Mostrando entradas con la etiqueta magnetto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta magnetto. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2011

Las mentiras convenientes: la limitación temporal a los cargos y el cuarto poder

Ahora el tema es el del parlamentarismo y la limitación -o no- a la duración en los cargos políticos.

A ver, desde el punto de vista de la democracia, que se supone que refleja la voluntad popular:

Si los votantes deciden votar a quien sea durante 50 años ¿qué norma es en democracia superior a la voluntad popular como para coartarle ese derecho?

Excusa: existe el riesgo de que alguien "se eternice" en el pòder. ¿Y? Si el soberano así lo decide... ¡cuá é el poblema? Tal vez, sea éste el p(r)oblema, el que está enmascarado detrás de este juego el de las faltas de ortografía; el soberano puede decidir bien una vez, máximo dos. Después ya no, dicen los sabios. Después hay hegemonía, totalitarismo, Ceacescu. Concluido ésto, que cayó de maduro, sobre todo ante LA reelección tan cantada, entonces los sabios discuten sobre si el parlamentarismo sería un remedio a ese riesgo totalitario que implica que alguien -que no sea ellos- pueda ganar las elecciones por tercera vez.

La sabia gorda faro moral de la república sostiene que el parlamentarismo permitiría a los malos eternizarse en el poder; mientras que el sabio hermético sostiene que si bien eso es cierto:

No tengo ninguna duda de que este sistema es altamente más democrático que uno presidencialista y con menos riesgos, porque (en el primer caso) siempre hay un fusible para recomponer y reencauzar un gobierno", enfatizó.

Que en castellano quiere decir que con las elecciones del 2009 el Grupo A hubiera destituido a Cristina. Eso es lo que subyace, pero en realidad, es sólo el discurso del inconsciente; de haber un sistema parlamentario, no habría elecciones de medio término, el sistema no lo aguantaría. Pero está ahí, eso es lo que el sabio hermético quiso decir, y para unos oídos avezados como los nuestros, dijo.

Pero además... Felipe González fue presidente de gobierno 14 años, y sólo cayó por la acción conjunta del PP, el PC y el Magnetto de aquellos lares, Pedro J. Ramírez, director del diario El Mundo. Y pensar que esto fue en el 96, hace 15 años, y Felipe tiene prácticamente la misma edad que su correligionario hermético, quien 15 años  después se está presentando por primera vez a unas presidenciales. Y ya quiere cambiar el sistema político.

Es que los sabios... uff. son mucho. Entre los dos juntaron el 13% de los votos. Y están preocupadísimos que el 50% se la crea, crea en la democracia, crea que tiene derechos. Crea que sus ilusiones pueden ir más allá del 2015.

O sea, todo el debate de estos demócratas, antes incluso del 23 de octubre, se centra en crear maneras de desvirtuar la democracia o vaciarla de contenido. Los que sacaron porcentajes testimoniales: uno representó en las primarias a 1 de cada 10 votantes, la otra a 3 de cada 100 votantes, discuten, como elite seudoilustrada que son, como limitar la voluntad popular, INCLUSO ANTES DE QUE ESTA SE MANIFIESTE. En el caso del sabio hermético, esto se produce en el contexto de una visita del ex presidente Tabaré Vázquez, y, por supuesto,enunciando las maravillas de la democracia en el país vecino -esa democracia en la cual los parlamentarios siguen votando a favor de la impunidad de los torturadores y asesinos, ¿viste?- en detrimento de ésta, que es mala, sencillamente porque no los vota a ellos. No hay otro motivo amigos míos (aaay, ahora es cuando me fumaría un pucho, pero no, ya no fumo ni fumaré); el mal perder de dichos individuos los lleva por cualquier lado.

Comparemos con los otros poderes. Empecemos por el cuarto poder. A ver, Papel Prensa, el relato de Lidia Papaleo de Graiver sobre la mirada y las palabras de Magnetto, esto fue en ¿el 76? ¿En qué año estamos? 2011? Horrible, hace 35 años, y me acuerdo como si fuera ayer de montones de cosas...
35 años. ¿Magnettto, dijiste? ¿35 años, dijiste? y como decís Magnetto, podés decir Grondona. Y por ahí fueron entrando Kirschbaum, Gelblung, Van der Kooy. Hace más de 30 años. El cuarto poder.

El cuarto poder. Se supone que vienen, el ejecutivo, el legislativo, el judicial. Y después ellos. Al primero y al segundo los elige el pueblo. Y al tercero los primeros dos, elegidos por el pueblo más una suerte de meritocracia. Por supuesto, estamos hablando de una situación ideal, el judicial aún está contaminado por algunas rémoras de la dictadura, que poco a poco se irá limpiando si Deus quizer. Pero la situación ideal, reiteramos, es que incluso en el tercer poder la voluntad popular está presente.

Pero el cuarto poder...35 años de Magnetto (mínimo, 35 del episodio Graiver). Y esos, los que llevan mínimo 35 años con el dedo levantado, condicionando, presionando, molestando, se permiten juzgar que el primer poder esté más o menos tiempo en el poder, aunque la voluntad popular así lo indique.

Pero hablemos en serio. Me gusta para esto una sentencia castiza: niego la mayor. Y la mayor es: niego la existencia del cuarto poder. Pero no por negar la libertad de expresión ni nada relacionado con la prensa: es que la propia estructura de poder enunciada es falaz. Hay una especie de declaración voluntariosa de Ignacio Ramonet - Le Monde Diplomatique- sobre el quinto poder, que vendríamos a ser nosotros, que controlaríamos el cuarto poder -y a los demás- a través de las redes sociales y demás. Pero Ramonet, está todo mal, todo tu planteo y no es ahora, fue siempre así. Por un lado, los tres poderes son intrínsecos al Estado, y la idea de su división de tareas tiene como objetivo el asegurar la continuidad del Estado y de las reglas en las que está sustentado -Constitución, leyes, etc-. El aceptar la existencia de un cuarto poder supuestamente encarnado en la prensa y desconocer al mismo tiempo en ese "ordenamiento de poderes" la existencia de los poderes económicos tan evidentes y tan perpetuos y tan ilimitados, denota en la propia enunciación del cuarto poder -y del quinto de Ramonet- una intención que oscila entre lo criminal y la irresponsabilidad criminal. Salta a la vista: quienes han tomado las decisiones en todo este gigantesco quilombo, consultoras, especuladores, banca, están ausentes en esta enunciación de los poderes. ¿y es inocente? En absoluto. A través de ese supuesto cuarto poder consultoras, especuladores, banca, se hicieron pasar a lo largo de casi siglos como fenómenos de la naturaleza, que están por encima de los avatares humanos - los de los tres poderes-. Y una de las pruebas es que en en todas las representaciones del cuarto poder las noticias "normales" económicas -comportamiento de la bolsa- fue siempre comunicada junto con las noticias meteorológicas. No, no es inocente. Es una forma de comunicar que, respecto de lo que ocurre allí, no se tiene más influencia que respecto del clima. Hay que abrigarse -o desnudarse (y llegado el caso, ponerse en cuatro patas)- pero no se puede más frente a las leyes de la naturaleza que son las decisiones de los especuladores.

En resumidas cuentas ¿quién (te) dijo  que sos el cuarto poder? Te lo inventaste vos, te la crees y nos la querés hacer creer/padecer a todos. y para naturalizar por ejemplo que, al mismo tiempo que insistís que los poderes democráticos se pongan límites temporales en su ejercicio, tipos no elegidos por el pueblo pero responsables también de su bien o malestar, como era el caso de los directivos de algunas cajas de ahorro españolas, al ser despedidos por su mala gestión, después de años, muchos más que los que se pretende que esté Cristina concretamente en el poder, cobraron en algunos caso más de 20 millones de euros -leíste bien- de indemnización. Lo tremendo es que la relación de las cajas -de las regiones españolas y de sus ciudadanos- con esos directivos era la del prisionero con su captor; fuera cuando fuera que el poder soberano decidiera que tuvieran que irse y aunque fuera por arruinar esa institución cuya dirección les fue encomendada, ellos iban a llevarse esa indemnización. Nada de 4 años, 6 años,  elecciones de medio término. nada. la guita por delante. (o por detrás de los ciudadanos).

Acabo de ver a la gentuza de Wall Street bebiendo champagne en los balcones, mientras a sus pies eran reprimidos y encarcelados manifestantes. Muy ilustrativo.

Último punto de la lista, muy cortito. Una súbita comprensión, ayer escuchando a Cristina hablando sobre el plan 2020. Habló del acero inoxidable, "el de las ollas", y con incredulidad decía que acá no se hacía, y que no podía ser. Y esto, que parece tan pelotudo, resume lo que quiero contar: la limitación en la duración de los cargos ejecutivos apunta a eso, a que los responsables de nuestro bienestar no tengan tiempo de darse cuenta de qué ocurre y deja de ocurrir, que se fabrica y que no y por qué, que no tengan tiempo de levantar barricadas, de cuidarnos. De aprovechar para nosotros el conocimiento y la experiencia adquirida en sus primeros pasos. Porque no le da el tiempo ni de aplicarlo, ni de transmitirlo tampoco, y además, hay que ver si su sucesor está dispuesto a escuchar. Los yanquis, -y acá parece que también- hablan de pato rengo -describiendo a un presidente en su segundo período- pero esto, que contado así parece que fuera connatural a la democracia yanqui, no lo es. Hasta Roosvelt hubo reelección indefinida; de hecho, Roosevelt murió durante su cuarto mandato consecutivo. Y con su muerte, los poderes no contabilizados entre los 5 arriba mencionados decidieron que no podía volver a correrse el riesgo del toparse con otro Roosevelt retobado y se inventó lo de la limitación a dos períodos y con ello lo del pato rengo. De eso hace 60 años nada más. No los tengo yo aún. Pero mis hermanos sí.

No hay que dejarse con el tema de la limitación temporal del Poder Ejecutivo, (mientras Carlos Fayt, con 93 años, sigue siendo juez de la Corte Suprema) (y los más de 35 años de Magnettismo y Grondonismo). Lo único que vale es la voluntad popular, y lo único que merece la pena reglamentar es como asegurar que ésta esté representada de la mejor manera posible. Rectifico: no merece la pena.

Es obligatorio.

RH

martes, 16 de noviembre de 2010

A los "parlamentaristas" no les gusta el parlamentarismo

Esta historia de si alguien llamó o no a las diputadas X e Y para convencerlas de que cambiaran su voto o salieran de la cámara durante la votación es el último de la larga serie de equívocos malintencionados provocados por el Gran Hermano en el uso de las palabras.

Falso.

La opción más votada fue la kirchnerista, después el ACyS (que por cierto ya estalló con la partida de la CC), y después, un montón de opciones pequeñas y locales. Los votantes no eligieron votar entre gobierno y oposición: votó cada uno a la opción que quiso, y los números dieron como dieron.

Sin embargo, el Gran Hermano decidió que sí existía Una Oposición que Ganó las Elecciones y comunicó desde ese entonces de esa manera, La Oposición, pregonando una victoria que nunca existió.

Y los partidos opositores se vieron obligados a comportarse de esa manera, contra natura, pero la realidá ¿vio? es tozuda, y, a pesar de haberse pasado los años pidiendo "consenso" al gobierno cuando el gobierno hacía cualquier cosa que a ellos no les gustara, ahora eran La Oposición que Había Ganado las Elecciones y ahora no tenían nada de que hablar con el Gobierno. Pero como eran La Oposición que Había Ganado las Elecciones creyeron que entre ellos tampoco debían hablar, lo que conduce a la interminable serie de papelones parlamentarios a los que hasistimos hatónitos con el halma en un hilo. Y hablando de hilo, lo estamos perdiendo... la cosa es que el parlamentarismo consiste en hablar señoras y señores. Pero el Gran Hermano a través de su portavoz, la otrora brillante parlamentaria que se convirtió en sapo, postula que hablar es sospechoso, por teléfono  y en persona. No se habla. La palabra sólo es la que pueda ser emitida delante de un micrófono de TN. Lo otro, lo que se pueda hablar en el recinto o en los pasillos, no son palabras, son presiones, cooptaciones, soborrrnos aunque no haya plata.

Cuidado con la palabra. Se empieza por ahí, y se puede usar mal, terminar hablando de libertad, igualdad, fraternidad. Pensar feo, como decía el doctor Cureta (Meiji y Tabaré si mal no recuerdo).

PD: Maravillosa la película "La Antena", de Esteban Sapir, que dieron el sábado en la TV Pública; filamada en el 2004, estrenada en el 2007. Hablaba -antes de la ley de medios- de la pérdida de la palabra y su apropiación por un solo individuo, corporación, lo que fuera. Si pueden conseguirla...

RH

lunes, 6 de septiembre de 2010

La última muralla y el TEG

Tiene razón Carrió cuando dice que Clarin es la última muralla.

Maticemos, de momento es la última, pero es una muralla más, ellos se pasan el tiempo construyendo murallas aquí y acullá, desde siempre. Los poderosos. La villa medieval fortificada, para defender sus privilegios, de ese afuera de otros señores, pero sobre todo de los miserables.  De las carestías y la peste asociadas a esa miseria producida (in)justamente por sus privilegios.

Me permito un dejá vú:

Lutero, un moralista, un "igualitarista" (¿una república de iguales?) que a la hora de los papeles, traicionó a los campesinos que basándose en sus enseñanzas habían pedido su apoyo y él les respondió justificando su masacre. Un(a) Carrió avant la lettre.  ¿Hablaría Lutero de los privilegiados como "ultima muralla"? Me da que sí, diría en alemán a la hora de su traición.algo así como "die Herrschaften sind die letzte Mauer"

Si ellos hablan de murallas, entonces hablan de enemigos, hablan de confrontación, de una guerra. Estàn defendiendo sus privilegios, los feudos que les cedieron las dictaduras y el rey Carlos a cambio del vasallaje, y que les permitieron esquilmar a su pueblo durante décadas.

Y como en la Edad Media, los vasallos -los señores que habían jurado fidelidad a cambio de territorios y privilegios- terminaron haciéndose con todo el poder durante siglos (arzobispos entre ellos, vale la pena recordarlo, algunos de ellos con el poder de elegir -o no- al emperador)

Para ellos es una guerra. Lo tuvieron todo, ¿por qué van a ceder por las buenas lo que consiguieron por las malas?

Y entonces, los Kirchner.

Y la pregunta que hacen los (in)disimulados defensores del status quo:

¿Por qué recién ahora?

La verdad es que es una pregunta doblemente molesta, porque por un lado, quienes preguntan en realidad preferirían en todos los casos (desaparición de las AFJP, matrimonio igualitario, ley de medios, papel prensa y todos los larguísimos demases) que el recién ahora se sustituyera por un nunca.

Pero también es cierto que la pregunta incomoda a algunos de los propios, y sobre todo, mete cuña en muchos de los que deberían ser propios pero no lo son.

Para mí la respuesta a la pregunta por qué recién ahora es totalmente setentista en sentido estricto (temporal) , y viene con evocación incluida:

Durante los años oscuros (otro medievalismo) con los Huincas seniors y otros que siguen siendo amigos dedicábamos largas noches al TEG, hasta que las luces del alba dieran mejores condiciones de regreso a nuestros hogares (una ficción, ya lo sé, pero eso creíamos). Muchas horas en las que la suerte de Kachatka ( sé que es Kamtchatka, pero cualquiera que tenga un TEG de ese entonces sabrá que venía mal escrito) pendía de un hilo hasta que, milagrosamente, de las pocas fichas que quedaban en ese rincón del Ártico resurgía un hálito de vida que permitía, al cabo de largas batallas, poder hacer frente a ése a quien la suerte en los dados había apoyado en un principio. Eso requería paciencia, conciencia de las propias fuerzas en cada momento del juego, y una decisión inquebrantable.

Para mí, los Kirchner juegan al TEG.

Puede decirse que Néstor llegó a la presidencia con Kamchatka  como único territorio, y bajo un ataque a su posición ártica aún antes de haber asumido, recuérdense los 10 puntos de Claudio Escribano en La Nación. Esos 10 puntos podrían equivaler a 10 fichas del TEG, contra el pequeño puñado de fichas pingüinas (que pensándolo bien, estarían bien adaptados al frío siberiano de esa posición kamcháktika, algo es algo). Y sobrevivió. Y a partir de ahí, fichita a fichita. Corte Suprema. Fin de la impunidad. Pelea con Duhalde. Poco a poco. Paciencia, conciencia de las propias fuerzas, decisión inquebrantable. Recuerdo a Néstor en 678 en enero, cuando le preguntaron por qué había nombrado a Redrado presidente del Central: "¿A quién querías que pusiera, al flaco Kunkel?"

Y así, todo lo que hemos ido viendo. Los ritmos, los posibles, por lo menos desde su perspectiva. Acumulando fichas, y cuando se sienten fuertes, abriendo un nuevo territorio al dominio público.

Con todas las limitaciones del caso.

(y que no son suyas, por el contrario, todo lo que se hizo se hizo con los mimbres que había, no hay más cera que la que arde se dice en Castilla)

Aliverti dice hoy, refiriéndose a la Ley de Medios, que hoy estamos bajo techo. 

Y eso es infinitamente más de lo que nos hubiéramos imaginado en el 2003.

Estamos bajo techo. Ahora nos toca a todos seguir juntando fichas, como los pibes que toman los colegios para acabar con la farsa macrista, como los que investigan y publican para que no haya impunidad para nadie. Ocupar esos nuevos territorios que Cristina y Néstor nos van desbrozando, desmalezando.

Estamos bajo techo. Les dejo como cierre una perla que acaba de dejarme mi esposa, que no recuerda la fuente y tampoco pudimos encontrarla en el Google:

"Te condeno a vivir en libertad"

RH

sábado, 4 de septiembre de 2010

L'Oreal ¿Por qué, después de tanto tiempo?

Leemos  que el derechista gobierno francés está acosado por entre otras cosas sus relaciones con L'Oreal.

Se sabe hace tiempo que L'Oreal se benefició durante la segunda guerra mundial del trabajo esclavo de las víctimas del nazismo.

La pregunta del título completa, en realidad es ¿Por qué sigue impune después de tanto tiempo?

Porque, como se cuenta aquí, zafó gracias a quien con posterioridad se convirtió en un símbolo de la izquierda, o del centro izquierda visto desde estas latitudes, François Mitterrand.

Y las consecuencias están a la vista: L'Oreal sigue hasta hoy influyendo en la vida política francesa, comprando políticos, evadiendo fortunas a paraísos fiscales, y mejor no preguntarse qué haría si tuviera la oportunidad de tener trabajo esclavo.

La respuesta del actual gobierno francés ante las evidencias que lo acosan, corrupción, nepotismo, etc, son las naturales en estos casos: huir hacia la derecha expulsando a gitanos a Bulgaria y Rumania.

Imaginemos qué pasaría si los que propugnan la impunidad de los L'Oreales vernáculos, los Mitterrands de aquí, triunfaran una vez más. 

Otra que almuerzos.

viernes, 27 de agosto de 2010

Se acerca un final de novela

Imaginemos a una persona, que a lo largo de su vida no ha hecho más que acumular poder, poder y más poder, hasta ser la persona más poderosa de su país.

Imaginemos que esta persona esconde uno (o más) crímenes imperdonables.

Imprescriptibles.

Estos crímenes lo pueden hacer perder todo.

Resulta lógico pensar entonces, como en cualquier novela de suspenso que se precie, que esta persona va a poner en marcha todo su poder para salir impune.

Va a mentir y a hacer mentir a todos sus subordinados.

Va a presionar a otras personas poderosas para que lo acompañen, porque conoce sus miserias,y les hace saber que si él cae, se caen todos juntos.

Va a convocar a los políticos mediocres, que siempre comieron de su mano, prometiéndoles 2 años de felicidad, como a todos los anteriores. Después veremos.

Va a chantajear a sus antiguas víctimas en dificultades económicas para que salgan a declarar en su favor.

Va a presionar a jueces.

Va a intentar involucrar a gobiernos extranjeros en su defensa, al fin y al cabo lo que hizo no lo hizo sólo en su beneficio; también en nombre de la cruzada por los valores de occidente.

No se detendrá ante nada, porque nunca perdió, y en este caso, perder es perderlo todo, hasta su libertad.

Es importante tener en cuenta esto. Para esta persona es todo o nada. No es como para nosotros, que podemos ganar o perder, y nos irá mejor o peor. Para él no es así. Para él es todo o nada. Entonces, no va a detenerse, no hay medias tintas. Esto terminará en un triunfo absoluto por su parte, o en su derrumbe, que será como el del final del nazismo, en el cual gran parte de la población alemana se despertó un día entre escombros, preguntándose como habían llegado a esa situación.

Hay que tenerlo claro; nosotros intentamos llegar a la verdad y a la justicia, él lucha por su supervivencia. No nos asombremos, no nos escandalicemos. Tengamos la cabeza fría, ya sabemos lo que ha hecho, podría decirse que sabemos lo que hará.

Un día esto habrá terminado.

Y será fiesta.

Y podremos seguir reconstruyendo lo que él y sus cómplices han destruido a lo largo de tantos, tantos años.

RH

lunes, 28 de junio de 2010

jueves, 6 de mayo de 2010

Siempre les gustó jugar a las visitas

Leemos:

En 1975, José Alfredo Martínez de Hoz y otros directivos del Consejo Argentino Empresario visitaron al jefe del Estado Mayor, el general Jorge Rafael Videla. Trascendió que le pidieron “que contribuya a preservar el orden en las circunstancias que impiden la libertad de trabajo, la producción y la productividad”.

Pienso entonces en la visita que le hicieron los Magnetto boys a Lorenzetti; nos preguntamos a qué fueron, y nos respondemos, fueron a lo mismo que a lo que fueron los Chicago boys en el 75: a tratar de conseguir que sus intereses siguieran siendo intocables.

Pero debemos congratularnos de una cosa: ahora sólo pueden ir a la Corte Suprema, adonde -dentro de ciertos límites- nosotros también podemos ir.

Y este es otro gran logro de esta época de logros.

No hay a la vista Videlas con los que puedan conchabarse; ellos van a los juzgados, nosotros llenamos las calles, las plazas, los facebooks y los blogs.

Como sabiamente canta Gieco, "y así será, de igual a igual".

Siempre les gustó jugar a las visitas

Leemos:

En 1975, José Alfredo Martínez de Hoz y otros directivos del Consejo Argentino Empresario visitaron al jefe del Estado Mayor, el general Jorge Rafael Videla. Trascendió que le pidieron “que contribuya a preservar el orden en las circunstancias que impiden la libertad de trabajo, la producción y la productividad”.

Pienso entonces en la visita que le hicieron los Magnetto boys a Lorenzetti; nos preguntamos a qué fueron, y nos respondemos, fueron a lo mismo que a lo que fueron los Chicago boys en el 75: a tratar de conseguir que sus intereses siguieran siendo intocables.

Pero debemos congratularnos de una cosa: ahora sólo pueden ir a la Corte Suprema, adonde -dentro de ciertos límites- nosotros también podemos ir.

Y este es otro gran logro de esta época de logros.

No hay a la vista Videlas con los que puedan conchabarse; ellos van a los juzgados, nosotros llenamos las calles, las plazas, los facebooks y los blogs.

Como sabiamente canta Gieco, "y así será, de igual a igual".

domingo, 18 de abril de 2010

¡Un muerto trata de resucitar a otro muerto! (placa roja)


¿Habrá doble comando Cobos-Clarin en el infierno? Después de haber convivido una década con el mismísimo demonio, uno puede imaginarse al infierno con cierta estructura estamental; debe haber un infierno para nobles, y otro para boludos (véase la foto por Dios)(perdón jefe).

Hay compañeros que se han tomado el trabajo de fundamentar frente a la cantidad de iniquidades y mediocridades de C(b)obos; consideramos que es un empeño loable pero inútil frente a a la estupidez del mal (parafraseando a la carrioicamente enfangada Arendt). En el infierno de los estúpidos arderán los que aún rodeen a C(b)obos en el 2011; y desde el horno contiguo -el de los nobles- se consumirá el/la anónimo/a entrevistador/a de hoy y sus magnétticos amos.

Otra premonición de Discepolín:

"Allá en el horno se van a encontrar".

Van muertos.

Y el miserable matador, riéndose entre caldera y caldera.

R.H.

¡Un muerto trata de resucitar a otro muerto! (placa roja)


¿Habrá doble comando Cobos-Clarin en el infierno? Después de haber convivido una década con el mismísimo demonio, uno puede imaginarse al infierno con cierta estructura estamental; debe haber un infierno para nobles, y otro para boludos (véase la foto por Dios)(perdón jefe).

Hay compañeros que se han tomado el trabajo de fundamentar frente a la cantidad de iniquidades y mediocridades de C(b)obos; consideramos que es un empeño loable pero inútil frente a a la estupidez del mal (parafraseando a la carrioicamente enfangada Arendt). En el infierno de los estúpidos arderán los que aún rodeen a C(b)obos en el 2011; y desde el horno contiguo -el de los nobles- se consumirá el/la anónimo/a entrevistador/a de hoy y sus magnétticos amos.

Otra premonición de Discepolín:

"Allá en el horno se van a encontrar".

Van muertos.

Y el miserable matador, riéndose entre caldera y caldera.

R.H.

viernes, 16 de abril de 2010

Clarín, perdiste hasta a mi suegra. Te quedan dos noticieros.


Mi suegra:

Comerciante desde hace 52 años en Caballito. O sea, clase media media media.

Hace unos meses:

"Es que no la puedo soportar"

"¿Por qué? ¿Qué te hizo? ¿Si tu hermana cobra una jubilación sin haber aportado nunca, si... (toda la lista de avances 2003-2009)?"

"Ay, no sé, es más fuerte que yo"

Por supuesto, labor de zapa por nuestra parte, más voluntarista que otra cosa, y a primera vista, poco efectiva.

Pero apareció "Presidentes de Latinoamérica". Y ahí ya hubo un click. Por supuesto, lo vio porque le hinchamos las pelotas todo lo necesario (y más) para que viera el capítulo destinado a Cristina. Pero verla diciéndole a Filmus "esta que ves acá, pintada como una puerta, soy yo desde los 15 años, de cuando las monjas me mandaban a lavarme la cara, y no voy a cambiar por ser presidenta", misteriosamente le dio un aire de humanidad que vos, noble y magnéttico Clarín habías ocultado o tergiversado desde siempre para las suegras y yernos clasemedieros de
todas nuestras latitudes.

Desde ese entonces mi suegra ya era más permeable a nuestros comentarios sobre las maldades mediáticas, el click inicial fue dejando entrever más grietas en su estructura de prejuicio mediáticamente creado.

Pero lo de esta mañana ya fue otra cosa.

Llamó a casa con alguna excusa y me contó -no recuerdo las palabras exactas- su indignación con el trato que le dieron Blanck y Van der Kooy (TN) a Randazzo en la entrevista/asedio que le hicieron anoche. "El pobre hombre intentando explicar las acciones del gobierno y no lo dejaban ¿Quiénes se creen que son para hablarle así a un ministro?"

Y, sí, suegra, no son nadie para hablarle así. "Gente" que sólo vive para pedir cuentas sobre cosas de las que ni siquiera entienden media palabra, con el único fin de ocultar los crímenes de sus nobles y magnétticos amos.

Ah, "y después vi la marcha, tenés razón, había muchísima gente, qué bien".

Mi suegro - separado de mi suegra hace 25 años- dejó hace 6 meses de comprar Clarín. Ya no lo podía soportar. Pasó unos primeros meses raros, después de décadas de clarinato. Pero ahora es un hombre feliz (78 años calza) leyendo Página 12 a diario. Hace poco se excusaba de su superado gorilismo... "es que en los 40, 50, si eras estudiante tenías que ser antiperonista...". Ahora se declara kirchnerista... ¡tomá pa'vos!

Mi suegro, mi suegra. Más de 150 años entrambos. Caballito, centro neurálgico de la clase media-media.

Las buenas noticias se acumulan.

R.H.

Clarín, perdiste hasta a mi suegra. Te quedan dos noticieros.


Mi suegra:

Comerciante desde hace 52 años en Caballito. O sea, clase media media media.

Hace unos meses:

"Es que no la puedo soportar"

"¿Por qué? ¿Qué te hizo? ¿Si tu hermana cobra una jubilación sin haber aportado nunca, si... (toda la lista de avances 2003-2009)?"

"Ay, no sé, es más fuerte que yo"

Por supuesto, labor de zapa por nuestra parte, más voluntarista que otra cosa, y a primera vista, poco efectiva.

Pero apareció "Presidentes de Latinoamérica". Y ahí ya hubo un click. Por supuesto, lo vio porque le hinchamos las pelotas todo lo necesario (y más) para que viera el capítulo destinado a Cristina. Pero verla diciéndole a Filmus "esta que ves acá, pintada como una puerta, soy yo desde los 15 años, de cuando las monjas me mandaban a lavarme la cara, y no voy a cambiar por ser presidenta", misteriosamente le dio un aire de humanidad que vos, noble y magnéttico Clarín habías ocultado o tergiversado desde siempre para las suegras y yernos clasemedieros de
todas nuestras latitudes.

Desde ese entonces mi suegra ya era más permeable a nuestros comentarios sobre las maldades mediáticas, el click inicial fue dejando entrever más grietas en su estructura de prejuicio mediáticamente creado.

Pero lo de esta mañana ya fue otra cosa.

Llamó a casa con alguna excusa y me contó -no recuerdo las palabras exactas- su indignación con el trato que le dieron Blanck y Van der Kooy (TN) a Randazzo en la entrevista/asedio que le hicieron anoche. "El pobre hombre intentando explicar las acciones del gobierno y no lo dejaban ¿Quiénes se creen que son para hablarle así a un ministro?"

Y, sí, suegra, no son nadie para hablarle así. "Gente" que sólo vive para pedir cuentas sobre cosas de las que ni siquiera entienden media palabra, con el único fin de ocultar los crímenes de sus nobles y magnétticos amos.

Ah, "y después vi la marcha, tenés razón, había muchísima gente, qué bien".

Mi suegro - separado de mi suegra hace 25 años- dejó hace 6 meses de comprar Clarín. Ya no lo podía soportar. Pasó unos primeros meses raros, después de décadas de clarinato. Pero ahora es un hombre feliz (78 años calza) leyendo Página 12 a diario. Hace poco se excusaba de su superado gorilismo... "es que en los 40, 50, si eras estudiante tenías que ser antiperonista...". Ahora se declara kirchnerista... ¡tomá pa'vos!

Mi suegro, mi suegra. Más de 150 años entrambos. Caballito, centro neurálgico de la clase media-media.

Las buenas noticias se acumulan.

R.H.

viernes, 5 de marzo de 2010

No busquen en otro lado: 1000 millones de dólares al año son el motivo

Eso es lo que habría que pagar anualmente de intereses por un crédito de 6500 millones de dólares pagando un 15% de interés anual, condiciones a las que se accedería (y rogando) sin el Fondo del BC.

Frente a 195 millones que se pagarían al Banco Central al 3% anual, que obtendría 6 veces (¡6 veces!) lo que obtiene (0,5%) teniendo congelada la guita en ignotos bancos extranjeros.

Todo lo demás son cortinas de humo, pequeñas (y grandes) mezquindades de la vieja corporación política que está simplemente colgada de esos mil millones de dólares anuales que están en juego, más las fastuosas comisiones para contratar esos créditos. Para prueba, en este momento (con poca repercusión) se está llevando a cabo el juicio por el megacanje a Cavallo, Daniel Marx, etc; que están acusados por haber contratado créditos en esas mismas condiciones.

Y por supuesto, todas las reservas del Banco Central a disposición de los fugadores de capitales.

No busquen en otro lado. Ese es el motivo del intento de golpe. El ajuste es sólo un cartel para disimular lo único que quieren, los mil palos verdes al año.

Y por esos mil millones de dólares, señora (Carrió, Bullrich, Estenssoro) le conseguimos además la noble impunidad.

Una ganga para usted.

Para el resto de los argentinos, es otra guita, como ha sido siempre.

Pues esta vez, señoras y señores, no será.

R.H.

No busquen en otro lado: 1000 millones de dólares al año son el motivo

Eso es lo que habría que pagar anualmente de intereses por un crédito de 6500 millones de dólares pagando un 15% de interés anual, condiciones a las que se accedería (y rogando) sin el Fondo del BC.

Frente a 195 millones que se pagarían al Banco Central al 3% anual, que obtendría 6 veces (¡6 veces!) lo que obtiene (0,5%) teniendo congelada la guita en ignotos bancos extranjeros.

Todo lo demás son cortinas de humo, pequeñas (y grandes) mezquindades de la vieja corporación política que está simplemente colgada de esos mil millones de dólares anuales que están en juego, más las fastuosas comisiones para contratar esos créditos. Para prueba, en este momento (con poca repercusión) se está llevando a cabo el juicio por el megacanje a Cavallo, Daniel Marx, etc; que están acusados por haber contratado créditos en esas mismas condiciones.

Y por supuesto, todas las reservas del Banco Central a disposición de los fugadores de capitales.

No busquen en otro lado. Ese es el motivo del intento de golpe. El ajuste es sólo un cartel para disimular lo único que quieren, los mil palos verdes al año.

Y por esos mil millones de dólares, señora (Carrió, Bullrich, Estenssoro) le conseguimos además la noble impunidad.

Una ganga para usted.

Para el resto de los argentinos, es otra guita, como ha sido siempre.

Pues esta vez, señoras y señores, no será.

R.H.

lunes, 1 de marzo de 2010

Días para el optimismo

Anoche (domingo) vi 6-7-8; y terminé con la sensación de que esto no sólo recién comienza: esto va pa´lante.

Una trilogía fuerte: un Federico Luppi desatado, con una pasión y riqueza argumental digna del mejor guionista con el que haya trabajado: un Carlos Raimundi que en su gestualidad y en sus palabras mostraba que él, y como él, muchos otros que habían sido muy críticos con el kirchnerismo, habían tomado conciencia de que no es momento para ambigüedades y que la agenda del kirchnerismo es lo mejor a lo que se puede aspirar, e incluso más de lo que se podía esperar; y un Tognetti más callado, pero que para mí emitió la frase culminante de la noche:

Ante la pregunta casi retórica de Barone sobre qué pasaría si efectivamente se comprueba que los nobles hijos son apropiados, Tognetti inclinó la cabeza, miró al conductor y susurró:

"y... jaque mate".

Y, sí, todo gira alrededor de eso. Pero no en el sentido malévolo que se le podría suponer, (como el gobierno le tiene manía a Clarín, le busca las cosquillas a Ernestina); más bien, usando una lógica deductiva sacada de las novelas policiales, podría decirse "encuentra el móvil y encontrarás al criminal".

Con la caída de las leyes de la impunidad, cualquier apropiador con dos dedos de frente sabe que más tarde o más temprano lo van a agarrar, así que si tenés poder vas a hacer cualquier cosa para impedirlo, no digamos si tenés un grupo mediático. Porque como dijo Raimundi a propósito de la sentencia de Tognetti, se derrumbaría la credibilidad no sólo del propio grupo, sino también de los que dijeron "los hijos de la señora Noble son nuestros hijos" y barbaridades semejantes. Una hecatombe para todo el entramado político-mediático.

Para mí, uno de los errores más frecuentes en los que se incurre es creer que la animadversión de Clarín nace con el conflicto del campo: invito a todos a revisar hemerotecas (una buena práctica es leer los diarios viejos con los que se enciende el asado); allí me encontré con un ejemplar de cuando arrestaron a Isabelita por la tres A; (anterior a la 125); ya en ese momento el tono, los métodos, eran idénticos a los actuales, sólo que nadie cortó rutas para defenderla con un micrófono de TN en ristre. Y así era el tratamiento de cualquier noticia relacionada con los Kirchner.

Si tengo que aventurar un comienzo de operaciones, lo situaría en el encumbramiento de Blumberg y el consecuente fogoneo de la insatisfacción de la clase media respecto de la "inseguridad". De allí para aquí, todo ha sido lo que ha sido, y lo seguirá siendo mientras no se aclare la identidad de los nobles hijos. Pero el momento está cada vez más cerca; dudo que logren estirarla hasta el 2011, y menos aún, que logren voltear al Gobierno antes, sobre todo, visto y comprobado hoy una vez más el grado de decisión y la coherencia de nuestra presidenta.

Y este es otro motivo para el optimismo; recorriendo algunos blogs ví algo de desazón en alguno; "el gobierno vuelve a equivocarse" por reiterar la vía del decreto. Una pena que lo vean así.

Creo que el Gobierno tiene la obligación de explorar todas las vías para llevar adelante su programa como poder ejecutivo que es; ya comprobó -hemos comprobado todos- que el poder legislativo no es un ámbito de discusión de leyes sino un espacio en el cual, como ejemplo extremo, teniendo el oficialismo la mayoría durante la discusión de la 125 las amenazas de grupos armados cambiaron el sentido de voto de muchos legisladores, con el paroxismo de Cobos que si no hacía lo que hacía "no podía volver a caminar por la calle". Unos legisladores que cuando pierden, van al juzgado. Juegan sin reglas. Nuestro Gobierno, insisto, tiene la obligación de llevar adelante su programa, y además, haciéndolo, insistiendo, mostrando decisión, es como al final la verdad prevalecerá, algunos jueces perderán el miedo y dejarán de sentenciar mirando de reojo la tapa de los diarios; finalmente seremos algo más libres.

Como postre, no se pierdan la conferencia de prensa conjunta de la presi y Hillary Clinton. Un papelón para los medios locales, que hasta quisieron llevar a Hillary a opinar sobre el Fondo del Bicentenario; les salió mal porque con una sonrisa Hillary habló de que el comportamiento de las cuentas argentinas no sólo había sido extraordinario estos años, sino que además la relación deuda-PBI era muchísimo mejor que la de su propio país. Y antes había dicho que admiraba a este Gobierno (a esta presidenta) por su lucha por la inclusión y la disminución de las desigualdades. Dicho por Hillary. (No es que me emocionen los elogios de un funcionario americano; pero disfruto que ese tipo de cosas se las dijera a los "periodistas" que allí estaban)

Hay que pelear mucho, algunas cosas saldrán mejor, otras peor. Pero si las cosas se dan como se tienen que dar:

Jaque mate

R.H.

Días para el optimismo

Anoche (domingo) vi 6-7-8; y terminé con la sensación de que esto no sólo recién comienza: esto va pa´lante.

Una trilogía fuerte: un Federico Luppi desatado, con una pasión y riqueza argumental digna del mejor guionista con el que haya trabajado: un Carlos Raimundi que en su gestualidad y en sus palabras mostraba que él, y como él, muchos otros que habían sido muy críticos con el kirchnerismo, habían tomado conciencia de que no es momento para ambigüedades y que la agenda del kirchnerismo es lo mejor a lo que se puede aspirar, e incluso más de lo que se podía esperar; y un Tognetti más callado, pero que para mí emitió la frase culminante de la noche:

Ante la pregunta casi retórica de Barone sobre qué pasaría si efectivamente se comprueba que los nobles hijos son apropiados, Tognetti inclinó la cabeza, miró al conductor y susurró:

"y... jaque mate".

Y, sí, todo gira alrededor de eso. Pero no en el sentido malévolo que se le podría suponer, (como el gobierno le tiene manía a Clarín, le busca las cosquillas a Ernestina); más bien, usando una lógica deductiva sacada de las novelas policiales, podría decirse "encuentra el móvil y encontrarás al criminal".

Con la caída de las leyes de la impunidad, cualquier apropiador con dos dedos de frente sabe que más tarde o más temprano lo van a agarrar, así que si tenés poder vas a hacer cualquier cosa para impedirlo, no digamos si tenés un grupo mediático. Porque como dijo Raimundi a propósito de la sentencia de Tognetti, se derrumbaría la credibilidad no sólo del propio grupo, sino también de los que dijeron "los hijos de la señora Noble son nuestros hijos" y barbaridades semejantes. Una hecatombe para todo el entramado político-mediático.

Para mí, uno de los errores más frecuentes en los que se incurre es creer que la animadversión de Clarín nace con el conflicto del campo: invito a todos a revisar hemerotecas (una buena práctica es leer los diarios viejos con los que se enciende el asado); allí me encontré con un ejemplar de cuando arrestaron a Isabelita por la tres A; (anterior a la 125); ya en ese momento el tono, los métodos, eran idénticos a los actuales, sólo que nadie cortó rutas para defenderla con un micrófono de TN en ristre. Y así era el tratamiento de cualquier noticia relacionada con los Kirchner.

Si tengo que aventurar un comienzo de operaciones, lo situaría en el encumbramiento de Blumberg y el consecuente fogoneo de la insatisfacción de la clase media respecto de la "inseguridad". De allí para aquí, todo ha sido lo que ha sido, y lo seguirá siendo mientras no se aclare la identidad de los nobles hijos. Pero el momento está cada vez más cerca; dudo que logren estirarla hasta el 2011, y menos aún, que logren voltear al Gobierno antes, sobre todo, visto y comprobado hoy una vez más el grado de decisión y la coherencia de nuestra presidenta.

Y este es otro motivo para el optimismo; recorriendo algunos blogs ví algo de desazón en alguno; "el gobierno vuelve a equivocarse" por reiterar la vía del decreto. Una pena que lo vean así.

Creo que el Gobierno tiene la obligación de explorar todas las vías para llevar adelante su programa como poder ejecutivo que es; ya comprobó -hemos comprobado todos- que el poder legislativo no es un ámbito de discusión de leyes sino un espacio en el cual, como ejemplo extremo, teniendo el oficialismo la mayoría durante la discusión de la 125 las amenazas de grupos armados cambiaron el sentido de voto de muchos legisladores, con el paroxismo de Cobos que si no hacía lo que hacía "no podía volver a caminar por la calle". Unos legisladores que cuando pierden, van al juzgado. Juegan sin reglas. Nuestro Gobierno, insisto, tiene la obligación de llevar adelante su programa, y además, haciéndolo, insistiendo, mostrando decisión, es como al final la verdad prevalecerá, algunos jueces perderán el miedo y dejarán de sentenciar mirando de reojo la tapa de los diarios; finalmente seremos algo más libres.

Como postre, no se pierdan la conferencia de prensa conjunta de la presi y Hillary Clinton. Un papelón para los medios locales, que hasta quisieron llevar a Hillary a opinar sobre el Fondo del Bicentenario; les salió mal porque con una sonrisa Hillary habló de que el comportamiento de las cuentas argentinas no sólo había sido extraordinario estos años, sino que además la relación deuda-PBI era muchísimo mejor que la de su propio país. Y antes había dicho que admiraba a este Gobierno (a esta presidenta) por su lucha por la inclusión y la disminución de las desigualdades. Dicho por Hillary. (No es que me emocionen los elogios de un funcionario americano; pero disfruto que ese tipo de cosas se las dijera a los "periodistas" que allí estaban)

Hay que pelear mucho, algunas cosas saldrán mejor, otras peor. Pero si las cosas se dan como se tienen que dar:

Jaque mate

R.H.

domingo, 21 de febrero de 2010

Alemania usa Arbizus para cazar a sus nobles evasores

Como ya ocurriera en el 2008-cuando adquirió un dvd con datos de grandes fortunas que evadían sus impuestos en Liechtenstein-, el gobierno alemán decidió comprar un cd con los datos de 1500 evasores en Suiza.

Miembros del propio partido del gobierno, la derecha democristiana criticaron la compra diciendo "un robo es un robo. El Estado no debe tratar con ladrones". ¿Temerían estar en las listas?

El jefe del Sindicato Alemán de Policía (GdP), Konrad Freiberg, ha dicho que la compra de esos datos ... es "forzosamente necesaria" para que los evasores dejen de vivir a costa de la sociedad y encima hagan como si tuvieran razón.

Ahora bien ¿Cómo titula Clarín este hecho?

Alemania compra datos ROBADOS para atrapar a evasores fiscales

Su corresponsal, Idafe Martín, califica bien clarínicamente este hecho:

"Merkel -al parecer más cercana al maquiavelismo y su "el fin justifica los medios"-..."

Pese de los 12000 kms de distancia, se ve que está plenamente integrada en el clarínico arte de denigrar, y lo que hay detrás es muy sencillo: el caso Arbizu.

Basándose en estos antecedentes, es imprescindible que la AFIP investigue sin detenerse en un supuesto "vicio de origen" de los datos; en esos países en serio que tanto le gusta citar a la derecha de este país los van a usar porque es la única manera de agarrar a los evasores. (Esa es otra: ¡en los países en serio hay miles de evasores!).

Así que, compañeros, cuando alguien les discuta sobre le legitimidad de usar los datos de Arbizu, ya saben qué contestar.

R.H.



Alemania usa Arbizus para cazar a sus nobles evasores

Como ya ocurriera en el 2008-cuando adquirió un dvd con datos de grandes fortunas que evadían sus impuestos en Liechtenstein-, el gobierno alemán decidió comprar un cd con los datos de 1500 evasores en Suiza.

Miembros del propio partido del gobierno, la derecha democristiana criticaron la compra diciendo "un robo es un robo. El Estado no debe tratar con ladrones". ¿Temerían estar en las listas?

El jefe del Sindicato Alemán de Policía (GdP), Konrad Freiberg, ha dicho que la compra de esos datos ... es "forzosamente necesaria" para que los evasores dejen de vivir a costa de la sociedad y encima hagan como si tuvieran razón.

Ahora bien ¿Cómo titula Clarín este hecho?

Alemania compra datos ROBADOS para atrapar a evasores fiscales

Su corresponsal, Idafe Martín, califica bien clarínicamente este hecho:

"Merkel -al parecer más cercana al maquiavelismo y su "el fin justifica los medios"-..."

Pese de los 12000 kms de distancia, se ve que está plenamente integrada en el clarínico arte de denigrar, y lo que hay detrás es muy sencillo: el caso Arbizu.

Basándose en estos antecedentes, es imprescindible que la AFIP investigue sin detenerse en un supuesto "vicio de origen" de los datos; en esos países en serio que tanto le gusta citar a la derecha de este país los van a usar porque es la única manera de agarrar a los evasores. (Esa es otra: ¡en los países en serio hay miles de evasores!).

Así que, compañeros, cuando alguien les discuta sobre le legitimidad de usar los datos de Arbizu, ya saben qué contestar.

R.H.