a vicepresidente. Veamos las relaciones:


Gil Lavedra y González Fraga llegan hoy a la provincia 


A un lado de Lavagna se sentó su compañero de fórmula, el radical Gerardo Morales, y del otro Javier González Fraga, candidato a ministro de Economía. También estuvieron los "ministeriables" Alberto Coto (Interior), Gustavo Bianchi (Energía y Obras Públicas), Abel Posse (Relaciones Exteriores), Ricardo Gil Lavedra (Justicia) y Héctor Moguilevsky (Salud y Acción Social).

Lo de Abel Posse como ministro de Relaciones Exteriores tiene su morbo, en una propuesta como la de Lavagna que también la iba de progresista.

Pero además, resulta interesante ver cuál es el tema que resalta Clarín ya en ese entonces, en la presentación de de ese gabinete:

De paso, cuestionó al INDEC y acusó al Gobierno de  "ocultar más de un millón y medio de pobres". 

Sentados a su vera, González Fraga y Gil Lavedra. Y de lo que se habla en esa presentación de un potencial gabinete es sobre el Indec.

La verdad es que ya deja de ser llamativo ver a Gil Lavedra interviniendo a favor del establishment.

Es más, uno se pregunta si no será al revés, si a través de Gil Lavedra el establishment no habrá colonizado a la UCR. Si toda esa reiterada preocupación de la UCR por "autarquizar" al Indec no formará parte del plan para volver a saquear a los habitantes de este país. Porque como cuenta Verbitsky:

JFG es partidario de eliminar las retenciones y reemplazar esos ingresos por un nuevo festival de bonos y aumentos tarifarios.

Para ilustrarnos, podemos ir a eduardoduhalde.org y vemos como JFG expresaba su intención de quitar todas las retenciones y reemplazarlas por la colocación forzosa de títulos públicos, o sea, endeudar al estado y generar negocio financiero al precio que sea. Y esto, vía Perfil y la web de Duhalde.

Acaba de ocurrírseme algo tremendo, que es lo siguiente.

Si soy candidato a presidente, para satisfacer al establishment, nombro a uno de los suyos ministro de Economía, o presidente del Banco Central. ¿Como vicepresidente...? El cargo de vicepresidente es el de número uno en la línea sucesoria de la presidencia, o sea por si el presidente se muere o deja el cargo antes de terminar su mandato. Y esto -no terminmar el mandato- sucedió con todas las presidencias radicales desde el segundo mandato de Yrigoyen.

¿No da que pensar?  Estremece un poco. 

Teniendo en cuenta además que durante dos años el establishment intentó voltear a Cristina contando explícitamente con Cobos como reaseguro.

Imaginemos a Alfonsín presidente. Intenta aplicar las medidas que el establishment le indica, se pudre todo. Renuncia, como para seguir la estadística. Y quién queda. El hombre que, luego de haber compartido toda la campaña con Gil Lavedra en el 2007, "no sabe por qué lo convocaron". 

¿Soy paranoico? Puede ser. Pero la verdad es que, escuchando en la radio que los temas de la semana son Shoklender y ahora, que por culpa de Moyano se murió alguien, se comprueba que no se van a detener ante nada, que van por todo al precio que sea.

En unos días, según cuenta aquí, la presidenta recibirá el informe sobre lo que se halló durante la intervención del Indec. Quizás ahí podamos saber algo más de toda esta trama. Mientras tanto, a seguirla peleando, que acá en la CABA tenemos mucho que hacer.

RH

viernes, 22 de abril de 2011

Gil Lavedra, a ambos lados del mostrador

Ya nos ocupamos de él en otras ocasiones, dando datos sobre su (doble) moralidad, aquí, y aquí.

Sosteniendo una vez más que vamos hacia el autoritarismo, nos viene otra vez con el parlamentarismo, en el tema de la designación por decreto de los directores en nombre de la ANSES, diciendo que eso lo tiene que hacer el Congreso. Podemos suponer para qué querría llevarlo a ese ámbito: en el mismo, Gil Lavedra, defendiendo a las consultoras que publican datos de inflación falsos, se permitió aseverar que "a nivel internacional se tolera la posibilidad de mentir en nombre del interés público", lo que vendría a mostrarnos el nivel de moralidad que exhibe este señor.

Veamos otra vez quién es este tipo, y nos encontramos con otro detallecito:

Como cuenta su propio curriculum, entre el 79 y el 83 nuestro amigo fue subgerente de asuntos legales de Pérez Companc, otra de las megaempresas que florecieron en este país junto con Techint bajo el amparo de las dictaduras y el menemismo. Esto después de ser juez durante la dictadura, y antes de ser juez en la democracia, para finalmente hacer carrera como político, sin dejar nunca su carrera de abogado, en general litigando  contra el Estado Nacional. No deja de ser llamativo tanto interés en que el congreso -su congreso, el de las representaciones corporativas, el campo, etc- sea el que decida.

Debe ser su particular visión de lo que significa "equilibrio de poderes".

RH

miércoles, 23 de marzo de 2011

¡Lo que hay que oir!

Amigos: no tiene desperdicio lo dicho ayer en Diputados por la oposición.

El encuentro fue organizado por la dipusojera cortarrutas Stolbizer para dar a la oposición y a las consultoras la oportunidad de justificar(se) con el tema de los índices de inflación truchos que tanto daño han hecho al pueblo argentino estos años.

“Cualquier privado, ya sea un investigador o un simple individuo, puede producir informaciones falsas o erróneas. Eso es parte de la democracia. El que no puede hacerlo es el Estado”, sostuvo la diputada del PRO Laura Alonso.

O sea: el PRO propugna un tipo de sociedad desregulada pasto de mentirosos sin castigo; de esa sociedad se extraerían cuadros para un Estado que no mienta.

Por otra parte, se diga lo que se diga y se repita millones de veces, aún no se ha probado ni lejanamente que el Indec mintiera.

“Estamos pasando un momento muy difícil. Me siento amedrentado y uno tiene que salir a defenderse. Cuando el secretario de Comercio (Guillermo Moreno) nos preguntó qué metodología utilizábamos, nosotros le respondimos que no hacemos encuestas sino simplemente estimaciones de precios y proyecciones, como hacen todos los economistas del mundo. Este dato para Moreno fue irrelevante. Igual nos multó”, enfatizó Miguel Kiguel (EconViews).

Lo de "como hacen todos los economistas del mundo" es simplemente maravilloso. Imaginemos que esto fuera cierto; que TODOS LOS ECONOMISTAS DEL MUNDO. hicieran proyecciones y estimaciones sin ningún sustento en información dura (tomas de precios de la forma que fuera). Toda la economía mundial estaría basada en miles, tal vez millones de "a mi me parece que...", elucubraciones, quiromancia.

En vista de los resultados a nivel mundial, uno está tentado a avalar esa afirmación, por lo menos en lo que hace a los economistas del establishment. Pero dista como el negro del blanco en lo que hace a rigor científico.

“La metodología que usamos para medir el índice de precios no es hoy lo importante. Lo relevante es la metodología que usan para callarnos”, afirmó Graciela Bevacqua, ex titular del IPC, quien además denunció “un hostigamiento judicial” por parte de la Secretaría de Comercio.

O sea, yo Graciela Bevacqua, la directora de "la edad de oro del Indec", o sea hasta el 2006,, y sustento ideológico junto con mi socio Salvatore de la cruzada contra "el Indec que miente",  afirmo que  la metodología que usamos para medir el índice de precios no es hoy lo importante.

"Un criterio similar expresó Ricardo Gil Lavedra (UCR). “Acá hay un acto de censura estatal o se está empujando a la autocensura. A nivel internacional se tolera, incluso, la posibilidad de mentir en nombre del interés público, antes que caer en la autocensura”, señaló el radical."

Lo de que "a nivel internacional se tolera la posibilidad de mentir en nombre del interés público" es una falacia de campeonato. Que no se haya castigado -aún- a los mentirosos en el caso de la guerra de Irak está lejísimos del "se tolera"; sería tanto como decir que el pueblo de Irak "tolera" su masacre. Y siendo que la "mentira internacional" más flagrante es la de la guerra de Irak, podemos inferir que Gil Lavedra la considera "de interés público".

Resulta paradójico por otra parte que lo que Gil Lavedra avala internacionalmente -que los Estados mienten en interés público- lo condene si lo hace el Indec, o sea, el Estado argentino (repito, nadie demostró que lo hiciera).

Pero, eso sí,  los tres combos que salen de su afirmación son igualmente divertidos en su bochorno.

Las consultoras privadas mienten

Las consultoras privadas son de interés público

Las consultoras privadas mienten en nombre del interés público

Extraordinario.

Nos lo confirma...

...el abogado Roberto Gargarella, al señalar que la Secretaría de Comercio podría sancionar un discurso comercial (como una publicidad engañosa) pero no un discurso público. “Lo que hacen las consultoras forma parte del discurso público y político protegido por la Constitución”, afirmó Gargarella."

En resumidas cuentas, no hay ningún  intento de avalar lo publicado por las consultoras. Todos se centran en defender "el derecho de mentir" como algo presente en la Constitución, invocando un supuesto interés público para justificar dichas mentiras. Si uno hila fino, con ese tipo de razonamientos personas de esas ideologías fomentaron y apoyaron los golpes de Estado.

Pero no seamos tan tremendos. Ciñámonos al tema tratado. Para eso viene en nuestra ayuda 

(Levy Yetati) El economista del Barclays ejemplificó que si el año pasado los privados dieron una inflación del 25 por ciento, sólo un 10 por ciento de ese total habría tenido un anclaje en la economía real, mientras que el 15 por ciento restante sería un componente especulativo o de “inflación inercial”, como también lo definió. 

A esto se refería Nicolás Salvatore como "Phi esperado", la inflación por expectativas, por cuyo crecimiento él brindaba.

Ese 15% de inflación demás fomentado y publicado por los "privados" salió de los bolsillos del pueblo para ir a parar a los de los ricos, y eso infringe la Ley de Lealtad Comercial y un montón de leyes más.

Y además está mal.

PD: Es glorioso lo de la Alonso, del PRO, de presentar las multas como una violación de derechos humanos. ¿Será que las consultoras que mienten, lo hacen porque son derechas y humanas?

RH

martes, 5 de octubre de 2010

La conexión UCR-Nicolás Salvatore-Indec-bonos de deuda

Hace unos meses publicamos una nota titulada "Inflación: una conspiración contra todos los argentinos". En ella contábamos qué había detrás de Buenos Aires City, consultora encabezada por el economista Nicolás Salvatore y la socióloga Graciela Bevacqua, (directora del Indec en el momento de su intervención) y cuyo índice IPC City era presentado por los medios hegemónicos como el posta en la medición de la inflación; y usándolo como punta de lanza en su embestida contra el Indec.

Nicolás Salvatore saltó a la fama por una declaración suya en el Facebook:

“Este gobierno termina con el mundial, es motivo de celebración. la inflación es un fuego santo, purificador, que incendiará a todo el kirchnerismo en la hoguera. Brindo por Phi (inflación esperada) esperado!! Y no solo brindo, me voy a encargar, como todos los meses, de que Phi esperado sea alto, muy alto, recontra alto, como diría el finado Guido Di Tella”.

La presunción de objetividad de los datos que pueda aportar su consultora queda entonces algo en entredicho.

Ahora, Salvatore vuelve a saltar a la fama por ser protagonista de unos acontecimientos que tuvieron lugar en su cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas, a resulta de los cuales terminó siendo acusado de insultar y maltratar a dos chicas. Pueden ver el relato de los hechos aquí.

Volvamos a nuestro post "Inflación...". 

Una de las hipótesis que desarrollamos, es que durante la administración previa a la intervención del Indec, utilizando la "Metodología 13", se manipulaban los índices para que dieran lo más altos posible de manera tal que los tenedores de bonos de deuda ajustados por el CER cobraran más; que descubierto esto, se había procedido a la intervención. 

Como naturalmente los interesados no iban a quedarse con la miel en los labios, a partir de ese momento comenzaron su ofensiva para recuperar el control de la situación. Usando la técnica del acoso mediático al Indec intervenido, vienen intentando hacer creer a la sociedad que las cifras del Indec influyen en la vida cotidiana de todos los argentinos. Esto es particularmente diáfano en las declaraciones de Estenssoro en el Senado:

Por su parte, la senadora porteña María Eugenia Estensoro calificó de “desaparecidos en la Argentina a la verdad y la información”. La legisladora de la Coalición Cívica denunció además que el “gobierno mantuvo en secreto las estadísticas violando un derecho humano básico como es el derecho a la información”.

O sea, tremebundas palabras vacías de contenido. Aparte de los bonos ajustados por el CER pocas cosas tienen su ajuste vinculado a dicho índice. De hecho, los salarios en grandes empresas se ajustan en negociaciones colectivas, las jubilaciones han ido aumentando muy por encima del índice de inflación, y los precios de acuerdo a oferta y demanda ("qué te puedo cobrar..."). Sin embargo, mediante estas operaciones mediáticas, lo que se intenta es desestabilizar a través de la generación de inflación por expectativas, "el Phi esperado" del que habla Salvatore en sus incendiarias palabras.

De todos modos, la del ajuste interesado de la inflación para favorecer a los bonistas es una hipótesis; no había aparecido aún la "pistola humeante" en el lugar del crimen.

Y si bien aún no apareció, comienzan a haber indicios de rastros de pólvora en las manos de algunos, ahora veremos cómo. Para ello, volvamos a la actualidad. 

Salvatore, al dar su versión de los hechos de los que fue protagonista hace unos días en la FCE, dice que se va a presentar voluntariamente para que lo investiguen ..."Y adelantó que se presentará con el patrocinio del abogado y diputado radical Ricardo Gil Lavedra."

Humm. O sea, "mi abogado es Gil Lavedra". Sin pensarlo.

Se conoce a Gil Lavedra  por su participación como fiscal en el juicio a las juntas; eso suele tapar todo, y resulta casi de mal gusto fijarse en otras cosas. Pero con el paso de los años, uno se da cuenta que muchos de los protagonistas de ese entonces llegaron a ese lugar por reparto, por formar parte del escalafón en el momento preciso; y si bien puede que hayan cumplido con su deber -como era su obligación por otra parte-, las historias de cada protagonista siguen después de esos hechos, como tenían una historia anterior a los mismos. Como se hizo público hace poco, Strassera fue fiscal durante la dictadura, y los datos sobre su papel no parecen ser alentadores; por no hablar de Carrió.

Gil Lavedra. Publicamos hace tiempo una nota sobre él, en la cual contábamos por ejemplo que en su declaración jurada de bienes, era el "más rico" del gobierno de la Alianza, y nos preguntábamos sobre si el origen de esa fortuna personal fueron determinados casos en los que tuvo participación. Ahora Niapalos nos brinda un ejemplo actualizado, sobre un juicio que hace Binner a Nación por fondos de coparticipación. Binner encargó su trámite a Gil Lavedra, a pesar de contar con una extensísima nómina de abogados del Estado en Santa Fé. Hablamos de mucha mucha plata, y todo el asunto tiene un aroma arrebatador de industria del juicio. 

Y ahora el nombre Gil Lavedra aparece, así, espontáneamente en boca de Nicolás Salvatore como su abogado natural en un caso que puede ser algo escandaloso, pero, qué quiere que le diga, parece menor.

Si uno se pone a revisar, ve que Nicolás Salvatore es sacado a pasear con profusión por la UCR, por ejemplo aquí, y,  naturalmente, en la audiencia pública convocada por el Senado para tratar el tema del Indec, que fue publicitada por la página de Morales con el cínico título de ¿Qué Indec necesita el país?. 

O sea, Salvatore, el que declara públicamente su intención de manipular los índices de inflación para perjudicar a un gobierno, es uno de los expertos convocados permanentemente por la UCR para todas sus actividades, y en particular, para hablar sobre el Indec. Y ahora, cuando se mete en un lío ajeno a todo esto, dice inmediatamente ser patrocinado por Ricardo Gil Lavedra.

¿Por qué? 

Quizás tengamos una clave en esta nota de Horacio Verbitsky de mayo del 2002, sobre las negociaciones con el FMI durante el gobierno de Duhalde:

...De ahí el asombro del ministro de Economía, Roberto Lavagna, cuando preguntó al Banco Central con qué abogados del FMI debían comunicarse los del ministerio para aclarar un par de puntos confusos en el proyecto de ley reclamado por Anne Krueger. “Emilio Cárdenas y Ricardo Gil Lavedra”, le contestaron. De Gil Lavedra no se conoce un interés personal directo en el caso, aunque su previo desempeño como ministro de Justicia del gobierno responsable de la catástrofe hubiera reclamado mayor recato a la hora de asesorar a los auditores internacionales que no cesan de prometer penurias y pesares al país.

A ver la secuencia. Megacanje. Default. Canje de deuda. Bonos. Bonos ajustados por el CER. Y omnipresente Gil Lavedra, como ministro de la Alianza, como abogado del FMI, como abogado de Nicolás Salvatore. ¿Y qué enseña Nicolás Salvatore en la facultad? Mercado de Capitales. O sea, acciones... bonos. Mmmm...

Y ahora, el Senado opositor intenta imponer que el Indec vuelva a las autoridades anteriores a la intervención, o sea, Graciela Bevacqua, socia de Nicolás Salvatore en Buenos Aires City, y con ello, a la aplicación de la Metodología 13, sospechada de ser aplicada para favorecer a los bonistas y perjudicar al Estado argentino. Y éste es en realidad el único objetivo de todas las operaciones mediáticas que soliviantaron a la opinión pública con el tema del Indec, como en su momento lo hicieron con el tan temido "riesgo país" en el 2001. En ambos casos la pieza codiciada es siempre la misma: apropiarse de la Argentina de una vez y para siempre. Y "políticos" como Gil Lavedra, y partidos como la UCR, están siempre ahí, del lado de los apropiadores, sin ningún tapujo.

Como dice Verbitsky, sin mayor recato.

RH

lunes, 1 de febrero de 2010

Jaja, Gil Lavedra!


Dice Gil Lavedra, en Clarín (con perdón de la palabra), sobre los 2 palos verdes que compró Kirchner :

"Su homólogo Ricardo Gil Lavedra, de la Unión Cívica Radical, consideró que, de confirmarse la información, se trataría de "un acto de inmoralidad brutal, un grado de corrupción y degradación muy grande".

Habría que preguntarle al susodicho: ¿Cómo es que, en el 2000, cuando las cosas estaban como estaban, Gil Lavedra era el del mayor patrimonio en su gobierno: más de 4 palos (que eran verdes en ese entonces), como pueden ver acá?

¿Los consiguó en su "mediación" con los ahorristas del banco Mayo?

Después del 2001 ¿de qué color eran esos 4 palos?

¿Lo agarró el corralito?

¿Cuántos son esos 4 palos ahora?

¿Cuánto cobró por ser abogado del FMI en plena crisis, (mayo del 2002), cuando todavía no se había enterrado el cadáver de su gobierno y Anne Krueger quería sacarnos hasta los dientes de oro a quienes los tuviéramos?

Este es el Gil Lavedra que hace cola ante los micrófonos de TN, iracundo, hablando de moral, ética, etcetcetc. Blábláblá.

Compañeros, hay que releerse los diarios del del 2000 para acá. En el mismo artículo de Verbitsky pueden refrescar su memoria de quienes fueron quienes en la culminación del saqueo (mayo del 2002), qué pasó con las reservas del Central; no se lo pierdan. Había montones de causas abiertas; Duhalde y sus amigos de entonces y de ahora las pararon todas. Y hablan, y hablan, y hablan....

PD: Y buscando estas cosas, uno se encuentra con esta joya que publicó Sandra Russo en mayo del 2002 titulada Progresismo. Ni que la hubiera escrito hoy.

Rescato esta frase, con la que la Russo cierra su columna:

Los tiempos arden, muchachos. Y la historia pasa siempre en la otra cuadra.

R.H.

Jaja, Gil Lavedra!


Dice Gil Lavedra, en Clarín (con perdón de la palabra), sobre los 2 palos verdes que compró Kirchner :

"Su homólogo Ricardo Gil Lavedra, de la Unión Cívica Radical, consideró que, de confirmarse la información, se trataría de "un acto de inmoralidad brutal, un grado de corrupción y degradación muy grande".

Habría que preguntarle al susodicho: ¿Cómo es que, en el 2000, cuando las cosas estaban como estaban, Gil Lavedra era el del mayor patrimonio en su gobierno: más de 4 palos (que eran verdes en ese entonces), como pueden ver acá?

¿Los consiguó en su "mediación" con los ahorristas del banco Mayo?

Después del 2001 ¿de qué color eran esos 4 palos?

¿Lo agarró el corralito?

¿Cuántos son esos 4 palos ahora?

¿Cuánto cobró por ser abogado del FMI en plena crisis, (mayo del 2002), cuando todavía no se había enterrado el cadáver de su gobierno y Anne Krueger quería sacarnos hasta los dientes de oro a quienes los tuviéramos?

Este es el Gil Lavedra que hace cola ante los micrófonos de TN, iracundo, hablando de moral, ética, etcetcetc. Blábláblá.

Compañeros, hay que releerse los diarios del del 2000 para acá. En el mismo artículo de Verbitsky pueden refrescar su memoria de quienes fueron quienes en la culminación del saqueo (mayo del 2002), qué pasó con las reservas del Central; no se lo pierdan. Había montones de causas abiertas; Duhalde y sus amigos de entonces y de ahora las pararon todas. Y hablan, y hablan, y hablan....

PD: Y buscando estas cosas, uno se encuentra con esta joya que publicó Sandra Russo en mayo del 2002 titulada Progresismo. Ni que la hubiera escrito hoy.

Rescato esta frase, con la que la Russo cierra su columna:

Los tiempos arden, muchachos. Y la historia pasa siempre en la otra cuadra.

R.H.