Mostrando entradas con la etiqueta Boudou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boudou. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

¿ENRIQUECIMIENTO LÍCITO?


La primera medida anunciada por Hollande al asumir la presidencia de Francia fue reducirse el sueldo y el de sus ministros en un 30%.

Y qué quiere que le diga, aún cuando la intención sea sincera, que REALMENTE sienta que así echa el hombro, creo que en el fondo el efecto es igual de demagógico que si hubiera tomado esa medida por demagogia.

O sea, me parece que el efecto es nulo comparado con valores de los considerados "enriquecimiento lícito".

Hay un "Kaká" que cobra 9 millones de euros en el Real Madrid sin jugar.

Y aunque jugara.

Y su técnico, José Mourinho, cobra unos 10 millones de euros al año. En general, el Real Madrid tiene un presupuesto anual de más de 500 millones de dólares.

Pero los valores que se manejan alrededor del Madrid no terminan ahí; se levantará en Dubai un parque temático valorado en 1000 millones de dólares. Leyó usted bien. Y entre otras cosas, lo paga un fondo de inversión de Luxermburgo. Sí, uno de esos lugares en donde los megaevasores del mundo guardan su dinero. Sí, tanto es así que el gobierno alemán compró hace unos años un CD con datos de ciudadanos alemanes que tenían cuentas ahí por varias veces el valor del parque temático del Madrid en Dubai. Claro que -no podía ser de otra manera, ni aquí, ni en Alemania, ni en ninguna parte de la galaxia en dónde haya individuos que se megaenriquezcan megalícitamente- inmediatamente se armó un lío bárbaro con eso de la confidencialidad, la vida privada, que cómo el gobierno alemán iba utilizar métodos ilegales para investigar megaevasiones.

Esa es la sensación. La de estar todo el tiempo sometidos a dedos índices que señalan sentados en las alturas de sus megaenriquecimientos, megaevasiones, megacrímenes.

Ayer mismo, un señor chapista heptagenario me insistía en que los grandes culpables de todo eran los políticos.Cuando le señalé a los banqueros, dijo que la culpa era de los políticos que no los controlaban. Entonces le relaté como el BCE era absolutamente autónomo de los gobiernos, incluso del de Alemania, y que estos esperaban las noticias de su reunión mensual como quien espera -con esperanza o pesimismo-las noticias del clima, sin tener absolutamente ningún peso en sus decisiones.

Y le conté cómo sus políticas habían empobrecido a millones de personas y hecho perder su patrimonio a otros tantos. Ante su escepticismo,le conté como en el 2004 el BCE, con la excusa del riesgo de una inexistente inflación aumentó los tipos de interés, aumentando dramáticamente el peso de la deuda de particulares y pequeñas empresas endeudadas a tipos de interés variable. Estas deudas habían sido adquiridas cuando lel siglo comenzaba y la historia acababa de terminar, cuando todo era posible y todo era neo-felicidad (toda esta última frase no se la dije al chapista). De cómo esto acabó primero con ahorros, después con patrimonios y al mismo tiempo minando el consumo -todo iba a pagar deudas-.Y de cómo toda esa plata adicional que fue a los bancos fue a pagar el aumento de los precios de commodities. Que sacar el petróleo cuesta más o menos lo mismo que en el 98 cuando valía 10 dólares, y ahora vale 100, sin que nada lo justifique, más que la decisión de los que manejan los flujos de fondos del mundo.Y que así es como un príncipe de Qatar puede pagar 190 millones de euros por un cuadro de Cézanne, mientras los españoles pierden sus trabajos, sus casas y sus esperanzas. El chapista entonces suspiró -no sé si suspiró, es lo que se dice en estas narraciones- me dijo lo que me costarían arreglar los bollos de nuestro dignísimo R9, cifra a todas luces inalcanzable para mí, y con un apretón de manos nos separamos.

Él igual siguió pensando que la culpa era de los políticos.

Mientras no se corte con eso, con las cadenas de legitimidades e ilegitimidades que generan las grandes medios, seguiremos sujetos a estos avatares.

La verdad es que no sé cuál es el enriquecimiento lícito o ilícito. Lo que sí creo, es que hay enriquecimientos cuya licitud no está en discusión, cuyas consecuencias rozan el genocidio, (hambre, enfermedades por desatención sanitaria, condena de generaciones futuras por falta de educación... todo lo que ya conocemos.)

Sin medios hegemónicos no existirían estos enriquecimientos. Porque me vas a decir si harían un parque temático de mil millones de dólares del Real Madrid en medio del agua, a 6000 kms de Madrid, sin medios hegemónicos que lo festejen y lo multipliquen. Y así todo, el cuadro de Cezanne, los millones que cobran actores, los millones de los derechos de autor que no cobran los autores... O los beneficios de Appele del primer trimestre del año, 8000 millones de dólares, lo que pide Respsol (y jamás cobrará). Toda esa fiesta, transmitida en directo por los altavoces de los grandes medios, mientras las multitudes empobrecidas se van acumulando en las afueras de las villas fortificadas, al pie del castillo.

Y entonces, Hollande se baja el sueldo.

Pasará a ganar 15000 euros mensuales, unos 90000 pesos.

Menos que Tenembaum, por decir algo.

Tenembaum, un peón, cobra más que el presidente de Francia.

Y es de los que señalan, desde la torre del castillo de los miles de millones. ¿Lícitos?

RH

PD: Hollande: Macri se quitó el sueldo. Eso sí, mientras dispone de un patrimonio de cientos, tal vez miles de millones. Mientras da contratos a los medios hegemónicos de cientos, tal vez miles de millones. Ese es el punto.

¡Otra espada para Alejandro, que acá tenemos un nudo bastante gord(i)o!

PD2: Para conocer un ejemplo de estos "enriquecimientos lícitos", escriban en el google "pelotazo Florentono Pérez", sobre el presidente del Real Madrid y su constructora ACS, presente también en Argentina, quizás la mayor presencia española.  Es interesante conocer cómo adquirióa la empresa, sus canjes de terrenos con el ayuntamiento de Madrid... Todo lícito, pero lícito lícito.

miércoles, 11 de abril de 2012

RIVOLO SE DELATA CON SU DISCURSO

..."la necesidad republicana de dar a publicidad la información del caso, a la opinión pública con la mayor corrección posible, debe ser prioritaria".

¿Qué demonios es la "necesidad republicana"? ¿No confundirá "vicio" con "necesidad"? Y...¿"republicano" no es ese concepto tan grupo Ahhhh y tan manoseado por los Carrió, Morales Solá, Bullrrich, Grondona?

Y no quiero olvidar al último en publi-citar el término, el mayor de los republicanos:

Videla.

RH

martes, 10 de abril de 2012

Mirá que era difícil: ¡El País supera a Clarín en malediciencia anti-K!

 El 5 de abril largó muy suelto de cuerpo que en el allanamiento se encontraron "pruebas incriminatorias" contra Boudou...

El nuevo corresponsal por aquí, Francisco Peregil, que se estrenó como tal escribiendo una nota sobre lo que significa perejil en argentino (y otros argentinismos) podría haber empezado bien... ¡Pero eligió superar a Clarín en especulación imaginativa maledicente! Después, se queja porque Boudou critique el editorial de El País...

jueves, 5 de abril de 2012

La administración de Justicia, el gran asunto pendiente


¿SERÁ EL MOMENTO?

Boudou tiró con bala, puso nombres y apellidos.

Es imposible que haya hecho esto sin saberlo la jefa.

Imposible.

¿Será que Cristina dio el visto bueno para sanear otro de los costados oscuros de la historia de esta nación, como lo es la administración de justicia?

Porque las causas de Macri siguen ahí, congeladas.

Porque las causas de Clarín, las "cautelares", etc., siguen ahí, congeladísimas.

Y tantas y tantas cosas que hemos visto comenzar con un gran alarido para terminar languideciendo en un cajón y, finalmente, en la prescripción y el olvido.

Tal vez estemos ante una de las batallas más importantes.

Haciendo un poco de cristinología histórica, se ve que la jefa, ante cada cuestión peluda, siempre aplicó la sapientísima máxima:

"De los laberintos se sale por arriba".

Y en este zigurat de laberintos que ella y su marido han tenido que ir afrontando, siempre han hecho un rato de pacman, y comprobado el bloqueo laberintal, un nivel hacia arriba.

"No me vas a hacer jugar a la gallinita ciega, justo a mí", le va diciendo a cada uno de los contendientes que se le han ido presentando.

Y hop, un nivel hacia arriba.

Mientras tanto, los malos siguen tratando de hacer hablar a los muertos: Carrió, ahora Ocaña.

Quedarán sepultadas debajo del zigurat.

Igual que sus titiriteros.

Vivo por verlo.

RH

miércoles, 14 de marzo de 2012

LIBERTAD HAY UNA SOLA

(y no es ésta de la imagen)


Cansa cuando día a día, los victimarios lloran por su impunidad.

Festejaron cuando se despenalizaron la calumnia y las injurias: pensaron que era a vía libre para poder dar rienda suelta a sus instintos, a sus eternas mentiras, a sus construcciones ficcionales de diálogos que nunca existieron. (Y que si hubieran existido, su descripción pormenorizada los condenaría a penas de cárcel por escuchas ilegales, por espionaje)

Entendieron mal: la libertad es una sola, y, en el terreno de la comunicación, implica que cuando escriben o dicen algo, se les puede contestar, cualquiera, la presidenta, nosotros, ustedes.

Cualquiera. Porque es cualquiera la que escriben, cualquiera les puede contestar, cualquiera les debe contestar.

Pero cuando alguien les contesta ponen el grito en el cielo, corren a -intentar- esconderse debajo de una supuesta, inexistente -en su exclusividad- libertad de expresión. Esa libertad a la que invocan es un peligro para la libertad de los demás, hasta para la vida de muchos. Cuando uno repasa sus titulares, se ven los ciclos de actos casi preparados, ahora es otra vez la violencia y la inseguridad, muertes aparentemente sin sentido cuyo sentido y motivación sólo pueden encontrarse por su propia presencia en los titulares de estos adalides de la libertad. Quejas, llantos cuando se los acusa de construir falsedades, y silencio a la hora de responder por sus propias responsabilidades e intereses en la construcción de esas mentiras. Venían hace tiempo acusando de Goebbels, ahora nos hablan de nuestra genética, de antepasados judíos. Hablan de gráficas y silencian boldts. Hablan de tantas cosas todo el tiempo, y eso quiere decri que están desesperados. Estaría bien soñar que su fin como imperio está cerca, que sus portavocinglerías se llamarán a silencio y sólo serán un mal recuerdo. Pero mientras tanto, nos tendremos que preguntar muchas veces por qué de pronto hay tantas muertes violentas, porqué un periodista famoso mata de 8 tiros a unos asaltantes, porqué atacan a una madre de Plaza de Mayo para nada, para qué matan personas así porque sí, por qué el Morales malo de pronto acusa directamente a de Vido de las muertes del accidente de Once, y por qué hacen la payasada de decir que a Alberto Fernández lo censuraron... Da mucha impresión su libertad de presión.

Entonces hay que respirar hondo hondo, y contestar, hacer saber que elloos no van a ganar. que ya perdieron, y que lo que queda es evitar que sigan haciendo rehenes y víctimas.

RH

lunes, 20 de febrero de 2012

Boudou - Ciccone: una cuenta de locos y demás delirios que desembocan en la violencia


A ver. Si


Hago esta cuenta: dice Clarín 50 millones de dólares por 600 millones de billetes. Esto da... 8,5 centavos de dólar por billete, casi 40 centavos de peso por billete. ¿No es mucho? Me puse a mirar por ejemplo los billetes de 2 pesos, son prácticamente iguales de tamaño que los de 100, o sea. mismo costo en papel y tinta... No sé, no me puedo imaginar dando CUATRO monedas de 10 centavos sólo por el costo del papel de los billetes.

Y entonces me parece que hay algo mal en el relato. Si el contrato es de 50 millones de dólares debe involucrar otras cosas. Y sino, el contrato no es de 50 millones de dólares.

¿Y si es todo una construcción? No lo de que Ciccone vaya a hacer los billetes, que puede ser, porque puede que sea la única que esté preparada técnicamente para hacerlo.

Me refiero al relato.

Por empezar, el título.

Se lee esto, y es... "que el negocio está aprobado", o sea, que se lo dieron.

Pero resulta que...

O sea, dio su aval técnico, no aprobó nada porque por empezar no tenía el poder para hacerlo.

Si vamos al contenido... El encabezado: "Denuncias de corrupción". Se recorre la nota. ni una denuncia. Sólo la alusión a escándalo, estallara el escándalo. No hay denuncias,. Sólo chusmerío inverosímil intra Banco Central. Ah, eso sí, se dice que el precio de Ciccone es un 30% más caro que el que da la Casa de la Moneda do Brasil, pero, es simplemente una especulación, ningún documento, ninguna prueba.

Lo que impresiona es que Ciccone es una empresa que desde hace décadas que imprime documentos y billetes, como pueden leer en esta nota de La Nación del 2009, y eso, en la nota de Clarín está totalmente oculto, sólo se habla de los "hombres de Boudou". Y para condenar al "hombre de Boudou 2", se hurga en su juicio por alimentos, en donde este "hombre de Boudou 2" declara ganar "sólo" (visto desde la perspectiva de Clarín) 8.000 pesos.

No vamos a entrar en si está bien o mal. Sólo recordar, por un lado, que Susana Giménez declara ganar 3.000 pesos al mes -por eso no pudo comprar dólares- y, por otro, no vaya a ser que a alguien se le ocurra hurgar en lo que declaran ganar varios de sus compañeros de profesión y sobre todo de periódico. Hurgar en la basura. Cada vez más feo.

Nuestra sensación es que esto también quedará en nada porque no era nada. La lista desde que comenzó el año se va haciendo interminable. SUBE, subsidios, megaminería, Ciccone, Malvinas....

Como cierre, los comentarios de los comentaristas. Personas con nombre y apellido, que sin que la moderación haga nada, llegan a pedir la cámara de gas para Cristina, entre otros insultos graves y propuestas igualmente violentas hacia K's y otros comentaristas. Muchas de las cosas que se dicen ahí, constituyen en otros sistemas jurídicos delitos de calumnias y delitos de amenazas graves. Creemos que esto no puede seguir. Solicitamos desde aquí a los poderes públicos que tomen cartas en el asunto, porque se está incitando a la violencia e intentando crear un estado de opinión proclive a la violación de la Constitución. Hay declaraciones que no son sencillamente expresiones protegidas por la libertad de expresión. No se puede ni se debe seguir indiferente ante estos hechos.

RH

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Uy, con Lorenzino...¡ se viene el zurdaje!

Foto: Página 12

 

Lorenzino propone volver a hablar de la deuda externa


Y veále la cara, el gesto... ¡y lo que dice!

Una vez más, todas las predicciones de giro a la derecha, etc, en nada. Profundizar viejo, es profundizar.

PD: Si, será de Puerto Madero... ¡Pero en algún momento íbamos a tener que tomar Puerto Madero también ¿no?

RH

martes, 11 de octubre de 2011

Más impune que editor de Clarín

... será una de esas frase que integrará el refranero popular argentino en los próximos tiempos.

Caminaba muy contento por la calle (qué le voy a hacer, son tiempos felices) , cuando veo el titular grande, trrrrascendente que dissse

A poco de las elecciones, crece la interna por el sillón de Boudou

Le digo a mi amada esposa, mi Cristina, "son tan desastrosos que este titular contradice lo que ellos mismos sostienen todo el tiempo, que es que Cristina no consulta con nadie, que todo lo decide ella sola o con Zannini... Si eso es así, y los ministros o quien fuera lo saben... ¿para qué van a hacer una interna si la que decide es Cristina? Juajuajuajua..." riesen mi amada esposa y yo mismo..., y seguimos disfrutando de la deliciosa mañana porteña, que oiga, estaba insuperable, uno de esos días tibios y multicolores que a veces nos regala esta ciudad en primavera.

Después en casa ya eso sí, curiosear un poco, (ya lo de uno empieza a ser sadismo) en dónde desemboca essse titularrrr tan trrrrascendenteeee...

Y ansina é, por un lado tiene que haber interna en el Gobierrrno, que es malo, pero después, resulta que...

...efectivamente, Julio Blanck mismo lo dice en su columna, en medio de sus habituales desvaríos, fuentas/citas incomprobables; describe... 

en donde "concluye" -por decir algo- con...

...por el unicato de Cristina.

Está claro que ahora todo se remite a la decisión de ella .

Pero una sola persona decide quiénes bailan y con qué música....

O sea, hay una interna que merece el supertitular, pero no sirve para nada porque ella, la loca, es la que decide todo solaaaa, solita y solaaaaa...

Madre mía. Lo que yo dije: más impune que editor de Clarín.

RH

sábado, 20 de agosto de 2011

El 13 de agosto, día anterior a las primarias, Clarín volcaba todo su odio con la excusa de la economía


Cuestión de Oes: Cómo contar lo mismo con objetividad o con odio como Oña de Clarín

No salía de mi asombrindignación cuando leía este brulote de Alcadio Oña en IECO, y más aún cuando ví que había sido publicado el 13 de agosto, el día anterior a las elecciones. Es un compendio de iniquidades, de intento de desacreditar toda la política económica e intentar mostrar que todo es gracias a la soja. Como la redacción es tan atropellada, tan destemplada, tan llena de odio, el intento termina delatando -por ejemplo- a los que fugan capitales, llamando la atención sobre el hecho de que lo "aportado" por la soja es equivalente a lo "fugado", con lo que, a buen entendedor pocas palabras señoras y señores (sobre quienes fugan). Vomita que lo "fugado" no se incorporó al circuito de inversiones, pero ni una palabra sobre los que fugan. Y esta porquería -estoy harto de contenerme- la cierra Oña el que odia con este encantador párrafo sobre quien es candidato a vicepresidente y participaba al día siguiente en las primarias:


Desde luego, nada de esto será reconocido por Amado Boudou. El ministro prefiere pavonearse con su discurso de matriz K:
...
Nadie puede exigirle a Boudou que salga a reconocer dificultades, porque tal vez las potencie. Sí que tenga un discurso menos vaporoso.

De paso: a ninguno se le ocurrió pedirle que dejara de pasearse tocando la guitarra, en plena crisis y a la vista de todo el mundo. Al fin, es el ministro de Economía y la realidad no es un rock and roll .

Después de esta flagrante -e inútil, visto el resultado de las primarias- violación de la veda, Oña el que odia vuelve a la carga hoy con su terrorismo económico intentando redundamente aterrorizar esta vez con el tema de los subsidios, abundando también en las descalificaciones y desprecios.

Leyendo los dos artículos puede apreciarse como se trata todo de una construcción forzada con el único objeto de hacer daño; una de las cosas que saltan a la vista es el uso en ambos artículos de la figura "estantería"

En el de la soja: 

UN PRODUCTO QUE SOSTIENE LA ESTANTERIA ECONOMICA

En el de los subsidios:

Buena parte de esta estantería es soportada con recursos del Banco Central y de la ANSeS.

Esto no es inocente: las estanterías son endebles, se caen, etc.

Otra cosa, ya afinando, es lo simplista de los "análisis", que no son tales, sino meras declaraciones y juicios de valor sin sustento teórico, sólo sobreentendidos. Ni siquiera hay un intento de, por ejemplo en el caso de la fuga de capitales, explicar en qué consiste y por qué ocurre. Sólo -una vez más-el sobreentendido de que los capitales se fugan porque el gobierno no da confianza. Y los motivos de las fugas de capitales, no sólo aquí sino en todo el mundo y en todos los tiempos son complejísimos y no sólo tienen que ver con las condiciones de de dónde se fugan. Pero Oña no hará nada de esto, Oña, como punta de lanza de Clarín, sólo odia.

Está bueno, para ver el contraste, para ver cómo pueden verse y explicarse los mismos acontecimientos de otra manera, desde otra perspectiva y con conclusiones opuestas la columna de hoy de Alfredo Zaiat, El sexo de los angeles, que recomiendo calurosamente (cosa harto práctica teniendo en cuenta el torniyo que hace afuera).

Una reflexión que creo que vale la pena hacer, y que invita al optimismo: los que odian alcanzaron su techo, ya no sólo electoral sino también argumentativo, Oña que odia  y todos los que ya conocemos se repiten cada vez más, sus sobreentendidos comienzan a ser discutidos, y lo peor es que muchos empiezan a confesar que mienten y mintieron. Y por el contrario, de nuestro lado están saliendo dle horno los jóvenes brillantes que Néstor y Cristina fueron sembrando desde el 2003, por caso Axel Kicillof y tantos otros cuyo techo está aún por verse

RH

miércoles, 17 de agosto de 2011

FALLING SKIES


Un poco para hablar de otra cosa que de elecciones, y otro poco porque son cosas importantes que la prensa seria (hoy en desgracia) oculta, tergiversa y/o banaliza, quiero traer al blog algo del reportaje al Ministro Amado Boudou que apareció en Página 12 el martes 9 de agosto “Las potencias están errando las respuestas” por  David Cufré.
Se cae el cielo abajo en el primer mundo (falling skies, era por eso) y acá pareciera que “irresponsablemente” lo más campantes, con un ministro de Economía que no sólo es candidato a vicepresidente, sino que gasta una tarde (por nombrar esa) rockeando con La Mancha de Rolando en Obras luego de un discurso de campaña, al tiempo que sus colegas de los países “importantes” andaban en videoconferencia por la brutal crisis que amenaza llevarse puesto a medio capitalismo desarrollado.

Vamos a los párrafos que me llamaron la atención. Dice Boudou (el de la formación liberal al que muchos denostaban, buscando la frontera izquierda de un mundo más sencillo de explicar que este):

“En nuestra visión y en la de algunos economistas como Kenneth Rogoff no es una crisis recesiva, sino una crisis de deuda. Tiene que ver con la explosión de burbujas que se han formado en los últimos quince años de predominio absoluto del modelo de valorización financiera. Europa y Estados Unidos están saliendo a tomar medidas a tontas y a locas, con una gran histeria, porque están sorprendidos con un esquema para el cual no estaban preparados. Había una creencia de que los problemas se iban a resolver con la lógica de los mercados, y está claro que no es así. El asunto es tan sencillo y tan complejo como que hay niveles de endeudamiento público y privado que no son sostenibles ni siquiera para quienes los propugnaron, los propios mercados.”

Acá sabemos un rato de esto, aunque algunos pretendan olvidarlo o hacer como si nada hubiera pasado:

“Es la lógica Cavallo: hay un problema de pagos, se cortan programas sociales, se congelan sueldos, se enfría la economía, todo buscando dar señales a los mercados para que aporten más capital. Así terminamos en 2001. Una economía no puede funcionar sin trabajadores, sin un sistema que sostenga la demanda agregada, sin inversión. Están errando la lógica de cómo puede funcionar una economía.”

En un tiempo la cuestión era pagar o ver cómo pagar, o no pagar la deuda. Era nuestro problema y el FMI (como gerente principal, aunque no único) nos reprendía. Alguien tenía que hacer algo… y se hizo:

“En la cuestión del endeudamiento. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner fueron a fondo en este tema. Rompieron con toda una forma de pensar la economía alrededor de la deuda. Esa lógica quedó expuesta por última vez cuando se debatió el pago de la deuda con reservas del Banco Central, en enero de 2010. Fue un ejemplo claro de dos visiones. Los economistas más encumbrados por los medios, incluidos Martín Redrado y Alfonso Prat Gay, y dirigentes como Gerardo Morales, Ernesto Sanz y Elisa Carrió decían: “Seamos un país normal, salgamos a tomar deuda”. Y nosotros decíamos: “Seamos un país serio, sigamos desendeudándonos”. La realidad nos está dando la razón. Nosotros detectábamos que el problema de la deuda estaba en el centro de las dificultades de la economía mundial. Acá lo que hay es un problema de un nivel de deuda intolerable para el funcionamiento de la economía.”

Y encima:

“Estamos trabajando muy fuerte con todas las economías de Sudamérica, en el marco de la Unasur, en algunas medidas muy concretas. Tuvimos una reunión en Lima la semana pasada y el jueves y viernes vamos a reunirnos acá en Buenos Aires. Las medidas en el plano financiero tienen que ver con coordinar la administración de reservas de nuestros países y con trabajar para evitar ataques especulativos contra nuestras monedas. Hay países de la región que están sufriendo ataques y están tomando medidas importantes como el control a los capitales especulativos.”

Pero la coordinación regional va mucho más allá:

“(…) Tenemos la posibilidad de mucha sinergia si aumentamos el intercambio comercial entre nuestros países, y hay experiencias muy valiosas como la de Argentina y Brasil en el mercado automotor. Así que vamos a seguir en este camino, que también tiene una pata financiera que es el intercambio en monedas locales. Es un muy buen momento para trabajar coordinadamente y el consejo de ministros de la Unasur está funcionando a pleno. Es una novedad que nos animemos a pararnos como una de las locomotoras de la economía mundial.”

No obstante, habrá que andar con cuidado. Cierta oposición (Duhalde, por ejemplo) herida, pero no vencida aún, es portavoz de estos intereses que han puesto en crisis al mismo capitalismo que dicen defender. Profetizan (ahora que implotó Carrió) que los coletazos nos alcanzarán y que estamos como en el ’98, a las puertas de la recesión. “Muchas cosas pueden pasar de acá a octubre” dijo Brown (jefe de campaña duhaldista) y repitió (amenazante) su jefe, que espera siempre “otro dosmiluno”.

Van a tener que ingeniárselas mucho, porque por el lado de la economía que la gente vive día a día hay subas de precios pero controladas, hay cosas que están francamente caras (por falta de competencia) y hay también una gran amplitud en la variación de precios de un mismo producto. Sube el consumo (para muchísima gente, no para toda otra cosa que todavía es cierta). La gente no visualiza en lo inmediato una catástrofe económica.

Y eso que los cielos del primer mundo se están cayendo.

Edelmiro F.

martes, 28 de junio de 2011

Clarín: Marcos Novaro, "investigador del Conicet"

En esos cuadraditos que suelen concentrar las infamias del gran diario argentino -los columnistas-, aparece hoy Marcos Novaro, presentado como investigador del Conicet y director del Centro de Investigaciones Políticas (¿a que están impresionados?), y que firma la columna Los vices de Cristina dicen mucho, tal vez demasiado

El primer párrafo nos ilustra sobre la objetividad y el uso de lenguaje científico de investigador del Conicet:

Bastó que Cristina Kirchner inaugurara su campaña, que como candorosamente confesó empezó en verdad el pasado 27 de octubre, para que volvieran a aflorar sus peores costumbres. Dos actos públicos, el del día de la Bandera, donde no sólo no se dejó hablar al intendente rosarino y al gobernador socialista, sino que se untó de escupitajos al candidato a reemplazar a este último, y el uso del insólito plan “LCD para todos” como excusa para anunciar la candidatura , dejaron ver de nuevo su natural inclinación al autobombo, el desprecio por los adversarios y el abuso de las instituciones con fines partidarios.

Un análisis político de primera categoría oiga. La columna del científico se extiende por el mismo montón de lugares comunes que suele transitar el gran diario argentino, o sea, Shoklender, D'Elía, Scioli humillado, y toda la lista de banalidades incomprobables a que nos acostumbran sus objetivos y renombrados columnistas. En la nota, que supuestamente va de vices,  no se detiene en ningún instante en Boudou himself; como si no existiera. Ni para disimular. Quien escribe es historiador, es sociólogo, es investigador del Conicet. Sobre el hecho en sí mismo, nada; el prejuicio es quien dicta la nota y sobre este pre-juicio se contruye todo lo posterior. Muero por leer sus libros.

Una de las mejores, es la chicana de "... aun cuando quiere ser pragmática, Cristina no puede evitar leer el mundo con anteojeras",  Un aburrimiento este tipo de descalificaciones, tan desmentidas por la realidad.

Pero vamos a este párrafo:

Sería de todos modos de interés saber qué pasó entre Cristina y Capitanich: si él planteó condiciones inaceptables para ella sobre el funcionamiento del gobierno y la sucesión; o ella lo usó para dejarle en claro a los jefes pejotistas que su dedo basta para elevarlos, o devaluarlos.

¿Y por qué es de interés este párrafo? Veamos entero el reportaje que le hizo al científico La Nación el 1 de julio del 2009.

Para el sociólogo e historiador Marcos Novaro, los esposos Kirchner destruyeron su propia herencia. "Es interesante trazar un paralelo entre Néstor Kirchner y Carlos Menem. Los dos se fueron transformando en parodias de sí mismos y en los peores defensores de su herencia. Los Kirchner no eran tan ideológicos cuando tenían éxito. Eran, más bien, pragmáticos. Lo mismo Menem: se fue transformando en un neoliberal furioso, pero no había sido así al principio. Habría que preguntarse por qué tanto Menem como Kirchner terminaron destruyendo su herencia." 


En la entrevista con La Nacion, este profesor de Teoría Política en la Universidad de Buenos Aires, de 44 años, vaticinó que el Gobierno deberá pagar caro el apoyo político recibido de los gobernadores, del mismo modo que sucedió con Menem después de la derrota de 1997: "Un ciclo se termina y se abre otro, en el que habrá nuevos debates, líderes y conflictos y en el que, necesariamente, tendrán más peso las provincias. La política argentina suele tener ciclos pronunciados de poder concentrado en torno a líderes fuertes en el gobierno, seguidos por etapas de provincialización, fragmentación de partidos y federaciones de caudillos locales. Entramos en la fase de predominio de los caudillos locales. Pero con un riesgo: que pasemos abruptamente de la concentración política a la desconcentración caótica, y que ese desorden político se replique en un descalabro fiscal", advierte Novaro, investigador independiente del Conicet y director del Programa de Historia Política del Instituto Gino Germani en la UBA.


Novaro tiene especialización en Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, y un doctorado en Filosofía de la UBA. En 2007, ganó la Beca Guggenheim y un año antes publicó su último libro hasta hoy, Historia de la Argentina Contemporánea . Dirige el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), desde el que difunde sus ideas a través de un blog: El agente de Cipol . 

-¿Cuáles serán las claves en esta etapa de auge de los caudillos territoriales?

-Será más fácil para los gobernadores la formación de mayorías en el Congreso. Y, claro, tener compensaciones financieras por el apoyo político al gobierno nacional. Es probable que al Gobierno no logre aprobar leyes que mantengan su salud fiscal (como la ley del cheque, el presupuesto, los superpoderes) a menos que esté dispuesto a dar mucho a cambio. Uno de los problemas serios de este escenario, que habría que tratar de evitar, es que se reproduzca lo que le pasó a Menem en su segundo mandato, en el que también tuvo un auge federal con la derrota de 1997. En una palabra: hay peligro de pasar de la concentración del poder a la desconcentración caótica, y de que ese ciclo político desordenado se reproduzca en un ciclo fiscal de desequilibrio creciente.

-¿Cuánto se tardará en construir una nueva mayoría política?

-Eso depende de muchos factores: de cómo el Gobierno absorba el golpe, que fue inapelable e irremontable -creo que la renuncia de Kirchner a la jefatura del PJ fue una buena señal-, de cómo se produzca la transición dentro del peronismo, de cómo se resuelva la lucha por el liderazgo y de si se reunifica la UCR. Estamos ante un panorama plural, dinámico y de conflicto: una nueva mayoría tardará en aparecer porque hay mucha competencia intrapartidaria e interpartidaria. Una clave será cómo resolverá el PJ su crisis interna y si lo hará dentro del peronismo o trasladará su interna, una vez más, a la sociedad. El cierre de este ciclo dependerá de todos esos factores. Los Kirchner se han ido convirtiendo en una parodia de sí mismos, igual que Menem. Cuando tenían éxito no eran tan ideológicos. Eran más pragmáticos, más moderados: un poco de Lula y un poco de Chávez. Lo mismo con Menem: con el tiempo, se fue convirtiendo en un neoliberal furioso. No había sido así al principio.


-La oposición acusa al Gobierno de autismo. ¿Qué pasa si se fortalece la fórmula de un kirchnerismo aislado del peronismo?


-Si se resisten a tomar medidas que sinceren la situación y siguen con esta táctica de tapar los problemas con soluciones absurdas, podemos asistir a la continuidad de un kirchnerismo populista cada vez más alejado del PJ. Y a que el PJ no quiera colaborar en esas condiciones. Será un gobierno que pierde sustento institucional, que se aísla de la opinión pública y sigue con su tesitura: si la opinión pública no nos acompaña, ya van a ver qué va a pasar. Seguramente, encontrarán los intelectuales adecuados para argumentar en estos términos y darle pasto a esa idea. Ahí, los problemas objetivos puede que no sean tan graves, pero la política puede convertirlos en graves.


-No habló todavía del PJ. ¿Qué pasa si no resuelve rápidamente el problema de su sucesión? Duhalde vaticinó que el próximo presidente no será peronista...


-Bueno, eso sería en el caso de que el Gobierno enfrentara muy mal la crisis y de que, a la vez, el PJ se fragmentara mucho. Entonces, en el marco de una crisis mal llevada por un gobierno de signo peronista, más la imposibilidad del propio PJ de articularse, ahí quedaría abierta la puerta para una coalición no peronista. Me parece el escenario más improbable.


-Algunas interpretaciones de intelectuales oficialistas describen al kirchnerismo como una fuerza transformadora que no pudo imponer un nuevo orden y que uno de esos obstáculos fueron los medios. ¿Cómo lo ve?


-Absurdo. Al contrario: creo que el kirchnerismo es una fuerza profundamente conservadora que quiso cambiar la política, pero no pudo cambiar las políticas. Me refiero a las políticas públicas: hay ministerios que están dibujados. Por lo demás, la Argentina no es un país con un orden consolidado que hay que destruir, sino que lo que predomina es el desorden. En todo caso, si algo hace falta es construir un orden nuevo, con sus propias reglas del juego.

Bien. La verdad es que no sé para que marqué los rojos; no hay prácticamente nada que rescatar. No pegó una. Pero una de las mejores es confontar su vaticinio : "el Gobierno deberá pagar caro el apoyo político recibido de los gobernadores" con lo dicho ahora en el gran diario argentino, "ella lo usó para dejarle en claro a los jefes pejotistas que su dedo basta para elevarlos, o devaluarlos."

Qué caro que lo pagó Cristina, su dedo es suficiente.

Cómo se pueden decir tantas boludeces.

Dos explicaciones: una; es investigador independiente del Conicet, en la misma medida que el gran diario argentino es prensa independiente; la otra ¿qué se puede esperar de un investigador que ponga CIPOL a su "centro de estudios", e incluso llame a su blog "político" el agente de Cipol? (no esperen que les ponga el link, busquen si tienen ganas de masoquearse)

Pero algo que habla de que se trata de una ceguera intencionada, la frase:  

la Argentina no es un país con un orden consolidado que hay que destruir,

Justamente sí hubo un orden consolidado durante 200 años, que alcanzó su auge cuando se escribió esta segunda nota (1/7/2009).

Desde entonces estamos enfrentándonos a él, cada vez con mayor éxito.


RH

miércoles, 19 de enero de 2011

CANDIDATOS Y PROYECTO

¿Filmus, Boudou, Tomada? …parece ser el gran dilema del kirchnerismo capitalino. Algunos dicen que Filmus es un “pecho frío”, otros recelan de los antecedentes neoliberales de Boudou y otros más sostienen que a Tomada no lo conoce ni la madre.



La verdad es que así no vamos a ningún lado. Filmus fue el impulsor de la Ley de Educación que terminó con el desbarajuste de la era menemista, sirve de marco para la jerarquización de la tarea docente y garantiza el derecho a la educación. Y es un tema, tiene otros. Boudou no sólo dio vuelta el ANSES, sino que es un Ministro de Economía exitoso que viene de colocar bonos de deuda defoltiados en manos de fulanos imposibles. Tomada está haciendo el aguante desde el vamos, asegurando cada puesto de trabajo en blanco y balanceando permanentemente con los empresarios y la CGT. Así que ninguno merece el bardeo.

Pero veamos un poco más allá… Los porteños tenemos ante nosotros una elección importante a Jefe de Gobierno posiblemente en julio, de cumplirse los plazos establecidos desde la Estatuyente. Se registra, como ilustra el compañero tandilense Sentis, un descenso en la imagen de Mauricio Macri. Es posible que la pérdida sea igual o levemente menor si vamos a la opinión de los votantes para la Ciudad.

Es interesante señalar que, la supuesta baja, no se da por el clásico “desgaste”-eufemismo que no explica nada y da cualidades especiales al simple paso del tiempo- sino por una mala gestión. Es común escuchar a tacheros hablar mal del gobierno de la Ciudad, quejarse de las estrafalarias bicisendas, de los baches y las dificultades crecientes para quien labura en la calle. Tomémoslo como dato y punto.

Por lo menos, existe un sector del electorado que optó por el PRO en las últimas elecciones que ahora está descontento y pensando en cambiar su voto. Esto y la consolidación del espacio propio, habla a las claras de la posibilidad de un triunfo kirchnerista en la Ciudad Autónoma.

El dilema es este y qué se le va a proponer a la ciudadanía (que, por ser finos, es un tanto “especial”). ¿Les vamos a hablar del Proyecto Nacional, como si eso sólo les contagiara el entusiasmo? ¿Les vamos a hacer la larga lista de logros desde el 2003 para acá? ¿Los vamos a hacer sentir responsables de haber sido opositores? o por el contrario ¿les vamos a chupar las medias diciéndoles que acá vamos a cambiar y ser menos facciosos, autoritarios, y todo eso que ellos temen?

No, aunque algunas de esas cosas haya que decir. Les tenemos que traer propuestas para la Ciudad sobre desarrollo, otra visión de la cultura, industrias que puedan localizarse en el área atendiendo el cuidado del medio ambiente, la recuperación del espacio público para todos, la recuperación de la ribera, una nueva dimensión de los derechos a la salud, la educación y la vivienda. Una propuesta que profundice un modelo de desarrollo con inclusión social, superávit fiscal y apertura hacia las provincias y la región. Eso será estar “a tono con el Proyecto Nacional”.

Por supuesto, las candidaturas también son importantes.

Edelmiro F.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Hablando de cómo venimos en la Autónoma...

Hace unos días, la consultora Equis dió a conocer un sondeo de opinión realizado entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre una muestra de 600 casos encuestados. 

Sin perdernos en detalles técnicos (la noticia apareció en Noticias Urbanas del 13-12-10), el informe dice que la imágen positiva del Gobierno nacional supera el 47% (regular 31%; negativa 21,2% y sólo un 0,7% no sabe o no contesta). En el caso de la imágen del Gobierno de la Ciudad, el 35,6% de los porteños verían en forma positiva la gestión PRO (33,1% negativa; 29% regurar; no sabe/no contesta 2,3%).

Ya de lleno en las elecciones capitalinas en el nivel nacional, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabeza con un más que respetable (diríamos contundente) 54,7% de imágen positiva, seguida por Ricardo Alfonsín (42,4%), Pino Solanas (41,2%), Macri (30,6%), cerrando la tabla una pujante Elisa Carrió (17,5%). Advertimos: se trata del plano nacional y la percepción de la imágen (no del voto).

Hablando de votos, el actual Jefe de Gobierno en caso de ir por la reelección, ganaría con un escueto 30%, lo que abriría el escenario de una segunda vuelta. Teniendo en cuenta esa posibilidad, la consultora midió a tres dirigentes kirchneristas del distrito. Daniel Filmus es hoy por hoy el que mejor mide, con un 22,1%. Le sigue de cerca Amado Boudou (el Ministro de Economía de la Nación)  con el 21,4 % y cierra Tomada (Ministro de Trabajo de la Nación) con un 19,1%. En este contexto, Macri logra el 35,1 y Solanas el 14,4%. El porcentaje de indecisos es de un 10%.

La cuestión es que es muy pronto para aventurar números y hacer demasiadas conjeturas. El Jefe Macri aún no definió si irá o no por la Ciudad (dios mio) y tampoco está la fecha de la elección (se especulaba hasta hace poco con un adelantamiento, aunque ya no para marzo). 

La novedad está en el aglomerado kirchnerista, que es lo que nos importa. Estaba instalado ya Filmus con un armado K y progresista, venía el ministro Tomada con un perfil peronista interesante y también daba vueltas nuevamente Telerman, con un tibio apoyo de lo que queda del viejo y alicaído aparato del PJ de la Ciudad. Y de repente, ayer apareció con toda la decisión el ministro Boudou explicitando su candidatura, con el apoyo de la CGT en boca del mismo Moyano, las 62 Organizaciones y la corriente Sindical Peronista. Cartón lleno. 

Dije que no da para especular y no voy a hacerlo. Quiero si abrir este espacio para, cada tanto, traer noticias y pensar el tema electoral nuestro más sistematicamente, ya que no es un tema menor el intento que debemos hacer para poner en sintonía a nuestra Ciudad con el Proyecto Nacional y liberarla del neoliberalismo del PRO(ceso).

Alguno, no se si con maldad o con cautela, me decía que habría que ver cómo da un sondeo después de los hechos de Soldati y las tomas. Si bien sabemos que el Jefe de Gobierno sólo quería que el Gobierno Nacional usara la fuerza para reprimir y expulsar a los ocupantes, también puede ser cierto que la actitud xenófoba y de supuesta "mano dura" consolide votos y favores de un sector no despreciable de la población que se siente "representada" con semajante discurso. 

Aún así, lograr una segunda vuelta abre la posibilidad concreta de un triunfo en la altiva Buenos Aires. Deberemos dirimir con responsabilidad cuál será el candidato que mejor nos represente (a todo el arco kirchnerista, peronista y no peronista) y que mida bien en el resto de la población. Así estamos, y espero que el compañero RH -que maneja muy bien el tema encuestas- opine también. Nos vemos compañeros. 

Edelmiro F.