Mostrando entradas con la etiqueta Bonelli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bonelli. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2012

POLÍTICOS Y PERIODISTAS

Estas historias con Bonellis, Lanatas, y algunas discusiones al respecto me invitaron a la siguiente reflexión, que comparto.
Acá estamos hablando de las obligaciones de los periodistas para con sus lectores.

A esta pobre gente, estos lectoespectadores que se ofenden muchísimo y que responden a los descubrimientos sobre el bonelanatismo con acusaciones a Cristina, alguien les metió en la cabeza la loca idea de que se puede comparar a un periodista con un político.

Porque esos "periodistas" creen eso, creen que están al mismo nivel que un político, los maltratan, etc, Y la realidad es que normalmente no tienen ni idea sobre qué están preguntando. Porque en realidad no preguntan sino acusan impunemente y sin pruebas la mayor parte de las veces, y esto porque hasta el momento nadie se las exige como corresponde.

Desde aquí les cuento: un periodista es alguien que apenas sabe superficialmente de las cosas. Su único papel es que la sociedad se entere qué hacen no sólo los políticos, sino que hacen las empresas, qué hacen los deportistas, etc.

Pero no hacen ni harán una cloaca en su vida. No sacarán petróleo, no agarrarán ladrones, etc. Me atrevo a decir (a provocar, vamos), que el concejal más corrupto del último pueblo del desierto, hace más por la sociedad, en hechos concretos, que el mejor periodista de los medios, incluso con los de aquellos con los que simpatizo.

Y los peores políticos... son aquellos que se comportan como (esos) periodistas.

O sea, no hacen, no aportan, acusan sin pruebas. Y, al igual que esos "periodistas", desconocen absolutamente los temas delos que hablan.

Y es muy triste que pase eso. Porque esos engañados lectoespectadores ellos pueden querer un tipo de sociedad, y yo otra.
Pero los periodistas, todos, no son referentes morales, no son empresarios, no son nada de eso. No son políticos.

Son sólo informadores, que no deben hacer confundir a las personas en cuanto a su papel y sobre la función de las palabras e imágenes que emiten: la información es información, la opinión es opinión, la publicidad es publicidad.

Y si una empresa ajena al periodismo les paga, debe saberse, porque entonces en el caso de lo que involucre a esa empresa, son publicistas y no periodistas. Y los lectores deben saberlo, no es lo mismo lo que lea de Quilmes de un "crítico de cerveza", en cuya opinión debo confiar, que la publicidad que vea de Quilmes.

Viene de maravilla para eso esta culta cita, que dice más o menos así: el crítico culinario de Ratatouille, Antón Ego, después de probar el delicioso ratatouille elaborado por Remy (una rata) hace un mea culpa: "el peor plato preparado por un chef malo, es mejor que la crítica más ingeniosa que hagamos".

Más o menos eso, dijo.

En su relación con la política, los periodistas deben ayudar a que obliguemos a nuestros políticos a mejorar nuestra vida, la de la sociedad en su conjunto. Simplemente  facilitándole a la sociedad un conocimiento mejor de los hechos. Nada más.

Estos "periodistas" de los que hablamos hacen exactamente lo contrario.

RH

lunes, 30 de enero de 2012

Berretadas divertidas



Hoy el holandés de tanto errar acierta con lo de la buena química entre Dilma y Cristina, -eso sí, sólo para tratar de generar discordia con Mugica-, pero resulta que en ese esfuerzo se lleva puesto a Bonelli, quien siempre se empeñó en mostrar la pésima relación entre nuestra jefa y la jefa del vecino grande.

¿Se poddrá a gditadle Bodelli a Vad der Kooyd? Baz dotizias, en pdóximoz bodetinez...

RH

jueves, 1 de diciembre de 2011

Psiconomistas y econópatas

Tanto Premio Nobel de Economía entregado a científicos -Milton Friedman y sus cómplices- por sus teorías acerca de la economía de las naciones -lo cual debe querer decir que sus análisis, sus descripciones y sus propuestas de intervención (o no) en la economía, son cercanos a la infalibilidad,  es el Nobel, ché- y resulta que, a pesar de tanta infalibilidad, las naciones sufren y sus gobiernos se derrumban.

Y a la hora de explicarse, a la hora de justificar por qué sus teorías no funcionan eternamente -que es como debe(ría) hacerlo una teoría premiada con el Nobel-, a pesar de que se les dio todo lo que quisieron a sus deus ex machina -los inversores-, toda la ciencia de los Nobeles no fue suficiente. Les falta a aquellos-los inversores- el ingrediente secreto...

LA CONFIANZA

Así que, si el problema es de confianza, no de realidades económicas duras, sino de "gestos" , de "mensajes", de "señales" y cosas así, lo que hace falta son...

PSICONOMISTAS

Usté me dirá "es que no existen". Bueno mire, yo le digo lo que hace falta.

Imagínese entonces si, siendo que no existen, alguien agarra y los inventa. Junta un par de maestrías, o simplemente agarra economistas que por el fracaso de sus teorías económicas hayan ido mucho a un psicoanalista, entonces se los considere preparados y, ahí va, ya tiene los psiconomistas. Entonces los larga por ahi. El problema con los psiconomistas es el de siempre, usté se podrá encontrar con buenos, regulares o malos. Y también, no valdría cualquier psiconomista; lo agarra uno lacaniano y puede estar años hasta saber  por qué, pero quién sabe si sus psiconomizados recuperarán la confianza alguna vez. Y como siempre en estos casos, cuando sepa de qué clase son, ya será tarde; porque después de un tiempo de prueba, de tanteo, naturalmente fracasarán en su intento de recuperar la confianza de los inversores.

No hay manera de recuperar dicha confianza, porque la verdad, ésta nunca existió. Es de esos casos en los cuales los interlocutores hablan dos idiomas diferentes, y por circunstancias que van desde el malentendido involuntario hasta el oportunista, uno dice -en este caso- "confianza", y el otro dice "sí, eso, eso". Y la escena que sucede entonces es media fuerte, no siga si no tiene el estómago preparado. 

Porque lo que pasa es que el que "recibe" la confianza es devorado miembro a miembro por el que "da" la confianza. Y que cuando la carne que queda en el cuerpo "confiado" comienza a estar medio difícil de acceder -debajo de un omóplato, o contratada en un ministerio como empleado público- ahí se le empieza a acabar la confianza al que la "da" -paradójico-. Y el que la "recibe", ante semejante pérdida dice "esperá esperá que me pongo así a ver si llegás mejor". Y trata de acomodarse en escorzos imposibles para saciar mejor al que deja de confiar. Después de entregada la masa muscular comienza a ceder sus entrañas, y ahí la cosa se pone peluda, porque si bien laxas, hasta el momento la cosa tenía sus reglas. Superado este punto, éstas desaparecen, porque el que creyó que recibía la "confianza de los inversores" y fue entregando su cuerpo -el bienestar de su pueblo, de sus gentes- para conservar ese don, -lo dado, la "confianza"- vemos que en realidad cayó en manos de econópatas. Fue econopatiado hasta quedar hecho un saco de huesos.

Y ahora resulta ser que el mundo cayó en manos -en las garras, en las fauces- de los econópatas.

Y a eso se dedican por estos lares pedsonajes como Bonelli -sólos, o en compañía de otros-: a econopatiarnos todas las veces que han podido y pueden. Qué paradoja, tenemos que darles las gracias porque por una vez tuvieron razón en algo: la Argentina está fuera del mundo, de ese mundo por lo menos. En parte porque nosotros fuimos los primeros econopatiados, ya habían descartado nuestros despojos, y ahora, mmm, bueno, lo intentan, pero estamos algo más avisados. A pesar de los pedsonajes como Bonelli.

Volvamos a los psiconomistas.

A priori, como neologismo emergente de esta crisis suena menos amenzante que econópata.

Pero no se hagan ilusiones; en el idioma que se habla en donde se toman las decisiones de econopatiarnos -"nos" involucra a todo el género humano-, ya no suena tan bien:


Da un poco de miedo, ¿no?

Y está bien que así ocurra, así se pone distancia; no hay espacio para dar ni recibir tantas confianzas.

PD: Ya habrá nuevas entregas sobre psiconomistas y econópatas: esto no va a quedar así.

RH

martes, 15 de noviembre de 2011

Delitos y delirios


Che, una cosa es la despenalización del delito de calumnias, y otra cosa es la incitación al delito y/o apología del mismo. Veamos lo que publicó el kumpa Sentis hoy sobre Moreno, y los dichos de algunos "periodistas"

Majul:

"Tengo la impresión de que Moreno va a terminar mal y ojalá ésto suceda"
Esto señor juez, señor fiscal, tiene una pinta de amenaza, de incitación al delito incontestable. Amerita intervención; preguntar por lo menos, "señor Majul... ¿a qué se refiere?"

Bonelli:

Ordenó que bajen el dólar paralelo, que cayó de $5 a $4,80. "Continuó hoy Guillermo Moreno manteniendo conversaciones con empresarios. Moreno los presiona y los amenaza con la cárcel (a los dueños de casa de cambio). El objetivo es tratar de tranquilizar el mercado cambiario.

A ver. Que yo sepa, al hablar de dólar paralelo estás hablando de mercado negro, o sea, de una figura delictiva. En esa línea, estás diciendo por un lado que las casas de cambio están cometiendo el delito, y por otro, acusás a Moreno de ser cómplice de ese delito, intentando algo así como que exista ese mercado negro, pero dentro de un orden. Eso sí, en ningún momento Bonelli dice que el dólar paralelo es una cosa que está prohibida de comprar y vender. La forma en que lo cuenta, eso sí, es delirante:

Morno "mantiene conversaciones" (que es un intercambio, implícitamente amable, se con-versa, es algo compartido), "los presiona y amenaza" (qué conversación más rara), para terminar, con presiones y amenazas, "tranquilizando" algo, el mercado cambiario. ¡Un delirio!

No menciona de qué casas de cambio se trata, ni las que venden dólares paralelos, ni las "conversadas" por Moreno para que si venden dólares paralelos, los vendan baratos, viejo.

Y la nueva: que el presidente en las sombras es  Moreno.Cristina en el G20, y el que manda es Moreno. Cristina, que ejercía un poder omnímodo, que hizo las listas sola, que nadie le puede discutir nada, que es autoritaria, totalitaria e interviene en todas las arias... y resulta que Moreno es ahora tan fuerte, que para Majul tiene que pasarle algo malo.

Dió mío...

RH

lunes, 14 de noviembre de 2011

Que se vayan todos

Chan!

Hace unos días que este título me venía dando vueltas en la cabeza, y tiene relación absoluta con el tema dólar.

Aviso: sale una serie de razonamientos a veces inconexos, y muchos de ellos más que razonamientos son intuiciones, sensaciones. Asco. 

Pòr un lado, estas medidas forman parte de lo que siempre, en circunstancias como ésta -de conflicto-, se dice de este Gobierno: "¿Por qué recién ahora?"

Y la respuesta, a mi entender es que no debía abrirse ningun frente de conflicto antes de las elecciones. Cualquier cosa que se hubiera hecho -en tema dólar- hubiera sgnificado ganar pero por menos, cuánto menos, es difícil de saber, pero se hubiera perdido algo seguro. Ganar por menos hubiera significado no llegar al quorum propio -que por otra parte no está garantizado, como dejó su amarga enseñanza la 125- y resignar muchas cosas.

Así que, sabiamente -desde mi perspectiva- se pospuso todo hasta ahora.

A ver, desde mi punto de vista: disiento sobre el desacuerdo en "haber castigado al pequeño ahorrista". Debe avanzarse sobre todos los frentes; si en montones de otros tipos de trámites te piden estar al día con los impuestos o hasta haber votado, no entiendo por qué debía ser libre comprar dólares, por lo menos, si no vas a viajar.

El problema para mí reside en que aún no se acabó con la economía bimonetaria en Argentina. Creo -por ejemplo- que uno de los aspectos a terminar inmediatamente es con la venta de propiedades en dólares. La moneda en vigor en este país es -debe ser- el peso y nada más. Haber seguido permitiendo desde el 2001 el uso del dólar para grandes transacciones de algún modo legitimó que siguiera rigiendo la convertibilidad para los privilegiados; al punto que parte del conflicto ventilado hoy en día tiene que ver con eso, con esa opinión pública que reivindica su derecho (?) a acceder libremente a los dólares, dólares que no generaron realizando ninguna actividad relacionada con el comercio exterior.  Esos, que en muchos casos "cacerolearon en favor del campo" deberían ser notificados de que "el campo" no tiene libre acceso a los dólares, sino que debe liquidarlos en el Banco Central. Vamos, que no hay libre acceso a la moneda extranjera. Vuelvo a insistir: la venta de propiedades debe realizarse en pesos. Sino, se da una situación que, la verdad, es rarísima. Póngale que usté tiene una empresa, o un negocio, y este diciembre vende mucho por las fiestas, que era para lo que se venía preparando todo el año, invirtiendo, ahorrando, etc. Llega diciembre, y logra un remanente de 400.000 pesos. Ya tenía toda la mercadería pagada, y dice "me compro un departamento". Y ahora viene lo raro: para comprar un departamento, en la República Argentina, usté tiene que ir a comprar dólares. O sea: es como si lo importara. Vamos, sé que no es exactamente así, porque esos dólares -supuestamente- quedan en el país. Pero ya en otro lado, ya en un limbo; y, seamos realistas, es el primer escalón hacia la fuga. Porque esos dólares que adquirió vía Banco Central (y que entraron vía exportaciones de bienes) para pagar esa propiedad en la República Argentina, que fue construida pagando los salarios en pesos, y los ladrillos en pesos pueden irse a otra propiedad, a pagar una importación... pero ya no se van al kiosko, al supermercado, al negocio de ropa... Ya no vuelven a tranformarse en pesos. Y son de alguna manera también moneda falsificada, porque ya no tienen relación con los pesos que significaron en su momento, que fueron producto de una determinada producción de bienes o servicios. Sin hacer nada, más que moviendo los resortes de la presión mediática, tu poder adquisitivo puede aumentar enormemente y al mismo tiempo deteriorar el de los demás, porque el mundo es un sistema cerrado y cuando uno pasa sin hacer nada a tener mucho... a muchos les falta.

Así que. eso. Terminar con la venta de propiedades en dólares. Los autos. Los alquileres en dólares. Recuerdo cuando llegué a España; solo podían tener una cuenta en dólares los no residentes. Para qué quería un español una cuenta en dólares o dólares en general; las propiedades estaban en pesetas y si te ibas a Francia te ibas con las pesetas y te las cambiaban por francos

Después está lo de las remesas de utilidades. O sea, cuando mejor nos vaya, más guita se va. La verdad es que es muy ilustrativo, debería ser titular de diarios a diario permítame la redundancia. Porque ese es el final del camino de atraer a la inversión extranjera; y no es muy diferente de lo que se denuncia de las minas; las multinacionales que fabrican galletitas no pagan regalías al Estado (pueblo) argentino; compran algunos insumos acá, pagan salarios... el resto se lo llevan. Si agrandan una fábrica porque los argentinos consuman más o porque exporten, pagarán algún salario más, pagarán por agrandar la fábrica, y lo que ganen... se lo llevan. Ah, pero traen tecnología... ¿dónde? Kraft por ejemplo vive de  lo que sembró la familia Terrabusi en todo sentido, incluso las marcas (quitando el "aporte" de Oreo, que les servirá seguramente para exportar, quién va a querer Melbas en, no sé, Méjico). O sea vino Kraft y en uno de los innumerables chanchullos de bonos Brady o cualquier equivalente se quedó con las fábrica y surtout el mercado, paga salarios y lo que gana, se lo lleva. Y así hacen todas las "inversiones extranjeras", y no porque sean particularmente malas, sino porque es el sentido de hacerlo ¿Para qué lo van a hacer sino? Los que lo ocultan, los que nos venden lo bárbaro que es eso son los agentes de acá, los Bonelli, los Grondona.

Entonces, tan importante como sustituir importaciones es sustituir multinacionales. Está en las cifras además de inversión: las empresas que invirtieron aquí son pymes locales en su mayoría; las grandes corporaciones se limitaron a llevarse la plata. Entonces, a sustituir productos producidos por multinacionales. Esto debe sonarles tonto y supersimplificador, pero la verdad es que detrás de lo rebuscado es donde siempre nos acostaron. Por algo Occam, harto de que lo versearan los Bonellis y Grondonas de su tiempo, dijo que "dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.". Que viene a ser que si alguien trae plata para invertir va a ser para:

a)hacer crecer el país y mejorar la bienestar de los habitantes
b)ganar la mayor cantidad de plata posible con la menor inversión y llevársela lo más rápido posible.

Clarín, la Nación, dicen que a) 
(mientras hacen b) a lo pavote!)

En realidad, eventualmente como dice la jefa, necesitamos socios, no parásitos que nos cobran por algo que ya teníamos.

La verdad es que debe profundizarse -ya se comenzó- en hacer el comercio internacional en las monedas correspondientes, o por lo menos negociar caso a caso. China. A China exporto, de China importo. A medio plazo...¿Para qué necesito dólares con China? Con Brasil se va por ese camino.

¿Que se vayan todos había titulado? Ah, sí. la verdad es que una de las sensaciones con toda esta histeria dolarística es tener cierta impresión de no saber muy bien que es realmente lo que tenemos, con qué contamos. Así que preferiría que los que quieran jugar con dos barajas -vivir acá y pensar en dólares- no puedan hacerlo más. Entonces, querés sacar tus dólares del banco? Bárbaro, pero pagas´los impuestos de los que estuviste exento mientras los tenías en el banco, y no podés volver a meterlos. Para que vuelvan a la "formalidad", tenés que ir y cambiarlos por pesos.

Siento que el combate debe ser por el lado de transformar al dólar en algo que acá no sirva para nada.  Habrá mercado negro, pero la ley debe modificarse para que los medios que publiquen valores del mercado negro incurran en un delito como si estuvieron informando sobre el precio de las armas en el mercado negro. Seguro que te van a salir con el tema de la libertad... pero es como que te digan que los semáforos atentan contra la libertad de circulación.

No sé, dólar, inversiones extranjeras... El modelo viene siendo el mismo desde la conquista, o desde antes en realidad: desde el triunfo del modelo rentístico/parasitario de Castilla sobre el industrial burgués de Aragón/Cataluña. Así que desde ese entonces que los instalados acá explotan todo lo que pueden y tienen inoculado que lo tienen que mandar a la metrópoli, primero Sevilla, después Londres, ahora islas Cayman o similar.

No los queremos acá.. Que se vayan todos.

RH

sábado, 3 de septiembre de 2011

Clarín entra en coma. Las agencias calificadoras no aciertan con el tratamiento adecuado. En la SIP esperan el fatal desenlace en cualquier momento

Llega un momento en que desvarían. Es tal la mezcla de odio e impotencia, que se les escapan sentencias que expresan los paradigmas ocultos del neoliberalismo de una manera tan obscena, que suenan absurdos.

Por ejemplo, Tenembaum, refiriéndose a la "claudicación" de la UIA ante Cristina:

Los empresarios aplauden a todos los que tienen poder, mientras son fuertes. Me impresiona el cinismo de los empresarios. Que hayan elegido Tecnópolis, ya es un gesto de reconocimiento al poder del gobierno. Quién tiene más poder que nadie, Cristina; y los empresarios haciendo la venia". 

Y lo absurdo, pero a lo que nos habían acostumbrado, es el asombro ante el hecho de que, ya no Cristina, sino el Jefe del Estado sea quien tenga más poder que nadie. Porque para Tenembaum sigue rigiendo la magnettiana (des)calificación del puesto de presidente: "cargo menor"

Como dice Sentis, a Tenembaum le está doliendo...

Ahora veamos la catarata de absurda hiel de un cliente (o paciente?) habitual de estas páginas, Alcadio Oña.


Presupuesto de 2012: ¿volverá el Gobierno a dibujar las cuentas?

¿Se puede ser más insultante, más irrespetuoso? ¿Se puede aprovechar de una manera tan vil la despenalización del delito de calumnias?

Y todos los dibujos del gobierno se refieren a cifras de crecimiento, recaudación e inflación -sobre todo la inflación- que figuran en el presupuesto y que posteriormente no se cumplen con exactitud, todo esto referido a la malévola intención del Gobierno de echar mano a las distintas cajas y sustraérselas a sus "legítimos dueños" que son las empresas privadas o las provincias; o sea, nunca el infame Gobierno K.

Por un lado, es cierto que normalmente las cifras han sido subestimadas -las del crecimiento- porque en una economía como la nuestra, que era -lo es cada vez menos-dependiente del comercio exterior, mejor ser cauto, sino te comprometés a partidas de gastos que después sólo podrás afrontar echando mano al endeudameinto, cosa que Néstor, humm, ya se sabe. Y en cuanto a la inflación, la pretensión oñana de que el Gobierno acierte con la inflación en el presupuesto es como pretender que un meteorólogo acierte con exactitud el pronóstico diario de todo el año, eso por un lado, pero por el otro, además, oña sabe y el gobierno sabe que generar expectativas inflzacionarias es inflacionista per se, que es lo que oña/clarín quiere y el Gobierno, ese que Tenembaum descubrió poderoso, no. Pero sigamos oña abajo. En realidad, recorriendo todo este vertedero de injurias que es la oñana columna, todo se trata del gasto, de la caja, de lo que hace el gobierno con la plata, un prolongado lamento de que esos recursos no estén disponibles para los poderes de siempre. No hay más que eso. Y un cúmulo de advertencias, casi amenazas, que también están presentes en Bonelli, sobre lo que va a pasar el oña, perdón, año que viene. (uyy, qué descubrimiento de sábado por la tarde, el problema de Oña es que quiere retroceder en los Años, que todo sea como antes!), como todos los oñas, perdón años, va a haber que tomar crédito afuera, va a haber que meter mano en las cajas para corregir los desequilibrios K... y Bonelli que ES Clarín va más allá en el uso del lenguaje, más lejos que nadie, diciendo.

La profundización del “populismo”, que implicaría desconocer los desequilibrios macroeconómicos y financiar esos desajustes apropiándose de nuevos fondos privados.

Suena a delito ¿no? Pero esto en Bonelli es permanente, el uso ilimitado de la mentira y la descalificación, su portavocía de los poderes financieros, su felicidad indisimulada cada vez que alguien en el extranjero, sea quien sea, habla mal de Argentina. Resulta tentador sentarse a recopilar todas las predicciones incumplidas de Bonelli, todas sus injurias; analizar su lenguaje servil hacia los poderosos de afuera y despreciativo hacia cualquiera de adentro, político, empresario, el que sea. Ël se siente por encima de todo; hay veces que uno se pregunta cuál es la medida real de su poder, si farolea o si es el enviado de alguien financieramente muy poderoso, no sé, un Kenneth Dart. porque la realidad es que dice cualquiera, y ahí sigue. Raro.

¿Y ésta?

En esta nota la joya para mí en la cita que motiva el título es "Su enojo es lo suficientemente grande como para calificar a Cristina Kirchner de “populista”. Terrible acusación, en línea de la que difundimos en su momento,

que al final se comprobó que era infundada, porque como todo el mundo sabe pero el fraude electoral impide ver, nadie es K en este país. La presidente, a lo sumo, como muy bien dijo el brasilero quejoso, es populista. Pero no K, no hay que pasarse.

Volviendo a la nota de la Gosman, usted señora, viendo el título, qué piensa: que está todo mal con los brasucas. ¡Arriésguese, lea! Y va a ver que no es así, como ya sabemos; le digo más: los brasileros dependen tanto o más de nosotros que nosotros de ellos, puesto que como relata la propia nota, el 50% de sus exportaciones industriales vienen pa'cá. A ver si corren el riesgo de perdernos. No sólo eso; quien titula una vez más se pone del lado del extranjero, porque de lo que se queja el empresario quejoso es de que lo obliguen a invertir acá -en Tierra del Fuego- para entrar con sus celulares.

Lo aquí relatado no hace más que confirmar lo que el lamentablemente difunto Stieg Larsson escribió sobre los periodistas económicos:

Durante los últimos veinte años, los periodistas de economía suecos se habían convertido en un grupo de incompetentes lacayos que, henchidos por su propia vanidad, carecían del menor atisbo de capacidad crítica. A esta última conclusión había llegado a raíz de la gran cantidad de periodistas de economía que, una y otra vez, sin el más mínimo reparo, se contentaban con reproducir las declaraciones realizadas por los empresarios y los especuladores bursátiles, incluso cuando los datos eran manifiestamente engañosos y erróneos. En consecuencia, se trataba de periodistas o tan ingenuos y fáciles de engañar que ya deberían haber sido despedidos de sus puestos, o —lo que sería peor— que conscientemente traicionaban la regla de oro de su propia profesión: la de realizar análisis críticos para proporcionar al público una información veraz. Blomkvist reconocía que a menudo sentía vergüenza al ser llamado reportero económico, ya que, entonces, corría el riesgo de ser metido en el mismo saco que las personas a las que ni siquiera consideraba periodistas.

Esta gente se supera, una y otra vez. Se degrada. Se corrompe. Su olor a descomposición se siente desde acá, desde la cocina de mi casa. ¿Ustedes no lo huelen?

Ah, nuestro título. Es cualquiera ¿no? Hay que probar de todo en la vida, incluso, aprender a titular como ellos.
RH

martes, 23 de noviembre de 2010

Antipatria es mucha palabra para esa gente

Derek cuenta aquí sobre una burda (que también es mucha palabra) manipulación de Clarín intentando crear un conflicto con Brasil por una supuesta intervención de Moreno por productos que entra(rí)an a precio de dumping. Todo esto naturalmente señoras más señores hay que tomarlo con pinzas (que también es mucho esfuerzo para lo que venga de ese lado); pero la lectura de este post me recordó otra cosa que observo desde hace años, que roza el delirio, que va por el lado de la antipatria pero que..

Me imaginé al politólogo sueco de Wainfeld, o a cualquiera que no sea argentino, y que además desconozca la realidad política argentina y se ponga a mirar un noticiero de TN, el (pozo ciego) 13 o algún otro cloacal  (des)informativo. Y me asombré, en ese lugar de extranjero observante,  de la cantidad de veces que se habla de la Argentina -ya no de su gobierno- despectivamente. Se me viene un ejemplo reciente, pero de estos ejemplos hay muchos todo el tiempo:

"No le creen a la Argentina" (10 días antes de lo del Club de Paris) en boca de Bonelli o alguno de sus (cloa)clones.

Uno llega a preguntarse cuánto de involuntario hay en eso. Porque si uno hace memoria, estos mismos fueron los voceros del FMI y de los que llegaron a proponer a principios del 2002 que la Argentina fuera administrada por técnicos extranjeros (Rudi Dornbusch dixit, el diablo lo tenga en su gloria, con gran dispendio de aceites hirvientes).

Titulaba "antipatria es mucha palabra", y lo sostengo. Se conchabaron cuando dieron por hecho que la Argentina iba a ser un país explícitamente administrado por privados, y ahora no saben como expresarse; la Argentina para ellos es una entidad ajena, extraña, a la cual referirse en tercera persona con desprecio.

La expresión que usa Derek,  "Muerte a los salvajes unitarios..." siempre me pareció algo excesiva en su paradoja (muerte a los salvajes...).

Y muerte también es mucha palabra.

Pero el destierro no estaría mal.

RH