Mostrando entradas con la etiqueta retenciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retenciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2011

De antes del neoliberalismo. De antes del liberalismo. ¿De siempre?

Veamos este párrafo (pág 27) de Los inicios de la Europa Moderna, de Richard Van Dülmen, Editorial Siglo XXI


Si se recorre toda la parte inicial del libro (desde la pág. 19 está bien), puede constatarse que -mucho antes de Adam Smith- está todo. La revolución de los precios agrícolas, la depresión de los salarios, la inflación, las quiebras por falta de circulante porque el dinero se iba a pagar importaciones suntuarias, los países de Europa del este que producían en exceso para exportar... Todo.

Hay veces que me pregunto -y me contesto- si no será que todas las teorías económicas no son engendros que intentan explicar fenómenos preexistentes, darle un sustentación (seudo)científica a expolios. Y ya en Adam Smith, y ya en los que escribieran antes (Hammurabi incluido).

Pero bueno, volviendo al párrafo de arriba, Moreno ya estaba en la Francia del siglo 16...

Y en la última frase se ve que siempre fue la "propia nobleza" ( la puta oligarquía, en traducción al D´Elía básico) la que se beneficiaba. 

Como viene ocurriendo desde la invención de la agricultura. O sea, de los excedentes. (y quién los gestiona)

PD: Y bueno, es lo que se puede hacer en épocas de veda...

RH

lunes, 6 de junio de 2011

González Fraga, Gil Lavedra. El establishment va por todo

Gil Lavedra siempre aparece.






Gil Lavedra siempre está ahí. Y pareciera que González Fraga llega de su mano a la candidatura a vicepresidente. Veamos las relaciones:


Gil Lavedra y González Fraga llegan hoy a la provincia 


A un lado de Lavagna se sentó su compañero de fórmula, el radical Gerardo Morales, y del otro Javier González Fraga, candidato a ministro de Economía. También estuvieron los "ministeriables" Alberto Coto (Interior), Gustavo Bianchi (Energía y Obras Públicas), Abel Posse (Relaciones Exteriores), Ricardo Gil Lavedra (Justicia) y Héctor Moguilevsky (Salud y Acción Social).

Lo de Abel Posse como ministro de Relaciones Exteriores tiene su morbo, en una propuesta como la de Lavagna que también la iba de progresista.

Pero además, resulta interesante ver cuál es el tema que resalta Clarín ya en ese entonces, en la presentación de de ese gabinete:

De paso, cuestionó al INDEC y acusó al Gobierno de  "ocultar más de un millón y medio de pobres". 

Sentados a su vera, González Fraga y Gil Lavedra. Y de lo que se habla en esa presentación de un potencial gabinete es sobre el Indec.

La verdad es que ya deja de ser llamativo ver a Gil Lavedra interviniendo a favor del establishment.

Es más, uno se pregunta si no será al revés, si a través de Gil Lavedra el establishment no habrá colonizado a la UCR. Si toda esa reiterada preocupación de la UCR por "autarquizar" al Indec no formará parte del plan para volver a saquear a los habitantes de este país. Porque como cuenta Verbitsky:

JFG es partidario de eliminar las retenciones y reemplazar esos ingresos por un nuevo festival de bonos y aumentos tarifarios.

Para ilustrarnos, podemos ir a eduardoduhalde.org y vemos como JFG expresaba su intención de quitar todas las retenciones y reemplazarlas por la colocación forzosa de títulos públicos, o sea, endeudar al estado y generar negocio financiero al precio que sea. Y esto, vía Perfil y la web de Duhalde.

Acaba de ocurrírseme algo tremendo, que es lo siguiente.

Si soy candidato a presidente, para satisfacer al establishment, nombro a uno de los suyos ministro de Economía, o presidente del Banco Central. ¿Como vicepresidente...? El cargo de vicepresidente es el de número uno en la línea sucesoria de la presidencia, o sea por si el presidente se muere o deja el cargo antes de terminar su mandato. Y esto -no terminmar el mandato- sucedió con todas las presidencias radicales desde el segundo mandato de Yrigoyen.

¿No da que pensar?  Estremece un poco. 

Teniendo en cuenta además que durante dos años el establishment intentó voltear a Cristina contando explícitamente con Cobos como reaseguro.

Imaginemos a Alfonsín presidente. Intenta aplicar las medidas que el establishment le indica, se pudre todo. Renuncia, como para seguir la estadística. Y quién queda. El hombre que, luego de haber compartido toda la campaña con Gil Lavedra en el 2007, "no sabe por qué lo convocaron". 

¿Soy paranoico? Puede ser. Pero la verdad es que, escuchando en la radio que los temas de la semana son Shoklender y ahora, que por culpa de Moyano se murió alguien, se comprueba que no se van a detener ante nada, que van por todo al precio que sea.

En unos días, según cuenta aquí, la presidenta recibirá el informe sobre lo que se halló durante la intervención del Indec. Quizás ahí podamos saber algo más de toda esta trama. Mientras tanto, a seguirla peleando, que acá en la CABA tenemos mucho que hacer.

RH

miércoles, 18 de agosto de 2010

La carta de Grobocopatel a Aldo Ferrer, anotada.

Desde hace unos días, Página 12 publica una serie de cartas cruzadas entre Mempo Giardinelli, Aldo Ferrer y el empresario agrícola Gustavo Grobocopatel. Hoy se publicó la respuesta de éste a Ferrer, y nos pareció interesante publicarla completa con nuestras anotaciones (en mayúsculas).

Estimado Aldo:
Recuerdo muy bien haber escrito juntos ese artículo sobre el modelo de desarrollo de la Argentina y también las largas charlas sobre el tema. Tengo claro que no hay diferentes visiones entre nosotros sobre hacia dónde debemos ir como sociedad y economía; nuestras diferencias están en cómo llegar. No voy a opinar sólo desde las ideas, lo hago comprometido e involucrado. En Los Grobo invertimos en industrializar materias primas con molinos harineros, avicultura y alimentos congelados y actualmente estamos invirtiendo en una fábrica de pastas. En ninguno de estos casos la decisión fue tomada y estimulada porque hay retenciones. ESTAS DECISIONES FUERON TOMADAS PORQUE, AÚN CON ESTAS RETENCIONES, SON INVERSIONES ALTAMENTE RENTABLES,  SINO NO HUBIERAN INVERTIDO.
Quisiera sólo hacer comentarios de alguien que no es economista pero que, con el respeto y consideración que sabes tengo por vos, tiene muchas dudas sobre tus argumentos que defienden la utilización de las retenciones.
En principio las retenciones son utilizadas desde hace más de 8 años en forma ininterrumpida y ocuparon mediante distintos tipos de mecanismos gran parte de los últimos 50. El balance general en estos años no fue bueno: no generó una industrialización competitiva ni sustentable, tampoco grandes cantidades de empresas argentinas de calidad global; los pobres aumentaron y la brecha con los más ricos también; el PBI de Argentina no creció como el de los países semejantes FALSO, CRECIÓ MÁS QUE EN PAÍSES SEMEJANTES, Y LA POBREZA DISMINUYÓ RESPECTO DEL 2002 (8 AÑOS) y otras medidas de bienestar más modernas arrojan resultados realmente malos. ¿CUALES? ¿LA AUH? ¿LA UNIVERSALIZACIÓN DE LAS PENSIONES? ¿RESULTADOS MALOS? ¿DE QUÉ HABLA? Para tomar un caso cercano: Brasil, sin retenciones y con un tipo de cambio bajo, tuvo todos los logros que no pudimos conseguir, disminuyendo la pobreza de forma sorprendente DE SORPRENDENTE NO TIENE NADA, PERO ADEMÁS LA POBREZA DISMINUYÓ MÁS EN ARGENTINA QUE EN BRASIL. Seguramente habrá muchas explicaciones, pero sin duda que las retenciones y tipo de cambio alto no son condiciones fundamentales para conseguir el país que ambos queremos.
Respeto tus argumentos macroeconómicos y aprendo con tus ideas, pero me gustaría contarte, desde la microeconomía, qué hubiese sucedido si no se hubieran cobrado retenciones (aquí remarco que es fundamental tener políticas de incentivos a la inversión, al combate contra la evasión y un Estado fuerte y dinámico: de calidad). Podría hablar de la historia que conozco bien, mi empresa Los Grobo. Con más ganancias hubiéramos invertido en industrializar más las materias primas. No es que no lo hayamos hecho –más por la visión que por el incentivo económico– O SEA QUE SÍ LO HICIERON, SIN RETENCIONES SIMPLEMENTE HUBIERAN GANADO MÁS pero, por ejemplo, tenemos un 10 por ciento de participación en una planta que faena 100.000 pollos por día y es la única inversión en una nueva empresa avícola en Argentina de los últimos 30 años. En Brasil las empresas más competitivas faenan 1.000.000 pollos por día. BRASIL TIENE CASI 200 MILLONES DE HABITANTES, 5 VECES LO QUE NOSOTROS, COMEN MENOS CARNE Y MÁS POLLO, DIGAMOS QUE NECESITAN MÁS POLLOS, MUCHOS MÁS  Es decir, que en nuestro país deberíamos haber generado una inversión mucho más agresiva en este sector y haber logrado empresas globales altamente competitivas. Chile lo está haciendo con maíz y soja argentina. ¿QUÉ COSA ESTÁ HACIENDO CHILE? ¿ENGORDANDO POLLOS CON MAÍZ Y SOJA ARGENTINOS? NO PARECE UNA COSA MUY MERITORIA. En cerdos recién nos autoabastecemos, O SEA QUE ANTES NO NOS ABASTECÍAMOS, Y AHORA SÍ, CON RETENCIONES Y TODO, en lácteos deberíamos ser grandes proveedores globales con productos con denominación de origen, POR SUPUESTO, PERO LA SOJA ES MÁS RENTABLE AÚN CON RETENCIONES y ni hablar de otros sectores de la economías regionales. Como sabés, esto dinamiza a muchos otros sectores aparentemente desconectados de la agroindustria: la metalmecánica, la petroquímica, la industria automotriz, la electrónica, el software, etc. ASÍ ES, Y ESTOS SECTORES SON MUY DINÁMICOS, POR LAS RETENCIONES, PERO SOBRE TODO, POR LAS POLÍTICAS QUE SE VIENEN LLEVANDO A CABO DESDE HACE 8 AÑOS.
En Brasil, por ejemplo, hay unas 20 o 30 empresas multinacionales de capital brasilero que el Estado ayuda para que sean número uno en el mundo. Creo que en el sistema impositivo está una de las razones más importantes por las que vamos perdiendo empresas en Argentina en manos de los extranjeros y también porque los emprendedores tienen poca capacidad de supervivencia y no pasan los primeros estadios de su evolución.
En el interior hay miles de emprendedores que, como Los Grobo, están en las gateras esperando las señales. Los pueblos de interior se llenarían de pymes y grandes empresas. EMPEZAMOS CON LOS CONDICIONALES DE LO QUE "PASARÍA" SI SE QUITAN LAS RETENCIONES. El empleo aumentaría y se revertiría el proceso migratorio. El problema de fondo de las retenciones es que genera protección también a sectores que no pudieron ni pueden salir de sus problemas. Las políticas activas de Estado permiten, cuando son diseñadas tomando en cuenta los agentes que las reciben, aumentar la producción a la vez que disminuir los precios de los bienes y servicios que consume la gente, aumentando la calidad de vida de los habitantes y desarrollando la Argentina. Ese aumento en la producción permitiría además generar puestos de trabajo de calidad que incorporen la matriz de conocimiento del siglo XXI. O SEA, TODAS HIPÓTESIS DE LO QUE EVENTUALMENTE HARÍAN CON LA PLATA SI LA TUVIERAN TODA EN SUS MANOS, ESO SÍ, SIN FIRMAR NADA. YA CONOCEMOS LOS INSTINTOS INVERSORES DE LOS EMPRESARIOS ARGENTINOS. MEJOR QUE NOSOTROS, LOS CONOCEN EN LOS PARAÍSOS FISCALES.
En lo personal tengo plena confianza en el despliegue del talento argentino en todos los ámbitos en los que somos buenos: software, agroindustria, diseño, producción de tubos sin costura, cajas de cambio, productos farmacéuticos, ciencia (eso que todos saludamos la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), electrónica y esa otra gran industria sin chimeneas que es el turismo, que también constituye un factor de desarrollo y cohesión social en el interior del país. Necesitamos un mensaje claro del Estado, de la sociedad, y desde allí salir a conquistar el mundo con productos y servicios argentinos.
El impacto sobre los precios internos ya es un tema del que pocos dudan. ESTO YA ES EL COLMO DEL DESCARO, DE LO QUE NO DUDA NADIE ES DE QUE LOS PRECIOS INTERNOS SALTARÍAN POR LOS AIRES. En la soja el efecto es nulo y en el trigo y maíz es mínimo. En el pan o en una medialuna son mucho más importantes los costos de transporte, marketing, packaging, que el de la materia prima. ¿Y SI ES TAN POCA LA INCIDENCIA DEL TRIGO POR QUÉ QUIEREN QUITARLE LAS RETENCIONES? En las carnes la baja de precios estará determinada por el aumento de la oferta, que es rápida en pollos, pescados y cerdos. CLARO, ASÍ, SIN MÁS, LOS ARGENTINOS SE VOLCARÍAN A COMER OTRA COSA, COMO SIEMPRE HA OCURRIDO. LOS PRECIOS NO BAJARÍAN, EXPORTARÍAN TODO. Todos los países toman decisiones de política económica con arsenales diferentes, lo llamativo es que ninguno utilice las retenciones como eje central de su política de industrialización.
Coincido plenamente en que con la agroindustria no es suficiente, pero creo que debería ser el motor, por la demanda internacional y por las capacidades competitivas que tenemos.
Es como hicieron en Finlandia hace 20 años, que los llevó de una crisis terminal a ser el país número uno del mundo. En palabras del sociólogo Manuel Castells: “Apostaron a lo que andaba bien y lo potenciaron para darle una dimensión global; el resto de las industrias acompañaron y se desarrollaron, primero al amparo de los sectores más competitivos y luego por competencias adquiridas”. OTRA MEDIA VERDAD. FINLANDIA ES UN PAÍS DE 5 MILLONES DE HABITANTES, EN EL CUAL TODO GIRA ALREDEDOR DE NOKIA, EMPRESA DE PÉSIMA FAMA EN EL RESTO DEL MUNDO POR SUS COSTUMBRES DE APROVECHAR LAS SUBVENCIONES DE OTROS ESTADOS PARA LOCALIZACIÓN Y, CUANDO ÉSTAS SE TERMINAN CERRAR E IRSE A OTRO LADO, TANTO ES ASÍ, QUE EN ALEMANIA HAY UN BOICOT A NOKIA POR SU DECISIÓN DE CERRAR LAS FÁBRICAS Y TRASLADARLAS A RUMANIA. LOS BENEFICIOS DEPREDADORES FIGURAN EN EL PBI DE FINLANDIA. PARA VER COMO VIVE LA GENTE DE FINLANDIA , VER LAS PELÍCULAS DE AKI KAURISMAKI Y SUS COMPAÑEROS DE GENERACIÓN, PODRÁN VER VILLAS MISERIA, OBREROS EXPLOTADOS... UNA JOYA. En Argentina debemos aspirar a ser uno de los mejores 30 países del mundo en los próximos 20 años.
Creo que el tema de retenciones o, mejor aún, el sistema impositivo de los próximos 20 años, es una discusión crucial para toda la sociedad. De ello dependerá hacia dónde caminaremos como sociedad y nación. El documento que escribimos juntos lo describe muy bien, en eso coincidimos. Creo que es tiempo de liberar las fuerzas productivas e impulsar un Estado de calidad. Hay que pagar muchos impuestos y el Estado debe dar cuenta a la sociedad de sus resultados. Soy partidario de reemplazar las retenciones –lo digo públicamente desde hace varios años y me gané varios enemigos–, no de eliminar el pago de impuestos. EL PROBLEMA ESTÁ EN QUE TUS COMPAÑEROS DE SECTOR SON CAMPEONES DE EVASIÓN EN UN SISTEMA SIMPLE COMO EL DE LAS RETENCIONES, IMAGINEMOS EN UNO MÁS COMPLEJO.
Comprendo tus comentarios acerca de que la ciencia y la tecnología son materia de las manufacturas industriales, pero creo que nos debemos una visita al “nuevo campo” y que veas cómo la aplicación de biotecnología, nanotecnología y TICs está cambiando el sistema de producción. Con el agregado de que estas innovaciones son difundidas muy rápidamente en el sector.
Por último, con relación a tu afirmación de que las retenciones deberían ser “flexibles”, descreo, con mi corta experiencia, de que nuestro Estado tome las decisiones en tiempo y forma, ajustando los impuestos de acuerdo con las relaciones entre precios y costos. DURANTE LA NEGOCIACIÓN DE LA 125 ESO ES LO QUE SE NEGOCIÓ, Y DE HABERSE APROBADO HUBIERA SUPUESTO SEGUIR NEGOCIANDO HACIA ADELANTE, PERO FUE RECHAZADA POR LOS TUYOS. Creo que debemos definir reglas de juego claras por los próximos 20 años y cumplirlas. LOS TUYOS VOTARON POR QUE LAS COSAS SIGUIERAN COMO ESTABAN Y DOS AÑOS DESPUÉS NO QUIEREN CUMPLIRLO. Creo que asignarle esta responsabilidad al Estado nos pone en riesgo de caer en burocracias y corrupciones varias que definitivamente nos condenarían a décadas de pobreza y marginación. O SEA, AUTOREGULACIÓN, QUE ES LO QUE IMPERÓ EN LOS 90, CON LOS RESULTADOS CONOCIDOS DE POBREZA Y MARGINACIÓN NUNCA VISTAS.
Sin retenciones pasaríamos de 10 a 20 millones de tn de trigo, el precio bajaría y recobraríamos nuestra participación en el mercado brasileño. En el caso del maíz es similar, pasaríamos de 25 a 50 millones de tn. ESTO SÍ QUE ES HABLAR POR HABLAR. EFECTIVAMENTE, EL PRECIO BAJARÍA, TANTO QUE A NADIE EN SU SANO JUICIO SE LE OCURRIRÍA DUPLICAR DE UN SAQUE LA SUPERFICIE DE TRIGO Y MAÍZ. PARA PRUEBA, ARTÍCULO DE HOY SOBRE PRECIOS EN "MEJOR, IMPOSIBLE". EL HECHO DE QUE UCRANIA EXPORTE 2,5 MILLT EN LUGAR DE 15 HACE QUE LOS PRECIOS ESTEN POR LAS NUBES, PERO ESO ES ESTE AÑO. EN OTRA SITUACIÓN, LOS PRECIOS ESTARÍAN POR LOS SUELOS. De la carne ni hablar, gracias a las políticas tenemos la carne más cara del mundo. ¿¿¿¿¿????? Los precios internacionales pueden subir, pero luego bajarán por el aumento de oferta; ésta es la historia que se repite desde hace décadas. Y AHORA DICE PARA LA CARNE, LO QUE NO DICE PARA EL TRIGO Y EL MAÍZ. Cuando los mercados funcionan bien, el mejor remedio para los altos precios son los altos precios. ¿¿¿???
Coincido contigo en que estos problemas deben ser integrados al proyecto de desarrollo nacional que pensamos juntos y sobre el cual escribimos. Espero que estas reflexiones públicas sirvan para entender los diversos puntos de vista que hay sobre por qué nuestro país es aún una promesa y, a pesar de sus múltiples condiciones, no está necesariamente predestinado al éxito económico ni social...
Un abrazo con el mayor afecto.

LA COSA ES SENCILLA SEÑOR GROBOCOPATEL. A USTED LE HA IDO MUY BIEN EN TODOS ESTOS AÑOS, CON RETENCIONES. DICE QUE PREFERIRÍA PAGAR IMPUESTOS, PERO AL MISMO TIEMPO, DICE QUE SI NO HUBIERA RETENCIONES HUBIERA INVERTIDO MÁS. LA REALIDAD ES QUE HUBIERA GANADO MÁS, PUNTO, LO OTRO SON "HABRÍAS" INCOMPROBABLES. LA PRESIDENTA APOSTÓ EN SU DISCURSO DE ASUNCIÓN, POR IR HACIA UNA NACIÓN EN LA CUAL LA INDUSTRIA  FINANCIE A LO AGRÍCOLA Y NO AL REVÉS. MIENTRAS TANTO, PARA LLEGAR A ESO, LOS QUE SE BENEFICIAN DE LA POLÍTICA DE TIPO DE CAMBIO APLICADA TIENE QUE APORTAR PARA QUE EL PAÍS SE DESARROLLE, SE CONSTRUYAN CARRETERAS, SE EDUQUE AL SOBERANO. PORQUE SINO SEÑOR GROBOCOPATEL ¿DE DÓNDE VAN A SALIR ESOS PROTAGONISTAS DE "LA MATRIZ DE CONOCIMIENTO" DE LA QUE USTED HABLA?
A USTED LA HA IDO MUY BIEN ESTOS AÑOS. PIDE UNAS REGLAS ESTABLES POR 20 AÑOS ¿QUÉ TAL ESTAS REGLAS, CON LAS QUE USTED HA TENIDO TANTO ÉXITO? COMO LE DIJIMOS ARRIBA SIGA ASÍ, NO MOLESTE, Y NO PONTIFIQUE CON MEDIAS VERDADES O DIRECTAMENTE FALSEDADES. LE QUEDA MAL EL TRAJE DE LOBBYSTA. LO SUYO ES OTRA COSA.

RH

jueves, 5 de agosto de 2010

Monsanto de la Espada arenga al sojanismo

Subió al estrado.

En su mirada brillaba la pasión fanática que sólo alcanzan los que, usando la mano invisible del mercado,  practican al sojanismo varias veces al día.

"¡NO NOS RETENDRÁN!" fueron sus primeras palabras, que desataron el delirio entre sus seguidores.

"Intentaron ponernos límites, pero no pudieron."

"Ustedes, que hace dos años caminaron desde sus pisos y mansiones hasta el monumento de los españoles, ahora, en una nueva muestra de patriotismo sin límites, caminaron cuatro cuadras más hasta acá. Eso demuestra que esta tierra es nuestra, en propiedad o bajo arrendamiento."

"Sabemos que hay pobres en ella, y eso nos entristece profundamente.  Es responsabilidad de este Gobierno corrupto, que pone trabas a todo.  Confiamos en que quienes lo sucedan -abarcó con su mirada a la elite de parlamentarios sojanistas que lo acompañaban en el acto- tomen la inciativa y den el paso siguiente, que es la exportación masiva de pobres sin elaborar. Es una gran oportunidad que este país, y me refiero a éste -dijo mirando al público que lo contemplaba arrobado- no puede ni debe desperdiciar. Si esto no se decide inmediatamente, tendremos que aplicar la solución final al problema de la pobreza, que se encierra en los versos sojánicos de la profecía."
 
Puso los ojos en blanco, y comenzó recitar, una y otra vez:

"Yo glifosato
Tú glifosatas
Él glifosata
Nosotros glifosatamos
Vosotros glifosatáis
Ellos mueren"

La letanía fue extendiéndose entre todos los que allí estaban. Lo que al principio arrancó como un murmullo fue derramándose en una ola extática que invadía a los presentes; gemidos de placer podían oírse de una forma cada vez más nítida en un crescendo que rozaba la histeria colectiva. Cuando el coro se hizo atronador, Monsanto de la Espada levantó las manos hacia el cielo, y gritó una vez más:

"¡NO NOS RETENDRÁN!"

Acto seguido, se retiró entre vítores.

Aplausos no hubo; los presentes tenían ambas manos ocupadas practicando el sojanismo.

RH