Mostrando entradas con la etiqueta dólar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dólar. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

BANCO CENTRAL, DÓLAR: CADA VEZ ES MÁS EVIDENTE, MÁS DIÁFANO, QUE SUS MALAS NOTICIAS SON LAS BUENAS NUESTRAS



Tenemos como uno de los ejemplos del día la "nota" de Oña, titulada:

"La deuda con el Central, una factura impagable"

Usté lee ese título y qué siente: se pudrió todo otra vez.

Lee la nota, y hay un apocalipsis tras otro.

Una catarata de podredumbre. Una montaña.

Después duda, y comienza a leer de nuevo. Lee, y lee. una y otra vez.

Y comienza a darse cuenta que lo apocalíptico, lo terrible, es el relato en sí. Porque hay cosas más o menos técnicas que uno puede desconocer. Pero en realidad, muchas son de esas, y otras, directamente buenas, transformadas en malas por la pluma de buitre de Oña.

El caso más flagrante es el que sigue: después de -no sé como lo consiguió- reconocer que Néstor y Cristina son buenos pagadores, dice:

"Claro que la contrapartida ha sido estrujar las reservas del Central. Y a costo cero: fue llenado de papeles del Tesoro Nacional por los que ni siquiera se le están pagando intereses . Es un filón inigualable.
En eso consiste, en gran medida, la mentada política de desendeudamiento: cambiar acreedores internacionales mucho más caros por otro interno y baratísimo.
"

Una caca, ¿no? "Mentada", "filón"... son unos garcas, los K. Pero... resulta que lo que dice (aunque creo que es falso) es "costo cero", "ni siquiera se estan pagando intereses", ..."internacionales mucho más caros que otro interno y baratísimo".

Este... ¿dónde está la mala noticia?

Está todo aquí, lo que fue, lo que quieren que vuelva. Lo que ellos transmiten es que el Gobierno es el enemigo de "la gente", y que le saca plata al Central, que es donde están los dólares de "la gente". Los que "la gente" podía comprar para "zafar". Fuga, fugarse, huir. Miedo. El miedo leído en las oñas páginas, para que nos presten a intereses altos la plata sacada de nuestro, de los argentinos, Banco Central.

Una cuestión de "lógica", la lógica que ellos lograron instalar: que el Gobierno y el Estado son enemigos de "la gente".

En definitiva, la mala noticia para ellos es que el Gobierno se financia aquí. Porque ¡fíjense el negocio de toda la vida que tuvieron gratis!

La plata se fugaba del Central, se iba afuera... ¡y después nos la prestaban a esos, los mencionados, intereses mucho más caros!

Uy, uno se va calentando. porque además...¿Porqué pagábamos "unos intereses mucho más caros"?

Porque los intereses los determinan las calificadoras de riesgo. Sí, esas que dicen que somos mucho menos confiables que España.

A pesar de, como se dice arriba, que los KKKKK (me estoy capusoteando)...¡son buenos pagadores!

Pero igual somos menos confiables, porque sencillamente, dicen que no somos confiables. Lo dice Oña y sus compañeros en eso de la pluma de buitre.

O sea: dicen que los KKKK se financian a costo cero como si estuvieran robándole a alguien... ¡y resulta que se fugaba la plata "a costo cero", y después, esa plata que ellos agarraban a "costo cero", porque ni impuestos habían pagado, nos la prestaban a intereses altísimos!

Después la nota sigue, con cosas de este tipo, aterradoras no se sabe por qué. Pero que son aterradoras y no me discuta que ya le dije que me fui calentando.

Igual querría saber un poco más, Oña no me explica nada más que sus chicanas, así que me voy a Ámbito Financiero. Ahí me cuentan que lo malo es la emision de pesos. Y dicen:

"Esta muy fuerte emisión de pesos para financiar déficit genera dos peligros"

Cagamos ¡Dos peligros a falta de uno! Es el fin. Hagamos de tripas corazón, afrontémoslo. Total, es el 2012. Quizás lo que los mayas querían decir, es que el fin del mundo era ahora por culpa de los KKKKKKK y la kakó del kont.

Veamos los peligros K.

Peligro uno: Blábláblá..." El más claro es que PODRÍA desatar una mayor presión inflacionaria. ... que incluso podría acelerarse en el caso de una reactivación del consumo y de la actividad."

Peligro dos: Blábláblá... "El GRAN TEMOR es que luego de las fiestas de fin de año se produzca otro salto cambiario, ante la demanda de dólares para las vacaciones y como activo de atesoramiento"

O sea, lo de siempre. "Podría" para la inflación, "el gran temor" para el dólar. (Eso, en medio de buenas noticias como reactivación del consumo y la actividad, vacaciones...) (Y alguien tendría que contarle a los de Ámbito que está prohibida la compra de dólares para "atesoramiento")

Dólar e inflación, las dos cosas con las que se aterroriza a "la gente". y que, desde siempre, mentándolas, se provocaron: inflación y corrida cambiaria. Se voltearon gobiernos. se disciplinó a "la gente". y los grandes poderes hicieron su grandes negocios.

La técnica para hacerlo, resumida en este penúltimo párrafo de Ámbito, una suerte de "repito e insisto":

..." Este dinero se vuelca al consumo, presionando sobre los precios, o en algún momento también podría volcarse al dólar, si se produce una mayor pérdida de confianza en la moneda local"
Dólar, inflación, confianza. Si usté es "como la gente", le dicen "el dólar va a aumentar", va y compra... y lo hace aumentar. Si usté es un comerciante "como la gente" le dicen que hay mucha inflación, agarra y aumenta "para cubrirse" de esa inflación "que el Gobierno oculta". No tan inocentemente lo hacen las grandes cadenas. Ufa, y todo por "la pérdida de confianza" que se produce por eso, porque "se pierde la confianza" por eso mismo, por lo del dólar, la inflación, eso mismo que se provoca, y me salgo del círculo porque me vuelvo a enojar y además porque la nota se haría infinita.

Nobleza gaucha, perdón, obliga: Ámbito tiene la decencia de cerrar con el siguiente párrafo, que por lo menos reconoce la existencia de otra alternativa:

"Pero el Central tiene otra visión. Marcó del Pont considera que este incremento en la cantidad de pesos tiene su correlato en una mayor demanda del público y en el crecimiento de la productividad de la economía, por lo que no generará más inflación ni presiones cambiarias. Sólo el tiempo determinará si la titular del BCRA tiene o no razón."


Finiquetemos esta nota infinita: Si usté recorre esto y la nota de Oña, leit motiv de este chamuyo, no encontrará hasta ahora nada que justifique el título piroñástico:

"La deuda con el Central, una factura impagable"

¿Sabe cuál es el único argumento que sostiene ese titular tan catastrófico?

Esto:

"No es casual, entonces, que UNOS CUANTOS ESPECIALISTAS adviertan que semejante paquete puede tener destino de pagadiós."

Mire la nota si tiene ganas, no hay nombres, no se sabe unos cuantos, cuántos son. ¡Cuánto rigor en la data! Cerrando además con el insulto del "pagadios".

Podríamos debatir esa catarata de "semidatos" que alcadia oña. No vale la pena. La intención es otra, aterrorizar, desacreditar. A cuenta de unos amos crueles cuyo dedo magnético se asienta aquí, pero que digitan desde no lugares no casualmente llamados paraísos.

Porque desde ellos siguen creando una y otra vez infiernos imaginarios en la cabeza de "la gente", muy reales para los pueblos del mundo que una y otra vez han empobrecido hasta la ruina y el hambre.

¿No te da vergüenza, Oña?

RH

Dónde leímos esto:

http://www.ieco.clarin.com/economia/deuda-Central-factura-impagable_0_788921171.html

domingo, 3 de junio de 2012

¿Sabés qué creo sobre el dólar?


O mejor dicho, sobre la adicción -y síndrome de abstinencia- del dólar.

La cosa -para mí- es así:

Por un lado, está la demostración/explicación de que los que hayan ahorrado en dólares desde el 2002 hasta acá perdieron respecto de cualquier otra alternativa -hasta humildes plazso fijos en pesos-.

Y, sí, debe ser (es) así.

Pero creo que esta explicación es sobreabundante: estoy seguro segurísimo convencidísimo de que prácticamente todos tienen conciencia de eso, y, a pesar de eso, ninguno de los que tuvo/tiene dólares de ese entonces se arrepintió ni se arrepiente.

Cuando digo seguro, etc, digo que para mí, es un hecho.

¿Y? ¿Entonces?

Entonces, para mí, es que es otra cosa. El dólar, para esas personas, es su garantía de futuro, su puerta hacia la salvación.

Pero no en cuanto a atesoramiento, en cuanto e valor seguro, porque en el fondo -yo creo eso señora, señor- todos sabemos todo.

O sea, no es que seamos el gran Larousse, me refiero al conociemiento enciclopédico. Me refiero al devenir de las cosas.

Quiero decir que todos, hasta ellos, saben que es sólo un papel. Y hasta saben que en realidad, está perdiendo su valor en el mundo. Que podrían ahorrar en oro. En casas. En autos. Incluso, en el fondo saben que en este momento es bastante improbable que haya un corralito, aunque lo digan.

Creo que en realidad esas son verbalizaciones de otra cosa más profunda, un miedo más profundo.

Porque de eso hablamos: de miedo.

Vuelvo entonces algunos párrafos hacia arriba, la garantía DE FUTURO, la puerta a la salvación.

La balsa de salvación, el miedo.

Lo que creo es que todas esas personas son todas personas que están siempre a punto de irse.

Que eso es para ellos el dólar. La posibilidad última y perpetua de realizar ese atavismo, ese destino de partida, de huida casi.

Con su balsa ellos se irán a (vernos) naufragar.

(O de vuelta a esa metrópolis inasible pero siempre presente en el inconsciente de esos atesoradores de esos cada vez más devaluados papeles de viaje)

Es como tener la valija siempre preparada, porque lo peor siempre está a punto de ocurrir.

Diría pobres, pero no.

Ni siquiera comparto lo que algunos dicen que el gobierno informó mal, etc. No estoy de acuerdo. Son todas personas adultas que como tales, "saben".

No se cuál es la solución. pero sí estoy seguro de una cosa: la transigencia, la "comprensión", el apaciguamiento permitieron a Hitler ocupar Austria y Checoeslovaquia, y contribuyeron decisivamente a que después hubiera decenas de millones de muertos.

Creo que la violación de la ley debe ser castigada, y la apología del delito, que realizan los grandes medios en función de sus propios intereses, también. En el caso del dólar, en el caso de la violencia contra periodistas o contra cualquier persona.

Sino vamos a lamentarlo.

Si sobrevivimos.

RH

martes, 15 de noviembre de 2011

Delitos y delirios


Che, una cosa es la despenalización del delito de calumnias, y otra cosa es la incitación al delito y/o apología del mismo. Veamos lo que publicó el kumpa Sentis hoy sobre Moreno, y los dichos de algunos "periodistas"

Majul:

"Tengo la impresión de que Moreno va a terminar mal y ojalá ésto suceda"
Esto señor juez, señor fiscal, tiene una pinta de amenaza, de incitación al delito incontestable. Amerita intervención; preguntar por lo menos, "señor Majul... ¿a qué se refiere?"

Bonelli:

Ordenó que bajen el dólar paralelo, que cayó de $5 a $4,80. "Continuó hoy Guillermo Moreno manteniendo conversaciones con empresarios. Moreno los presiona y los amenaza con la cárcel (a los dueños de casa de cambio). El objetivo es tratar de tranquilizar el mercado cambiario.

A ver. Que yo sepa, al hablar de dólar paralelo estás hablando de mercado negro, o sea, de una figura delictiva. En esa línea, estás diciendo por un lado que las casas de cambio están cometiendo el delito, y por otro, acusás a Moreno de ser cómplice de ese delito, intentando algo así como que exista ese mercado negro, pero dentro de un orden. Eso sí, en ningún momento Bonelli dice que el dólar paralelo es una cosa que está prohibida de comprar y vender. La forma en que lo cuenta, eso sí, es delirante:

Morno "mantiene conversaciones" (que es un intercambio, implícitamente amable, se con-versa, es algo compartido), "los presiona y amenaza" (qué conversación más rara), para terminar, con presiones y amenazas, "tranquilizando" algo, el mercado cambiario. ¡Un delirio!

No menciona de qué casas de cambio se trata, ni las que venden dólares paralelos, ni las "conversadas" por Moreno para que si venden dólares paralelos, los vendan baratos, viejo.

Y la nueva: que el presidente en las sombras es  Moreno.Cristina en el G20, y el que manda es Moreno. Cristina, que ejercía un poder omnímodo, que hizo las listas sola, que nadie le puede discutir nada, que es autoritaria, totalitaria e interviene en todas las arias... y resulta que Moreno es ahora tan fuerte, que para Majul tiene que pasarle algo malo.

Dió mío...

RH

lunes, 14 de noviembre de 2011

Que se vayan todos

Chan!

Hace unos días que este título me venía dando vueltas en la cabeza, y tiene relación absoluta con el tema dólar.

Aviso: sale una serie de razonamientos a veces inconexos, y muchos de ellos más que razonamientos son intuiciones, sensaciones. Asco. 

Pòr un lado, estas medidas forman parte de lo que siempre, en circunstancias como ésta -de conflicto-, se dice de este Gobierno: "¿Por qué recién ahora?"

Y la respuesta, a mi entender es que no debía abrirse ningun frente de conflicto antes de las elecciones. Cualquier cosa que se hubiera hecho -en tema dólar- hubiera sgnificado ganar pero por menos, cuánto menos, es difícil de saber, pero se hubiera perdido algo seguro. Ganar por menos hubiera significado no llegar al quorum propio -que por otra parte no está garantizado, como dejó su amarga enseñanza la 125- y resignar muchas cosas.

Así que, sabiamente -desde mi perspectiva- se pospuso todo hasta ahora.

A ver, desde mi punto de vista: disiento sobre el desacuerdo en "haber castigado al pequeño ahorrista". Debe avanzarse sobre todos los frentes; si en montones de otros tipos de trámites te piden estar al día con los impuestos o hasta haber votado, no entiendo por qué debía ser libre comprar dólares, por lo menos, si no vas a viajar.

El problema para mí reside en que aún no se acabó con la economía bimonetaria en Argentina. Creo -por ejemplo- que uno de los aspectos a terminar inmediatamente es con la venta de propiedades en dólares. La moneda en vigor en este país es -debe ser- el peso y nada más. Haber seguido permitiendo desde el 2001 el uso del dólar para grandes transacciones de algún modo legitimó que siguiera rigiendo la convertibilidad para los privilegiados; al punto que parte del conflicto ventilado hoy en día tiene que ver con eso, con esa opinión pública que reivindica su derecho (?) a acceder libremente a los dólares, dólares que no generaron realizando ninguna actividad relacionada con el comercio exterior.  Esos, que en muchos casos "cacerolearon en favor del campo" deberían ser notificados de que "el campo" no tiene libre acceso a los dólares, sino que debe liquidarlos en el Banco Central. Vamos, que no hay libre acceso a la moneda extranjera. Vuelvo a insistir: la venta de propiedades debe realizarse en pesos. Sino, se da una situación que, la verdad, es rarísima. Póngale que usté tiene una empresa, o un negocio, y este diciembre vende mucho por las fiestas, que era para lo que se venía preparando todo el año, invirtiendo, ahorrando, etc. Llega diciembre, y logra un remanente de 400.000 pesos. Ya tenía toda la mercadería pagada, y dice "me compro un departamento". Y ahora viene lo raro: para comprar un departamento, en la República Argentina, usté tiene que ir a comprar dólares. O sea: es como si lo importara. Vamos, sé que no es exactamente así, porque esos dólares -supuestamente- quedan en el país. Pero ya en otro lado, ya en un limbo; y, seamos realistas, es el primer escalón hacia la fuga. Porque esos dólares que adquirió vía Banco Central (y que entraron vía exportaciones de bienes) para pagar esa propiedad en la República Argentina, que fue construida pagando los salarios en pesos, y los ladrillos en pesos pueden irse a otra propiedad, a pagar una importación... pero ya no se van al kiosko, al supermercado, al negocio de ropa... Ya no vuelven a tranformarse en pesos. Y son de alguna manera también moneda falsificada, porque ya no tienen relación con los pesos que significaron en su momento, que fueron producto de una determinada producción de bienes o servicios. Sin hacer nada, más que moviendo los resortes de la presión mediática, tu poder adquisitivo puede aumentar enormemente y al mismo tiempo deteriorar el de los demás, porque el mundo es un sistema cerrado y cuando uno pasa sin hacer nada a tener mucho... a muchos les falta.

Así que. eso. Terminar con la venta de propiedades en dólares. Los autos. Los alquileres en dólares. Recuerdo cuando llegué a España; solo podían tener una cuenta en dólares los no residentes. Para qué quería un español una cuenta en dólares o dólares en general; las propiedades estaban en pesetas y si te ibas a Francia te ibas con las pesetas y te las cambiaban por francos

Después está lo de las remesas de utilidades. O sea, cuando mejor nos vaya, más guita se va. La verdad es que es muy ilustrativo, debería ser titular de diarios a diario permítame la redundancia. Porque ese es el final del camino de atraer a la inversión extranjera; y no es muy diferente de lo que se denuncia de las minas; las multinacionales que fabrican galletitas no pagan regalías al Estado (pueblo) argentino; compran algunos insumos acá, pagan salarios... el resto se lo llevan. Si agrandan una fábrica porque los argentinos consuman más o porque exporten, pagarán algún salario más, pagarán por agrandar la fábrica, y lo que ganen... se lo llevan. Ah, pero traen tecnología... ¿dónde? Kraft por ejemplo vive de  lo que sembró la familia Terrabusi en todo sentido, incluso las marcas (quitando el "aporte" de Oreo, que les servirá seguramente para exportar, quién va a querer Melbas en, no sé, Méjico). O sea vino Kraft y en uno de los innumerables chanchullos de bonos Brady o cualquier equivalente se quedó con las fábrica y surtout el mercado, paga salarios y lo que gana, se lo lleva. Y así hacen todas las "inversiones extranjeras", y no porque sean particularmente malas, sino porque es el sentido de hacerlo ¿Para qué lo van a hacer sino? Los que lo ocultan, los que nos venden lo bárbaro que es eso son los agentes de acá, los Bonelli, los Grondona.

Entonces, tan importante como sustituir importaciones es sustituir multinacionales. Está en las cifras además de inversión: las empresas que invirtieron aquí son pymes locales en su mayoría; las grandes corporaciones se limitaron a llevarse la plata. Entonces, a sustituir productos producidos por multinacionales. Esto debe sonarles tonto y supersimplificador, pero la verdad es que detrás de lo rebuscado es donde siempre nos acostaron. Por algo Occam, harto de que lo versearan los Bonellis y Grondonas de su tiempo, dijo que "dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.". Que viene a ser que si alguien trae plata para invertir va a ser para:

a)hacer crecer el país y mejorar la bienestar de los habitantes
b)ganar la mayor cantidad de plata posible con la menor inversión y llevársela lo más rápido posible.

Clarín, la Nación, dicen que a) 
(mientras hacen b) a lo pavote!)

En realidad, eventualmente como dice la jefa, necesitamos socios, no parásitos que nos cobran por algo que ya teníamos.

La verdad es que debe profundizarse -ya se comenzó- en hacer el comercio internacional en las monedas correspondientes, o por lo menos negociar caso a caso. China. A China exporto, de China importo. A medio plazo...¿Para qué necesito dólares con China? Con Brasil se va por ese camino.

¿Que se vayan todos había titulado? Ah, sí. la verdad es que una de las sensaciones con toda esta histeria dolarística es tener cierta impresión de no saber muy bien que es realmente lo que tenemos, con qué contamos. Así que preferiría que los que quieran jugar con dos barajas -vivir acá y pensar en dólares- no puedan hacerlo más. Entonces, querés sacar tus dólares del banco? Bárbaro, pero pagas´los impuestos de los que estuviste exento mientras los tenías en el banco, y no podés volver a meterlos. Para que vuelvan a la "formalidad", tenés que ir y cambiarlos por pesos.

Siento que el combate debe ser por el lado de transformar al dólar en algo que acá no sirva para nada.  Habrá mercado negro, pero la ley debe modificarse para que los medios que publiquen valores del mercado negro incurran en un delito como si estuvieron informando sobre el precio de las armas en el mercado negro. Seguro que te van a salir con el tema de la libertad... pero es como que te digan que los semáforos atentan contra la libertad de circulación.

No sé, dólar, inversiones extranjeras... El modelo viene siendo el mismo desde la conquista, o desde antes en realidad: desde el triunfo del modelo rentístico/parasitario de Castilla sobre el industrial burgués de Aragón/Cataluña. Así que desde ese entonces que los instalados acá explotan todo lo que pueden y tienen inoculado que lo tienen que mandar a la metrópoli, primero Sevilla, después Londres, ahora islas Cayman o similar.

No los queremos acá.. Que se vayan todos.

RH

lunes, 31 de octubre de 2011

Todas las malas costumbres se van abandonando


¿Y, no leen cada vez menos Clarín?

Al final, también dejarán de comprar dólares porque sí...

(entre los porque sí, hacer transacciones locales, las viviendas por ejemplo ¿por qué tengo que pagar una vivienda argentina en dólares? eso se tiene que acabar ya!)

Y así se terminará con esta otra seudo batalla que plantea Magnetto, que pretenden que lo invada todo:


Terrorismo cambiario: comedia del absurdo... Se les quita el juguete y ya está.


RH

viernes, 28 de octubre de 2011

A ponerse acá

Antes del enorme pronunciamiento del domingo 23, los de siempre (alguna vez habría que hacer la lista con sus nombres y el de sus empresas y/o emprendimientos) comenzaron a fogonear una “corrida” hacia el dólar. Típico, usual. Le agregaban una contínuada “fuga de capitales”. Auguraban una devaluación (“porque devalúa Brasil”, dijeron en el pináculo del cinismo). Olor a negocio, amén de campaña sucia. Olor a billete.

Bien, hay novedades (seguramente las saben pero vamos con alguna precisión). Saco esto y algunos datos de Tiempo Argentino de ayer (27-10-2001, págs 8 y 9):

“A través del Decreto 1722, el gobierno nacional restableció a partir de ayer mismo la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de todas las divisas provenientes de operaciones de exportación de petróleos crudos, sus derivados, gas y de empresas mineras. Fuentes oficiales estimaron que esta medida ‘va a proveer un mayor ingreso de divisas en el cortísimo plazo, esperamos por lo menos U$S 3.000 millones al año, e inclusive un poco más’. De acuerdo a un trabajo de la consultora Abeceb.com en los últimos meses la Argentina ha sufrido una sangría de divisas que osciló en un promedio mensual de U$S 2.050 millones pero paralelamente hay un ingreso promedio de U$S 2.252 millones sólo en concepto de liquidación de exportaciones de granos y productos derivados. La determinación de ayer apunta a fortalecer el ingreso de divisas y descomprimir la presión sobre el tipo de cambio.”

Y un poco más adelante, como para tener una idea, sigue el diario: “Hasta el lunes las empresas que trabajan en la actividad minera contaban con un régimen diferencial que les permitía enviar al exterior los dólares que obtenían como resultado de las exportaciones de recursos que extraen del subsuelo argentino sin necesidad de liquidar las divisas en el país.”

“Por su parte, las petroleras tienen un régimen hiperflexible que sólo las obliga a liquidar en el mercado cambiario el 30% de sus ventas al exterior.”

La obligatoriedad de liquidar divisas de los provenientes de estas actividades se había dispuesto por decreto 2581 (abril de 1964), cuando el Ejecutivo era presidido por Arturo Illia. En esa oportunidad, la medida incluía la obligación de liquidar divisas de todas las exportaciones. Como sabemos, ese gobierno no pudo mantenerse ante el embate de las corporaciones patronales y la principal corporación que era, en ese entonces y hasta no hace tanto, el “partido militar”.  

Pero fue el binomio imbatible, Menem-Cavallo, quienes en marzo de 1991 permitieron a las empresas exportadoras manejarse como se les cantara, es decir, liquidando divisas fuera del país sin control alguno. Coherencia a full.

Alguno dirá “al fin se acordaron”, o “lo hacen por la coyuntura de la corrida al dólar”. Otros pensamos que se trata de la profundización del modelo, algo a lo que la Presidenta (muy reelecta) viene diciendo continuamente.

Estas son las reglas del juego muchachos.

Edelmiro F.

A ponerse acá

Antes del enorme pronunciamiento del domingo 23, los de siempre (alguna vez habría que hacer la lista con sus nombres y el de sus empresas y/o emprendimientos) comenzaron a fogonear una “corrida” hacia el dólar. Típico, usual. Le agregaban una contínuada “fuga de capitales”. Auguraban una devaluación (“porque devalúa Brasil”, dijeron en el pináculo del cinismo). Olor a negocio, amén de campaña sucia. Olor a billete.

Bien, hay novedades (seguramente las saben pero vamos con alguna precisión). Saco esto y algunos datos de Tiempo Argentino de hoy (27-10-2001, págs 8 y 9):

“A través del Decreto 1722, el gobierno nacional restableció a partir de ayer mismo la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de todas las divisas provenientes de operaciones de exportación de petróleos crudos, sus derivados, gas y de empresas mineras. Fuentes oficiales estimaron que esta medida ‘va a proveer un mayor ingreso de divisas en el cortísimo plazo, esperamos por lo menos U$S 3.000 millones al año, e inclusive un poco más’. De acuerdo a un trabajo de la consultora Abeceb.com en los últimos meses la Argentina ha sufrido una sangría de divisas que osciló en un promedio mensual de U$S 2.050 millones pero paralelamente hay un ingreso promedio de U$S 2.252 millones sólo en concepto de liquidación de exportaciones de granos y productos derivados. La determinación de ayer apunta a fortalecer el ingreso de divisas y descomprimir la presión sobre el tipo de cambio.”

Y un poco más adelante, como para tener una idea, sigue el diario: “Hasta el lunes las empresas que trabajan en la actividad minera contaban con un régimen diferencial que les permitía enviar al exterior los dólares que obtenían como resultado de las exportaciones de recursos que extraen del subsuelo argentino sin necesidad de liquidar las divisas en el país.”

“Por su parte, las petroleras tienen un régimen hiperflexible que sólo las obliga a liquidar en el mercado cambiario el 30% de sus ventas al exterior.”

La obligatoriedad de liquidar divisas de los provenientes de estas actividades se había dispuesto por decreto 2581 (abril de 1964), cuando el Ejecutivo era presidido por Arturo Illia. En esa oportunidad, la medida incluía la obligación de liquidar divisas de todas las exportaciones. Como sabemos, ese gobierno no pudo mantenerse ante el embate de las corporaciones patronales y la principal corporación que era, en ese entonces y hasta no hace tanto, el “partido militar”.  

Pero fue el binomio imbatible, Menem-Cavallo, quienes en marzo de 1991 permitieron a las empresas exportadoras manejarse como se les cantara, es decir, liquidando divisas fuera del país sin control alguno. Coherencia a full.

Alguno dirá “al fin se acordaron”, o “lo hacen por la coyuntura de la corrida al dólar”. Otros pensamos que se trata de la profundización del modelo, algo a lo que la Presidenta (muy reelecta) viene diciendo continuamente.

Estas son las reglas del juego muchachos.

Edelmiro F.


jueves, 14 de julio de 2011

Volvamos a la diversión: la perdurabilidad de las predicciones económicas de Clarín


Dejemos por un rato el ombligo porteño y vamos a divertirnos un ratito con las predicciones económicas de Daniel Fernández Canedo en su columna de hoy, En economía, también asoma un camino trabajoso hasta octubre.

En la nota describe/critica las distintas medidas que toma el gobierno para sostener su política cambiaria.

Un par de párrafos:

El que abre:

La disputa por conservar dólares cobró intensidad y fue mostrando nuevas facetas en los últimos días.
Para el Gobierno, esta carrera no es menor aunque se sepa potente por tener US$ 51.700 millones en las reservas del Banco Central.
Con su intención de mantener quieto el precio del dólar hasta las elecciones de octubre se puso un corsé difícil de sostener si no está dispuesto a perder divisas.

El que cierra:

El primer semestre, el de la entrada de los dólares, quedó atrás. De ahora en más, todo luce más trabajoso

Uff, qué problema. No sabemos que va a hacer el Gobierno. Todo conduce al desastre.

Unas horas después, titular de Clarín:

Millonaria compra del Banco Central: en la semana se alzó con US$ 500 millones para evitar la caída del dólar

O sea, de lo publicado en la columna de arriba no queda casi nada en pie, porque en su introducción sostiene que para mantener el dólar quieto (y que no se vaya hacia arriba) el Central tendría que ir perdiendo divisas... y esta semana compró 500 palos, casi el 1% de sus reservas. Y en cuanto a que ya quedó atrás el primer semestre, el de la entrada de dólares, también se desmiente, porque...

En los últimos días, el sector agroexportador salió a liquidar billetes por encima del nivel que venía haciéndolo

Y después agrega (viene otra vez la diversión)

"La falta de liquidez hizo que algunos Bancos cambiaran su estrategia y salieran a hacerse de pesos, cambiando dólares", dijo Claudio Burelli, analista de Puente Hermanos. "La inflación hace que los billetes pierdan valor. Por eso los consumidores demandan más pesos y por momentos puede generarse escasez de billetes", explicó otro operador del mercado.

Obsérvese que la primera parte del párrafo, la técnica, (liquidez, etc) tiene nombre y apellido, empresa, mientras que la de la inflación, que es cualquiera (¡los billetes pierden valor, jajajaja!) y es el caballo de batalla desestabilizador de Clarín, está "explicado" por "otro operador del mercado". Una risa.

Todo esto en el marco de la denuncia que por fin presentó Moreno sobre las manipulaciones del índice de inflación para saquear al país y que condujeron a la intervención del Indec.

Consuela soñar con el momento en que unos y otros (los saqueadores y el idiota corrupto de los globos y las banderitas) den con sus huesos en la cárcel.

RH