Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guillermo Moreno. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de mayo de 2012

De todas las de Clarín, ésta es una de las más guarangas


Y mirá que es decir eh...

Porque vos fijáte que la causa es "por supuesto enriquecimiento ilícito", y debe ser tan traída de los pelos que Clarín ni siquiera hace un esfuerzo en decir de qué se trata la acusación.

Pero en el encabezamiento... ¡se las ingenian para poner policiales y narcotráfico junto a Guillermo Moreno!

¿No amerita demanda por daños y perjuicios, honor, etc?

RH
 PD: Imagino que guarango debe ser el colmo de lo vintage, pero no se me ocurre otra....


jueves, 22 de marzo de 2012

Los problemas con las importaciones

Leí por ahí que  las importaciones apenas bajaron respecto del año anterior. Sin embargo, algunos dicen que eso es porque aumentaron muchos las importaciones de combustibles y en cambio bajaron las de bienes de capital. Pué ser. La cuestión es que se insiste en, con los datos de un mes, de dos meses, hacer "EL" diagnóstico, condenar a Moreno, indultar a Moreno.

Para mí, a toda esta cháchara le falta el dato principal: comparar LO IMPORTADO con lo que los psiconomistas expertos llamamos DESEO de IMPORTACION (ese oscuro objeto del deseo, si se trata de truffes, boudin noir ou, simplement, chocolat noir 84%). Ahí se demuestra que la gestión de Moreno es una caaataaaástrofe...

El problema está en que...querrían importar TODO, y, aaayyy, no los dejan...!¡y encima preguntan de dónde sacaste la plata para comprar los dólares!!!! dictadura!

(Y eso por no mentar lo que nos pasa a algunos con larga memoria, de cuando "lo importado" era exótico de verdad)

Coda: por supuesto que se es consciente de los inconvenientes que pueden generar la falta de algunos insumos, hasta que el sistema mejore o se cambie, porque la presidenta no come vidrio a pesar de lo que algunos más o menos presentes opinen. Pero se es aún mucho más consciente de los inconvenientes (eufemismo por destrucción del tejido industrial, empleo, etc) causados por la triple i(importación irrestricta e indiscriminada) aplicada durante décadas.

Sin nada en qué apoyarse, algunos creen que esto "antes", un "antes" impreciso, inaprensible en el tiempo, fue la Arcadia, una Suiza en la cual casi todos eran rubios, ingenieros, y el resto rubios, mano de obra cualificada,y que bastaría con sacudir esta suerte de sucia alfombra color moreno"K" para que esos arcaicos y esplendorosos colores reaparezcan. Mala noticia para estos Algunos: esa Arcadia nunca existió. Lo que hay ahora es lo mejor real, lo mejor posible, y lo mejor, es contribuir a que mejore.

No sé si me explico.

RH

Fuente: http://elmagma.blogspot.com.ar/2012/03/ahora-diganle-moreno-que-es-ineficaz.html

jueves, 2 de febrero de 2012

Moreno, el omnipresente ausente

Cada tanto uno se agarra la tarea masoquista de ver cómo se las ingenia el monopollo para tratar de arruinarnos el día, en este caso, económicamente.

Hay una columna de Fernández Canedo, que ya no sabe qué hacer para aguar más la fiesta. Penosa. No voy a dar ningún detalle; no lo merece.

Mejor reírnos un rato. Hablemos del supermanlo Moreno. Aclaración importante: todo lo que se muestra es del número actual de IECO de Clarín. Todo de ahora, Moreno recién salido de fábrica.

Para empezar, la habitual mención al INDEC; según el hermano de Altamira se cumplen 5 años de la entrada de Moreno en el INDEC, y blablablabla, las provincias, el CER, etc. Lo de siempre. Se pasaron 5 años diciendo que por lo del INDEC, venía el fin del mundo, el mundo, grrr, sigue andando.

Igual, los invito a ver un poquito de las herramientas que usan para desacreditar al INDEC...


O sea... la del INDEC es falsa porque sí... ¡y las que presentan 46 puntos de diferencia entre sí son "reales"!

Si recorren ese IECO repleto de grandes noticias que intentan ser transformadas en malas, hay varias referencias a una supuesta inflación real que sería la que arruina todas las buenas cifras de este Gobierno; tan fiables como estos dos índices que el monopollo da por reales, a pesar de que hay 46 puntos entre ellos.

Sigamos con el supermanlo.




Leamos la nota. Ufa. Otra vez. Pero ché, no puede ser. Otra vez. Efectivamente... ¡nada en la nota dice que Eki tenga lazos con Guillermo Moreno!

Lo que más podría aproximársele, sería esto...


Pero Moreno ni sale mencionado.  O sea, está sin estar. Qué bárbaro ¿no?

Sigamos, mismo número de IECO,



Veamos la nota. A ver...

Pese a que tanto empresas como Gobierno niegan cualquier tipo de presión e insisten que son políticas comerciales, fuentes cercanas a las cámaras empresarias confirmaron que se trata de rebajar precios para que se faciliten algunas importaciones a esas firmas.

O sea, lo de siempre, Moreno dice que no, el Gobierno dice que no, ellos dicen que no, pero... ah, las fuentes cercanas (¿del tercer tipo?) son las que mandan, y de ahí al titular certero, hay apenas unos centímetros...

O sea, Moreno sigue omnipresente. Omniausente. Ya no sé.
 
Ahora bien, hablando del contenido de la noticia en sí mismo, merece la pena llamar la atención sobre un hecho; la aparición de una temporada de rebajas en las grandes cadenas, lo cual dice sencillamente que la economía argentina y su tamaño han alcanzado una entidad suficiente como para realizar este tipo de acciones promocionales, que sólo se hacen en economías fuertes y previsibles en cuanto a su fortaleza ¿Por que? Porque se entiende que resulta más barato sacarse de encima mercadería de temporada, porque sabés -por la fortaleza, ¿viste?- que vas a traer nueva y la vas a vender también. 

Estas acciones deben estar reglamentadas por la secretaría de Comercio, como lo están por sus equivalentes en otros países del mundo, como pueden ver en este resumen de España








¡Está en todos lados!¡Hace todo!

Bueno, pero no. La posta es la que sigue, de la columna de Fernández Canedo que mencionamos al principio, y en la cual, ejem, no íbamos a profundizar. 

Tal vez, lo que intente Moreno en las próximas semanas sea sólo crear un “colchón” de dólares equivalente a un mes de importaciones (¿US$ 6.000 millones?) para sentirse más seguro en un año con menos dólares.

"Sólo". Tanta historia, para "sólo" eso. Después de todo lo que le atribuyeron. Nada de sustitución de importaciones para más trabajo para los argentinos y que estos puedan comprar en las rebajas de Zara (o a los pequeños diseñadores y fabricantes argentinos, mejor aún!)

Igual, está buenísimo ver este suplemento. Porque está tan lleno de buenas noticias, entre las buenas y las que ellos presentan como malas, que no se pué creer.

Porque en el fondo, el supermanlo Moreno representa una cosa: un Estado cada vez más fuerte, que garantice igualdad de oportunidades y derechos; que impide que este país y esta sociedad sean el campò de batalla para los depredadores impunes de siempre.

Gracias monopollo, por visibilizarlo tanto.

RH

sábado, 26 de noviembre de 2011

Clarín dice que McDonalds miente. (Por culpa de Moreno)

Ésta -la de Ieco, suplemento económico de Clarín- es una de esas notas de las buenas, de esas en las que hay tantas cosas entre lo dicho, lo no dicho, lo enunciado y la mentido, que merece un ratito de atención.

A ver, título:

POR SUGERENCIA DEL SECRETARIO DE COMERCIO, SE VENDE A $ 21,90 CONTRA $ 42 DE OTROS PRODUCTOS

Efecto Moreno: el Big Mac sale la mitad que los otros combos

La poca exhibición de la hamburguesa estrella llamó la atención de TheNew York Times.


A ver. el título dice "Por sugerencia del...". Categóricamente. Entonces, vamos, usté lee eso y sabe que Moreno es el responsable.

Y qué dice la nota al respecto. Dice:

La escena llamó la atención del prestigioso diario The New York Times , que publicó un post llamado “Ataque al Big Mac de Argentina”. “¿Por qué McDonald’s le resta importancia a la hamburguesa más famosa del mundo?”, se pregunta. Allí, habla de la posible intervención del Gobierno. Y se menciona un artículo del diario La Nación , donde se informaba que la mano de Guillermo Moreno también alcanzó al Big Mac. “No hay acuerdos de precios con el Gobierno”, respondió la compañía ante una consulta de Clarín . “Estos (los precios) se fijan según la estrategias de marketing”, agregaron.

O sea,  dice la nota que New York Times dice que La Nación dice que "la mano de ...Moreno". Y dice la nota que NYT dice... porque no hay link, no hay fecha... y además la fuente de esa nota que en realidad no sabemos cuál es... es La Nación, que tampoco está linkeada. Y NYT se pregunta sobre la posible... ¿Dónde está lo categórico?

Pero además, dice la nota que le preguntaron a Mc Donalds y que...

“No hay acuerdos de precios con el Gobierno”, respondió la compañía ante una consulta de Clarín . “Estos (los precios) se fijan según la estrategias de marketing”, agregaron.

Es decir, cotejando título y la "consulta" de Clarín, la nota acusa implícitamente a Mc Donalds de mentir ¿no? ¿Entendí mal?

Pero hay más cosas que uno se entera.

Por ejemplo:

El índice “Big Mac”, que mide el precio de esa hamburguesa en todo el mundo, es una creación de la revista británica The Economist . Y es visto por muchos economistas como un indicador sobre si una moneda puede estar sobrevaluada o depreciada. “Por eso le interesa a Moreno”, comentan los académicos

Cosas que uno se entera en este párrafo.

El rigor estadístico y "economístico" del Economist, que tiene un índice Big Mac.... que es visto por "muchos economistas" como un indicador de si una moneda está depreciada o seobrevaluada. Y que "por eso le interesa a Moreno". Hay un poco de locura en este párrafo; me pregunto si quien lo redactó no se estará riendo aún. O sea, Moreno interviene en el Big Mac tanto porque pesa en el ipc como porque pesa en la cotización del dólar (¿blue?)

Insanía.

Pero además la nota se ocupa de hacernos saber que McDonalds está afanando a sus consumidores argentinos con ese Big Mac supuestamente devaluado por Moreno (y ni hablar con sus otros productos no devaluados por Moreno porque no forman el índice Big Mac del Economist!):

Aún a mitad de precio con respecto a otros, el Big Mac está a US$ 4,70 , más caro que en Estados Unidos , pero más barato que en Brasil.

Y encima, a Arcos Dorados, "Mcfranquicia" le debe hacer una gracia bárbara esta nota. Una empresa medio anónima, que debe serlo voluntariamente, que factura según la propia nota 4 mil palos verdes, escrachada por Clarín.

Además, me encantaría conocer la hipótesis de Clarín respecto del peso del Big Mac en el IPC. Esperanza vana, porque esta nota tan llena de estupideces incoherentes y triviales no contiene nada más.

Qué nota tan estúpida, ejemplar en cuanto a manipulación, a falta de límites, y además ejemplar en cuanto al marco de valores en el que el clarinismo y el neoliberalismo en general se mueven: la comida basura en un mundo basura narrado por prensa basura. Arcos Dorados suena llamativa y, oportunamente a arcadas.

Saludos

RH

martes, 15 de noviembre de 2011

Delitos y delirios


Che, una cosa es la despenalización del delito de calumnias, y otra cosa es la incitación al delito y/o apología del mismo. Veamos lo que publicó el kumpa Sentis hoy sobre Moreno, y los dichos de algunos "periodistas"

Majul:

"Tengo la impresión de que Moreno va a terminar mal y ojalá ésto suceda"
Esto señor juez, señor fiscal, tiene una pinta de amenaza, de incitación al delito incontestable. Amerita intervención; preguntar por lo menos, "señor Majul... ¿a qué se refiere?"

Bonelli:

Ordenó que bajen el dólar paralelo, que cayó de $5 a $4,80. "Continuó hoy Guillermo Moreno manteniendo conversaciones con empresarios. Moreno los presiona y los amenaza con la cárcel (a los dueños de casa de cambio). El objetivo es tratar de tranquilizar el mercado cambiario.

A ver. Que yo sepa, al hablar de dólar paralelo estás hablando de mercado negro, o sea, de una figura delictiva. En esa línea, estás diciendo por un lado que las casas de cambio están cometiendo el delito, y por otro, acusás a Moreno de ser cómplice de ese delito, intentando algo así como que exista ese mercado negro, pero dentro de un orden. Eso sí, en ningún momento Bonelli dice que el dólar paralelo es una cosa que está prohibida de comprar y vender. La forma en que lo cuenta, eso sí, es delirante:

Morno "mantiene conversaciones" (que es un intercambio, implícitamente amable, se con-versa, es algo compartido), "los presiona y amenaza" (qué conversación más rara), para terminar, con presiones y amenazas, "tranquilizando" algo, el mercado cambiario. ¡Un delirio!

No menciona de qué casas de cambio se trata, ni las que venden dólares paralelos, ni las "conversadas" por Moreno para que si venden dólares paralelos, los vendan baratos, viejo.

Y la nueva: que el presidente en las sombras es  Moreno.Cristina en el G20, y el que manda es Moreno. Cristina, que ejercía un poder omnímodo, que hizo las listas sola, que nadie le puede discutir nada, que es autoritaria, totalitaria e interviene en todas las arias... y resulta que Moreno es ahora tan fuerte, que para Majul tiene que pasarle algo malo.

Dió mío...

RH

miércoles, 12 de octubre de 2011

Inflación: esta frase de Binner lo explica todo


..."un Indec que es absolutamente mentiroso, porque nadie cree en sus números”

La frase es de Binner, pero podría ser de cualquiera. Se nota lo que pasa ¿no? No es que nadie cree en los números del Indec y por eso es mentiroso. El enunciado es al revés, el Indec es mentiroso porque nadie cree en sus números. ¡Qué grosso el fallido! Desnuda la construcción de sentido sobre el tema de la inflación perpetrada por los medios hegemónicos desde hace años. Poner en duda, o directamente cuestionar absolutamente para que lo falsamente denunciado, "lo mentiroso", se "falsifique", se "realice" como falso. Así es como han trabajado y trabajan para desestabilizar. En este caso, haber generado expectativas inflacionarias para que la inflación así "obtenida" se volcara en los índices.

Igual, hay que ser inconsistente para soltar algo así... ¿eh Binner?
RH

lunes, 22 de agosto de 2011

Esto tendría que estar prohibido desde hace años



Qué cosa se preguntará Usted. La respuesta es: estamos ante un caso flagrante de engaño al consumidor. Y las grandes cadenas vienen repitiéndolo desde hace años.

Estas fotos fueron tomadas ayer en el Disco, a la vuelta de mi casa.

Veamos. Lo que dice en grande, es que hay 25% de descuento comprando carne de novillito, ternera  o cerdo, y 40% si pago con la tarjeta Más, que es la de Jumbo, Disco, etc.

Cuando la letra se achica por primera vez, aclara que es para comprar con pesoschecks -vales-. en tu próxima compra.. Buéh, la cosa no era tan generosa... pero bueno, sigue siendo algo.

La letra vuelve a achicarse y ahí nos enteramos que es comprando 100 pesos, y que los pesoschecks son para usarlos del 30 al 31 de agosto, que caen... martes y miércoles.

Si volvemos a achicar la letra, en la última línea, muy chiquito, dice que en esta promoción NO se incluyen los "productos acordados con el Gobierno".

Volvamos a achicar la letra; vamos al precio sobre lo que se practican estas a primera vista tan extraordinarias promociones:


O sea: el descuento, la promoción, la practican sobre un precio de 50 pesos el kilo -en este caso de peceto, pero todos los precios andan por ahí-  que es entre un 20 y un 40% por encima de lo que cuesta la carne en las carnicerías en donde suelo comprar, que es en General Pacheco, partido de Tigre. Y aclaro que la carne de Pacheco es excelente en todas las carnicerías que compro. Y que la de Disco, la documentada en la foto, no es de estancia las Lilas. Es carne común y corriente, bonitamente envasada, bonitamente iluminada. Y que la carne en pie, le cuesta más o menos lo mismo a todos, seguramente por volumen a Disco algo menos.

Entonces tenemos que Disco te hace una promoción que consiste en que te ofrecen entre un 25 y un 40% de descuento sobre algo que te están cobrando un monto más o menos equivalente por encima. Pero además, ese descuento en realidad te lo abonan para que con ello pagues otros productos que ellos mismos te venden, que, como no podría ser de otra manera, también te cobran entre un 20 y un 40% más que en otros lados, y hasta un 70% en los lácteos.

A ver, pongámoslo en práctica. Vas al Disco con los vales porque no los vas a perder, y, naturalmente, terminás comprando otras cosas pagando también entre el 20 y el 40% más. Llegás a la caja... y resulta que es bastante probable que no puedas usar los vales. Porque como mostrábamos arriba, los vales son sólo para usarlos 30 y 31 de agosto, que caen martes y miércoles, y la promoción abarcó del jueves 18 al lunes 22. Teniendo en cuenta que la mayoría de los que compran en cadenas tienen su vida bastante "organizada" y suelen ir a comprar siempre el mismo día de la semana, una enorme cantidad de los que compraron impulsados por el cartel de 25 o 40% no podrán ir o ni se les ocurrirá ir martes o miércoles, y a disco le salió redonda.

Ahora alejemos el zoom, y vayamos a las promociones que en general hacen todas estas cadenas, Jumbo, Coto, Carrefour, etc con las tarjetas. Por ejemplo esta, de ayer en Disco:


Es ilustrativo pararse en la puerta de un Coto y mirar las promociones de la semana, cada día con tal o cual tarjeta de tal o cual banco tal o cual descuento, todos entre el 10 y el 25%.
Estamos ante lo mismo; son descuentos que se hacen sobre precios infladísimos, o sea, el efecto en su facturación es menos que neutro; por el contrario, en base a un engaño se induce a la gente a comprar pagando carísimo.

Se logra con esto unos efectos colaterales que resumo aquí:

La "gente" cuando ve los precios, echa la culpa al Gobierno, y agradece a las cadenas su generosidad con los descuentos comprándole mientras putea al Gobierno.

Y otra consecuencia es que hace muy difícil, por no decir imposible medir los precios fiablemente para calcular lo que cuesta la canasta familiar y por ende la inflación. Porque la realidad es que los precios que deberían tomarse son los que el consumidor termina pagando, que en este caso, quien sabe cual es. Depende del consumidor, y con estos "descuentos", las desigualdades llegan a lo extremo.

O sea, ni el Indec, ni las "privadas", ni lo que es peor, los consumidores pueden saber lo que les cuestan las cosas, porque las cadenas les hacen lo que sigue con los precios y descuentos:


 Y esto, vaya si tiene resultados para las cadenas: su rentabilidad es altísima -Mercedes Marcó del Pont lo sabe, que es quien ve sus cuentas de resultados-, y está basada en estos juegos de "inflación", "descuentos", "promociones", todo entrecomillado, todo saqueo al consumidor que, desinformado por los socios mediáticos de las cadenas, culpa al Gobierno.

Compañero Moreno: esto no va más. Descuentos de ese volumen sólo pueden estar sustentados en aumentos de igual o mayor volumen, y se violan de esta manera La Ley de Lealtad Comercial y seguramente algunas más. Antes no teníamos el poder para enfrentarlos, y, en lo concreto, seguramente no tendríamos la "potencia de inspección" necesaria para enfrentar a estos expolios, en los que encima se sustenta la inflación, con la que nos corren. Nos parece que ahora tenemos más recursos; esta es una batalla que hay que librar.

Ahora somos fuertes, ahora es el momento.

RH

viernes, 12 de agosto de 2011

De antes del neoliberalismo. De antes del liberalismo. ¿De siempre?

Veamos este párrafo (pág 27) de Los inicios de la Europa Moderna, de Richard Van Dülmen, Editorial Siglo XXI


Si se recorre toda la parte inicial del libro (desde la pág. 19 está bien), puede constatarse que -mucho antes de Adam Smith- está todo. La revolución de los precios agrícolas, la depresión de los salarios, la inflación, las quiebras por falta de circulante porque el dinero se iba a pagar importaciones suntuarias, los países de Europa del este que producían en exceso para exportar... Todo.

Hay veces que me pregunto -y me contesto- si no será que todas las teorías económicas no son engendros que intentan explicar fenómenos preexistentes, darle un sustentación (seudo)científica a expolios. Y ya en Adam Smith, y ya en los que escribieran antes (Hammurabi incluido).

Pero bueno, volviendo al párrafo de arriba, Moreno ya estaba en la Francia del siglo 16...

Y en la última frase se ve que siempre fue la "propia nobleza" ( la puta oligarquía, en traducción al D´Elía básico) la que se beneficiaba. 

Como viene ocurriendo desde la invención de la agricultura. O sea, de los excedentes. (y quién los gestiona)

PD: Y bueno, es lo que se puede hacer en épocas de veda...

RH

miércoles, 3 de agosto de 2011

Por fin: Moreno denunció penalmente a Buenos Aires City

So pena de ser reiterativos con el tema, se nos hincha un poco el pecho ante esta noticia.

Moreno ahora denunció penalmente a la consultora de la ex Indec Bevacqua


Las claves de este sórdido asunto, que enmascara un intento de robar miles de millones de dólares al pueblo argentino, las publicamos hace poco más de un año en Inflación: una conspiración contra todos los argentinos, post en el cual, datos en mano, intentamos demostrar que detrás de todo el "escándalo" de la intervención del Indec existía una conspiración para saquear una vez más al pueblo argentino, en este caso, manipulando los índices de inflación hacia arriba -durante la gestión de Bevacqua- para posteriormente, con la publicación de datos tremendistas, generar inflación por expectativas -el Phi esperado, en todos los casos, para pagar más intereses a los tenedores de bonos.

Por fin existe una denuncia penal sobre este asunto. Esperemos que don G. M. (qué gracia, igual que el General Motors) haya argumentado bien la denuncia; materiales hay de sobra. Y ya que estamos, que Gil Lavedra, quien seguramente se hará cargo de la defensa de estos delincuentes estadísticos (como lo ha hecho hasta ahora), se hunda con ellos y por fin se sepa quién es este político.

¡Vamos Moreno todavía! Una buena noticia para este integrante del tercio de la ciudad que no sucumbió a los globos de Mefistófeles.

RH

miércoles, 15 de junio de 2011

Inflación: publicando datos falsos el grupo A insiste con el terrorismo económico


La última idea de los terroristas económicos es publicar un "indice del Congreso",  y como siempre, Gil Lavedra, el patrocinador del number one de los delincuentes estadísticos, Nico Salvatore, encabeza la cruzada para provocar más inflación.

Si ya se sabe que las consultoras no cuentan con los medios técnicos para hacer un cálculo fiable y que en la mayoría de los casos directamente se inventan los datos de inflación que publican, que el grupo A publique un índice promediando esos datos falsificados roza lo delictivo. Y encima lo titulan pomposa, demagógica y falsamente como "índice del Congreso". Ese índice no sirve para nada, no tiene ninguna validez científica, aplicación práctica y sólo sirve para generar expectativas, malas en todos los casos, porque siempre superarán el índice oficial. No hay libertad de expresión a la cual puedan agarrarse, están publicando datos falsos con toda la conciencia. Y el terrorista Gil Lavedra les garantiza la impunidad con estas palabras


O sea, la "privada A" hace un índice x, la "B" un índice y, y el "C" un índice z y ¡ellos los promedian!. Es el colmo de la ligereza, de la tomadura de pelo.

Es tan descarada la operación que ya ni siquiera disimulan el objetivo; ya la preocupación por "la gente" no aparece por ningún lado. Veamos de quienes se preocupan:



Las pobres consultoras, los pobres inversores. Ya se exprimió a "la gente" con la 125, ya la "gente" no corre más.

Todo esto es archimotorizado por Clarín, fue tema de primera hora de la mañana en Todos Nefastos, y titulado en el pasquín con el patéticamente futbolero título:

Inflación: en su debut, el índice del Congreso fue del 1,5%.

Pero se les ve tanto la hilacha, son tan obscenamente descuidados, que la dirección web dice "Congreso-Moreno" (http://www.ieco.clarin.com/economia/consultoras-inflacion_mayo_2011-Congreso-Moreno_0_499150353.html), lo que explicita al título futbolero: es el partido (combate) de su Congreso (UCR, CC, PF, PRO) contra el malísimo Moreno.

Lo paradójico es que en una de las subnotas, titulada terroristamente: "Hoy la inflación es un limitante para que los bancos den más crédito" se revelan -involuntariamente- las consecuencias de este activismo inflacionista: las expectativas.

Se trata de un reportaje al titular de la asociación de bancos extranjeros en nuestro país, que transcribimos casi completa. Aclaramos que las P's y las R's son nuestras (pregunta/respuesta), porque si se observa el texto original, hasta en la composición del texto Clarín induce a la confusión;  hay inserción de blancos en donde hay una continuidad en el discurso del entrevistado, no hay diferenciación entre preguntas y respuestas, etc. Todo para que la mala onda de las preguntas se confunda con los respuestas, que más allá de algunos matices, suenan razonables, aunque se pueda disentir con algunas; al fin y al cabo es un banquero. Los "rojos" resaltan la mala onda del entrevistador.

P.: Hace décadas que los presidentes reclaman a los bancos prestar a más plazo y menor tasa. ¿Habrá que esperar mucho más para que eso ocurra? 
R:. Liquidez hay de sobra. El reclamo es porque no se le presta más al sector productivo. Pero hoy los créditos se dividen mitad y mitad entre empresas e individuos. El problema es que tenemos todos los depósitos a 30 días. El desafio es alargar los plazos depósitos y para eso la gente tiene que tener confianza en la moneda local. Es claramente un problema de expectativas.
P:¿Deberían subir las tasas de interés que se le pagan al ahorrista, acercarlas a la inflación real, para revertir ese fenómeno? 
R: En el mediano plazo sí. Pero el problema es tener el claro cuál es la inflación. Porque una suba de tasas a los depósitos arrastraría las tasas activas a las que se dan los préstamos. No es un tema fácil de resolver. De vuelta, ayudaría una mejora de las expectativas.
P: ¿Los bancos plantean el tema de la inflación al Gobierno?
R: Nunca nos llamaron para hablar de inflación. Nunca se generó el debate de cómo atacar la inflación, ni tampoco nos pidieron propuestas. A mí me parece que la inflación está amesetada, y ahora hay que tratar de que baje.  
P:¿Qué pasa con otra variable clave, como el dólar? ¿Se puede pensar a largo plazo cuando todo el mundo supone que algo va a pasar con el dólar después de las elecciones?
R: Como la inflación, es un condicionante. Por eso le propusimos al Gobierno armar un seguro de tasa, que, vale aclararlo, no es un subsidio. Lo que queremos es un mecanismo donde se fije una tasa de referencia. Se fija la tasa de captación, y si esta sube el BCRA pone la diferencia, y a la inversa, si la tasa baja, la diferencia la ponen los bancos. Con ese mecanismo se podría prestar a tasa fija y en pesos a cinco años de plazo, por ejemplo. Es la manera de que el deudor sepa cuánto va a pagar durante todo el préstamo.
P: ¿Porqué cree que después de muchos años de alto crecimiento, no se consolidaron las expectativas? 
R: Siempre estamos discutiendo lo coyuntural. Hay que planificar cómo crecer. No estamos pensando en desarrollar un mercado de capitales que financie las grandes inversiones que se necesitan y por eso enfrentamos periódicamente cuellos de botella.
P: ¿El modelo llegó a su limite? 
R:  Hay que hacerle retoques. El modelo funcionó y funciona, pero se debe hacer algún ajuste. El tema salarial está tocando un limite. Seguir ajustando salarios sin mejoras reales de productividad no va más.
P: ¿Le tiene miedo a la dolarización. que se aceleró en estos meses
R: Se adelantó la compra típica de los procesos electorales, arrancó cinco meses antes de lo previsto. Pero lo que se observa, y que es positivo, es que la gente dolariza sus ahorros, pero los dólares quedan en los bancos. 

(...)

Si se repasan las opiniones del banquero, que tiene que pensar en el largo plazo de su negocio, no hay incendios: "el modelo funcionó y funciona", "a mí me parece la inflación está amesetada"(!), "pero los dólares quedan en los bancos". Ah, y ni una palabra sobre el Indec, sólo que "hay que tener clara cuál es la inflación", y eso en el contexto de una pregunta sobre tasas para diseñar un sistema que asegure a tomadores de créditos, bancos y Banco Central para poder prestar a largo plazo. Ninguna boludez. Y el banquero repite, ante el asedio mala onda del entrevistador, que es una cuestión de expectativas. 

Desde el 2005, desde que Clarín y sus cómplices declararon la guerra a este Gobierno, el esfuerzo mediático y de la oposición está centrado en la generación de malas expectativas. Cada medida era el fin, la estatización de las AFJP, el uso de reservas para el pago de deuda, los canjes iban a fracasar."Algunos indicadores meten miedo".

Como decía Nico Salvatore, el patrocinado por Gil Lavedra, en la presentación de Buenos Aires City, uno de "los privados", en el 2008:


O sea, todo mal.

Y la intervención del Indec, ésa es la peor para ellos. Desacreditar al Indec delata en sí mismo el objetivo de crear malas expectativas. Ya hablamos en reiteradas ocasiones de ello, de porqué les duele tanto; por haber desactivado una operación que al ciudadano argentino le hubiera costado -una vez más- miles de millones de dólares. Cuando se presente el informe "Indec: la verdad" tendremos un panorama claro

Cerremos por el comienzo, el "indice del Congreso"..

Voy a ser patotero: 

Creo que Moreno tendría que intimar a "los privados" a confirmar o desmentir que el "indice del Congreso" está confeccionado en base a datos aportados por ellas. De ser así, y seguir sin aportar datos de cómo confeccionan los índices, repetirles la multa, duplicada por ejemplo. Y extender esa multa a Gil Lavedra y sus adláteres, porque al fin y al cabo cometen esa misma infracción, agravada porque no pueden demostrar ningún "expertise" en lo que hacen público. Y no sé si no demandarlos judicialmente: hay malicia en la difusión de datos engañosos.

El monje negro del pelo blanco, que dice que la cifra ofrecerá “un punto de asidero verdadero que es seguramente lo que esperan los mercados”. no puede seguir impune por más tiempo.


RH

miércoles, 13 de abril de 2011

Habrá que investigarlas en Argentina

La Unión Europea acaba de sancionar con una multa de 315 millones de euros (¡casi 500 millones de dólares!) a las multinacionales Unilever y Procter&Gamble por la "cartelización" de los precios del detergente a lo largo de los años.

Ese acuerdo al que llegaron las empresas duró unos tres años y pretendía estabilizar posiciones en el mercado y coordinar precios en violación de las normas antimonopolio de la Unión Europea (UE) y del Área Económica Europea (AEE), añadió la CE.

Estas multinacionales están presentes en la Argentina; son suyos productos emblemáticos como Skip (Unilever), Ala y Ariel (P&G), así como Magistral y montones de etc.

Y resultaría extremadamente raro que en un mercado tan concentrado como el argentino estas multinacionales no hubieran llegado a un acuerdo semejante para monopolizar el mercado de nuestro país.


Don Moreno, a ver si nos tiene alguna novedad en el futuro con esto. No van a poder decir que estamos fuera del mundo si se sanciona a multinacionales.

RH