Mostrando entradas con la etiqueta malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta malvinas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

ADEMÁS, PRETENDER RECUPERAR MALVINAS ATENTA CONTRA LA SEGURIDAD JURÍDICA Y EL CONSENSO (SEGURO)

Además de qué se preguntará Usted

Acabo de leer una nota de P12 sobre el spot sobre Malvinas y su impacto en la opinión pública argentina, y leo que quienes lo critican...

"Se habló de un nacionalismo a la vieja usanza, se dijo que no sirve para mejorar la relación con isleños y británicos,.."

¿Alguien en La Nación o Clarín, o del PRO quiso "mejorar las relaciones" con quienes ocuparon el Parque Indoamericano?

La UCEP... ¿quiere mejorar las relaciones con quienes "ocupan el espacio público"?

Ahí, ninguna duda, el consenso es que el Parque Indomearicano, el espacio público forman parte de "su seguridad jurídica" y no hay que mejorar nada. Mano dura y ya está. Y con quienes se confronta son débiles, y SÍ son los otros, son el hinterland.

Más cerca, más chico, alguien del barrio, de la familia, por la violencia lo echa de su casa, de su terreno, de su territorio, le roba el auto...Y esa situación de despojo persiste en el tiempo ¿Usted tiene que intentar mejorar la relación con quien lo despojó, encima por la violencia? ¿No sería un tarado? ¿No invitaría a más despojos?

Todo esto me suena al tan traído consenso. Siempre me sonó a "vos ponéte así que yo te consensuo".

El Padrino dice "quien te proponga esa reunión, ése es el traidor"

Y era nomás, el traidor

RH

domingo, 1 de abril de 2012

Tiempo de Malvinas

El del retrato es un nativo yagán, "comprado" por el valor de un botón de nácar en 1830 por la tripulación del HMS Beagle, al mando del joven teniente Robert Fitz Roy. La expedición tenía por objeto lde hacer mapas hidrográficos de toda la zona patagónica, para terminar descubriendo el canal que hoy conocemos como canal de Beagle. El joven "adquirido" fue bautizado como Jemmy Button, y, junto con otros tres nativos de la zona fueron llevados a Inglaterra para ser "educados" y poder devolverlos en un viaje posterior y de esta manera "civilizar" a los nativos de la zona.

El Beagle volvió a Inglaterra, los nativos fueron "educados", y después de varias idas y venidas -el Beagle llegó a ser desmantelado- finalmente se gestó una nueva expedición para seguir relevando la costa de Sudamérica y seguir haciendo trabajos de hidrografía. El Beagle fue reequipado y mejorado, y Fitz Roy fue nombrado su capitán. Necesitaba a alguien que fuera su naturalista, y, después de una ardua selección eligió a un pibe con diversas inquietudes llamado Charles Darwin. Partieron el 27 de diciembre de 1831, anduvieron dando vueltas por Brasil haciendo mapas de costas, mareas, etc, bajaron hasta la costa de Buenos Aires. Darwin siempre bajaba y se quedaba investigando y paseando, y cerca de Bahía Blanca se encontró con Rozas, encuentro que relata en su libro "La vuelta al mundo de un naturalista"; allí nos dice cómo Rozas compartía todo con sus gauchos, cómo era el que siempre hacía las tareas más arriesgadas a la par de sus hombres, y que por eso estos lo adoraban.

El Beagle siguió viaje, llegó a Tierra del Fuego, desembarcó a los tres nativos supervivientes (uno había muerto en el viaje de ida a inglaterra, de viruela), les construyeron unas cabañas y unas huertas... se fueron unos días, cuando volvieron las cabañas estaban quemadas, cosa absolutamente natural. Comprobado su fracaso, ¿adónde fueron? A Malvinas, adonde llegaron en marzo de 1833, poco tiempo después de su ocupación por parte de los británicos. Compraron allí una goleta (!), la Adventure, y se fueron a relevar la costa chilena, Chiloé, etc, y terminaron en Galápagos, en donde Darwin recibió el shock definitivo que lo sacaría de su letargo "creacionista" (era muy creyente cuando partió, y fue cambiando de oipinión en la medida que fue "viendo")

Malvinas. Fueron a Malvinas. Y para qué ocuparon Malvinas. Porque...

"...from 1834 the islands were governed as a naval station until 1840 when the British Government decided to establish a permanent colony.

A new harbour was built in Stanley, and the islands became a strategic point for navigation around Cape Horn. A World War I naval battle, the Battle of the Falkland Islands, took place in December 1914, with a British victory over the smaller Imperial German Asiatic Fleet...."


O sea, "una asiatic fleet" una flota asiática. Porque para eso Malvinas, y para eso tantos otros puntos estratégicos en lugares de paso. Por ejemplo, anexionaron ciudad del Cabo en 1806, en detrimento del los holandeses. Tenían Gibraltar desde 1713. Calcuta desde 1690 (la desembocadura del Ganges, en Bengala)

Y Hong Kong... ¿Cómo fue lo de Hong Kong? Las guerras del opio. ¿Que qué fueron las guerras del opio? Por esos tiempos, por la misma época por la que Fitz Roy se conmovía por la suerte de "sus " fueguinos, la compañía de las Indias le había encontrado la vuelta a eso del "comercio justo". Como a los chinos no les interesaba ningún producto europeo más que la plata para vender té, porcelana, sedas, etc, a los de la compañía de las Indias se le ocurrió venderles opio a los chinos de a pie, a cambio de plata.... Y estaba prohibido, archiprohibido por el emperador chino. Pero a los de la compañia de las Indias orientales eso les daba igual, lo primero era la libertad de comercio, sobre todo la propia. Cuando los chinos se pusieron serios, llegando a escribirle una carta a la inventora de la moral victoriana, osea a la reina Victoria herself (la gorda soberana en palabras de Cortázar), los ingleses respondieron declarando la primera guerra del opio para "asegurar la libertad de comercio", o sea, atiborrar a los chinos del opio producido por los ingleses en Bengala a cambio de té, porcelana... lo que les interesaba. Los chinos de ese entonces no tenían nada que hacer ante el armamento británico. Y perdieron. Y entregaron Hong Kong, otro punto estratégico que les faltaba a los británicos en su colección. Todo esto ocurrió entre 1773 y 1860, metiendo opio comprado/producido en Calcuta en cantidades de entre 900 y 1400 toneladas al año. Y encima Hong Kong como premio.

O sea, mientras se preocupaban por los 4 fueguinos -hasta ahí nomás- envenenaban hasta la muerte a millones de chinos con el opio, en nombre de la libertad de comercio.

Y todos esos puntos estratégicos que fueron coleccionando los ingleses en aquellos años: ciudad del Cabo, Calcuta, Hong Kong,... MALVINAS, sirvieron para asegurar su primacía, colocar su productos, y enmascarando todo con una suerte de barniz civilzatorio muy conveniente, muy seductor para muchas almas bellas, como las de nuestros intelectuales falklandeses y nuestros voleyballistas idem.

¿Y cuál era el objetivo de este relato? No sé, quizás inscribir lo de 1833 en su tiempo histórico, en donde personas de carne y hueso y grandes empresas deshumanizadas -la compañía de Indias era una empresa privada, con ejército propio, y con pésima fama dentro del propio Reino Unido, a pesar de beneficiarse de sus negocios- entreveradamente decidieron el destino del mundo y entre ello, el de un territorio que, ya sólo por el lugar en el que está, forma parte del territorio argentino. La autodeterminación de sus habitantes debe ser tan tenida en cuenta como la de cualquier habitante de cualquier territorio argentino. Es decir, ellos, como ciudadanos argentinos que son pueden tener sus tradiciones, hablar idioma familiar -como en casa hablábamos alemán- pero son habitantes de territorio argentino desde su nacimiento, y no pueden decidir sobre eso, porque no hay nada que decidir.

El que haya nacido ahí y es rubio, es rubio... y es argentino.

Pero esta discusión es más profunda, y es oportuna: es la misma que sobre el Banco Central, sobre la minería, sobre el petróleo, sobre la soja... Es sobre el territorio, sobre los derechos, sobre el Estado como representante, como"agente" del pueblo en el territorio. Sobre eso tenemos que profundizar la discusión, no sólo por nosotros.

Por el mundo entero.

RH

jueves, 16 de febrero de 2012

La entrevista a Videla, una operación: el que lo entrevistó, a favor del golpe en Honduras y furioso antichavista


La primera pregunta es del estilo de la que suele hacerse sobre cualquier decisión K:

"¿Por qué ahora?"

O sea 

1. ¿Cuál es el sentido que una revista como Cambio 16 (una revista tipo Noticias) le haga ahora una entrevista a Videla?

2. ¿Por qué el titular es lo que Videla dice sobre la justicia y su descalificación? ("En Argentina no hay justicia, sino venganza, que es otra cosa bien distinta")

Y además, los efectos de siempre: presencia en titulares en Argentina, la retroalimentación de esas repercusiones en la propia Cambio 16...

Para nosotros lo que diga Videla no tiene ningún interés; sus opiniones las conocemos a través de sus actos. todo lo demás es palabrería inútil, excepto, por supuesto, que confiese en dónde están los cuerpos de las personas que hizo desaparecer, que ni estaban  ni no estaban, y la identidad actual de los hijos apropiados. No hay nada más que hablar con este individuo.

Ahora bien... ¿Quién pensó que tenía algún interés y lo entrevistó en la cárcel y logró que sus declaraciones completas sobre la Argentina pasada y actual tengan cabida en un semanario español, y por ende, en los medios argentinos?

Se llama Ricardo Angoso. Es...


Ves esto y decís, uau, un demócrata.

Veamos el título de su libro sobre Honduras del 2009:

Sus opiniones sobre Honduras y  Chávez en la web de su "ONG" (¡Por favor, véanlas!)


... de la cual no hay nada que decir en cuanto a la entrevista en sí misma, pero denota su necesidad de dar voz a los reaccionarios disfrazados de cordemócratas... (y sino, detenerse en las citas que extrajo de la entrevista)

Pero, como cierre, la nota de su blog (iniciativaradical, jajaja)

Argentina y el contencioso de las Malvinas

Extraemos estos párrafos, plenos de esa prosa despreciativa y mediocre a la que tan adictos son los derechistas españoles, en la cual destacan dos recomendaciones a Cristina sobre Sun Tzu y Clausewitz, 

Ignora Cristina Fernández lo que dijo el general chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra,  quien afirmó que “la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma”. 
...
Cristina Férnández, que seguramente no ha leído a Karl von Clausewitz, desconoce que “la guerra es la continuación de la política por otros medios», pero primero se comienza con la política y después se pasa a la acción, no confundamos los términos y el orden de los mismos. Es más que seguro que Argentina saldrá debilitada de esta crisis, como en el 1982, y el Reino Unido fortalecido y robustecido internacionalmente. Y es que no se debe confundir el apoyo popular con la victoria en los foros internacionales, incluyendo aquí a la Organización de Estados Americanos (OEA), donde los británicos tienen todo a su favor y la diplomacia argentina de charanga y pandereta siguiendo a la orquesta chavista tiene perdida de antemano una batalla mal planteada. Veremos qué pasa.

Pero la mejor, en medio de esa catarata de descalificaciones por el supuesto chavismo payasesco blabla,

...mientras que la diplomacia argentina, a merced de las payasadas del matrimonio bufonesco de los Kirchner con los Chávez, Castro y el resto de la comparsa bolivariana, es el hazmerreír de medio mundo, por no decir del universo entero.

O sea... ¡no sabe que el flaco se murió!!!

Bien, éste es el entrevistador de Videla. Que llegara a la tapa de Cambio 16, y de ahí pegara el salto aquí, no puede ser casual, no es casual. Forma parte de la multitud de operaciones desestabilizadoras en las que están embarcados. A ver cómo sigue.

RH

miércoles, 8 de febrero de 2012

Agenda del día

No hay límites para la traidora mediocridad panradical

Se sentó a cortar rutas en San Pedro, al mismo tiempo que como diputada discutía en el Congreso sobre la 125.

Por supuesto, nunca se sentó a explicar por qué en San Pedro se descubrieron tantos casos de trabajo esclavo.

Ahora, con el tema Malvinas, Stolbitzer se supera.

El Grupo está de parabienes: la nueva Carrió se va perfeccionando en esa virtud tan panradical: la traición.


RH

martes, 7 de febrero de 2012

Clarín, diario de las Falklands (ahora dicen de Malvinas) en la CABA, cuenta el asalto a Bauer

Como puede inferirse en la composición de la portada de Clarín on line de ahora mismo:

Luego del encabezado con el discurso de la presi chicana incluida ("volvió a anunciar..."), hay una repercusión del tema en la CABA ("los porteños"..), y el resto... visto desde Malvinas.

O sea, respetando la concentricidad que habitualmente se sigue informativamente (importa más un muerto en el barrio que 100.000 en un terremoto en una remota región china), la sede del gran diario está en Malvinas (si está ahí ahora, es en Falklands), y el segundo círculo, la CABA, a pesar de que la mayoría de los muertos los puso -naturalmente- el interior, ese gran desconocido por no decir molestia para el gran diario y sus cómplices.


Como propina, el tratamiento del robo a Tristán Bauer. Una infamia, una vez más.


Por cierto, eso es Coghlan, no Colegiales.

RH

lunes, 6 de febrero de 2012

Caparrós: el Sarmiento de pacotilla del Grupo Prisa

El Sarmiento de pacotilla no deja de sorprendernos en su descenso a la mediocridad absoluta y al abismo de la traición.

Aclaración necesarísima, imprescindible sobre todo ante el improbable hecho de que este texto sea leído por el Sarmiento de pacotilla o alguno de sus cómplices: traición no se refiere a sus opiniones sobre Malvinas o sobre el Gobierno.

Traición se refiere a su costumbre de ficcionar en un diario extranjero, para lectores extranjeros, más allá de que algunos argentinos -no digo compatriotas suyos porque él (se infiere en sus escritos) no tiene patria- lo lean y suscriban sus medias verdades de Sarmiento de pacotilla.

Lo que preocupa un poco es que al final, entre tanta media verdad, termina subyaciendo una incitación al uso de la violencia, a la creación de una "conciencia" en el extranjero de la necesidad de intervenir violentamente en los asuntos de este pueblo. Por supuesto esto será negado por el Sarmiento de pacotilla, pero siendo que su mensaje es que todo está en manos del "gobierno peronista", al ergo se llega fácil...

À la Sarmiento.

Algunos párrafos de su última ficción, de sus últimas faltas de respeto, de sus últimas bajezas, de sus últimas confusiones entre deseo y realidad.

Y es una sorpresa: hacía tiempo que en la Argentina no pasaba nada en contra de la voluntad del gobierno.
...
En cualquier caso, el discurso nacionalista del gobierno quedó maltrecho tras su apoyo a las mineras canadienses y por eso –pero no sólo por eso– nos tocan unos días malvinistas.
...
Pero, más allá de legitimidades debiluchas y otras chicanas leguleyas, lo que hace que el reclamo argentino sobre las Malvinas me parezca insostenible es que lo repite un país que tiene, al mismo tiempo, tanto territorio nacional abandonado: a grupos económicos tan extranjeros como los que ocupan las Malvinas o a la miseria de sus ¿ciudadanos? El conurbano bonaerense es argentino –y mientras siga habiendo desnutrición en sus familias cualquier dinero gastado en “recuperar” las islas es grosero, cualquier discurso patriótico es obsceno. Y toda la cordillera explotada por mineras multinacionales que dejan chirolas a cambio de los metales que se llevan son la prueba de que el nacionalismo de los gobiernos argentinos –y de este gobierno argentino– es otro homenaje al carnaval.
...
Malvineamos, estos últimos días, y eso hizo que se hablara menos de Famatina, de la entrega de recursos naturales por monedas, y de cómo sus promotores oficiales tuvieron que morder el freno. Decíamos: hacía mucho que en la Argentina no pasaba nada en contra de la voluntad del gobierno peronista. Las –muy menguadas– oposiciones juegan, en general, un papel defensivo: intentan responder a los temas que la presidenta pone en las primeras planas. Este gobierno peronista es, sobre todo, el dueño de las palabras: el que decide de qué se habla en la Argentina. Y no porque sea una dictadura, como gritan algunas vírgenes cansadas; lo consigue porque es la base de su política, porque inventa todo el tiempo cosas que contar, porque no tiene pudor en gastar millones del dinero público para difundirlas.
...
Voy a decir una obviedad: si algo sabe este gobierno peronista es definir la agenda, o sea: son capaces de imponer los temas de los que los demás vamos a hablar. Voy a decir otra: si algo no saben o no hacen sus diversos opositores es definir la agenda, o sea: no son capaces de imponer los temas de los que los demás vamos a hablar. Y voy a decir una tercera: el que define la agenda tiene una ventaja decisiva en la pelea política.
...
El tema Famatina llegó a la atención pública sin que los gobiernos provincial o nacional quisieran: habrían preferido, al respecto, la salud de los silencios. Eso lo hace particularmente interesante: porque muestra otra vez la fuerza que adquieren ciertos movimientos cuando pueden imponer un tema propio. Este era, todavía, defensivo: la reacción contra una medida del gobierno que muchos percibieron como dañina. Si esos movimientos –y los grupos de intelectuales que ahora se reúnen para discutir lo que hace el gobierno– pudieran elaborar sus propios temas y lanzarlos, mucho cambiaría en el panorama político argentino. 
...
Se acabaría, para empezar, la ficción de que puede haber una oposición, la Oposición. Si su función deja de ser defensiva –ay no hagan esto, ay cómo hacen lo otro–, si empiezan a proponer temas, sus diferencias se harán más y más claras. Pero, sobre todo: el gobierno, en lugar de decir de qué se habla, tendría que empezar a contestar. Por primera vez en muchos años.

O sea, el Sarmiento de pacotilla desde sus media verdades incita a la resitencia, da letra... y todo esto desde un grupo multimediático a la vez enorme y en quiebra, en manos de un fondo de inversión norteamericano (Liberty).

Cuidado con los Sarmientos de pacotilla.

RH

jueves, 26 de enero de 2012

EL ETERNO RETORNO DE LA PANTALLA PARTIDA

Aunque dividas (la pantalla)
¡no vencerás!




Aclaración: esto no tiene que ver con Greenpeace, ni a favor ni en contra, (ni todo lo contrario). Sólo el tratamiento usual de la noticia en portada

PD: Y por supuesto. Blanck no sólo sabe lo que dijo Cristina, sino también lo que no dijo... ¡Atenti con la ecotelepatía!!!

RH

sábado, 21 de enero de 2012

Autodeterminación para todos



Comunicado de Alejandro Capone, líder del ala independentista de la barra brava de Nueva Chicago




RESPETEN EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE LA BARRA BRAVA DE NUEVA CHICAGO

En mi carácter de representante de la barra … (ver supra) les comunicamos que estamos iniciando negociaciones con Mister Cameron –también conocido como Cameron de las Islas- para que apoye nuestra demanda. Consideramos que desde la perspectiva británica –que es diferente, tengan en cuenta que se conduce por la izquierda- NOS ASISTE ESTE DERECHO CASI DIEZ VECES MÁS QUE A LOS HABITANTES DE LAS ISLAS MALVINAS, siendo que en ellas habitan según el último censo unas 3000 personas y que en cambio, en nuestro estadio entran 28.000 personas según las últimas cifras publicadas por la Wikipedia.

Siendo que dentro del área que reivindicamos como autodeterminada se encuentran –como resulta inseparable de nuestra identidad- los Mataderos, hemos ofrecido al gobierno británico que sus empresas retomen el control de los mismos y de la industria frigorífica en general, ya que durante tantos años han gestionado con enorme éxito para sus entonces propietarios –los ajenos-, y repartiendo igualitariamente las penas entre lo que vulgarmente se conoce como nosotros.

Pero ya no queremos serlo más –nosotros-, ahora queremos ser "We", autodeterminadamente. Como Nueva Chicago que somos podíamos haber usado el "We" antes, pero nadie nos dijo que se podía, ni siquiera Ritondo.

Otro aspecto a negociar es la denominación: sabemos que Chicago no está británicamente autodeterminada desde hace siglos; hemos mirado una lista de ciudades británicas, y como sabemos que “Nueva Londres” resultaría algo excesivo, estamos buscando entre ciudades algo más pequeñas. De momento, la preferida para adicionar al “Nueva” es York; es corta, sonora y fácil de memorizar. Aunque aún no hay decisión tomada al respecto.

Por último, last but not least –para ir practicando- la única condición que hemos puesto a Mr. Cameron de las Islas es mantener intacto el derecho que la administración del PRO nos había reconocido hasta ahora: podemos entrar en cualquier hospital cuando querramos y como querramos, cantando god save the queen como hace el jefe de Ritondo en público sin tener en cuenta la salud mental de nadie, y golpear y romper objetos y cabezas. No queremos ni un solo policía, ni un solo Bobby cerca cuando hagamos uso de nuestro derecho. Ni un Bobby Solo.

Estamos esperando la respuesta de Mr. Cameron de las Islas, confiamos en que ésta sea positiva. Mientras tanto, quiero decirles que tenemos información fidedigna –aportada por los siameses Blanck y Van der Kooy- que éste es sólo el comienzo de una larga serie de movimientos en lo que a autodeterminaciones se refiere; sabemos que en el mismo sentido se estarían pronunciando los dueños del teatro Gran Rex (3262 plazas, entran todos los kelpers sentados) y la AdVPdlC, (la Asociación de Visitantes del Parque de la Costa), que no supieron decirnos cuantos eran, pero más que kelpers seguro, y que, al fin y al cabo también tienen salida al mar vía río Luján y del Plata.

¡Míster Cameron de las Islas, concédanos la autodeterminación, como se la concede a los ocupantes de las Malvinas! No seremos tan rubios ¡pero somos diez veces más! ¡Tenga en cuenta que es una progresión geométrica! ¡Después de nosotros, le toca darle la autodeterminación a Santa Cruz, que tiene 10 veces más habitantes que plazas tiene nuestro estadio! ¡No se arrepentirá!

RH