Mostrando entradas con la etiqueta papel prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papel prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de mayo de 2011

¿Lo de Papel Prensa estaba planificado antes del golpe?

Como solemos resaltar, las acusaciones de Clarin suelen enunciar vulgares proyecciones. Ellos acusan de lavado de dinero cuando están investigados por lavado de dinero, acusan de censura cuando ellos censuran, y así.

Y la memoria nos trae otra ironía, una de más largo plazo; lo que en aquel entonces fue llamado por la prensa cómplice "el caso Graiver", resultó ser "el caso Papel Prensa".

Hay algo que no ha sido suficientemente valorado, o por lo menos no enunciado. Leyendo el informe, y la nota que publica Miradas al Sur "Un sello de goma", se cita a Fapel SA, la firma a través de la cual Clarin, La Nación y La Razón se apropian de Papel Prensa, como sencillamente eso, un sello de goma a través del cual concretar el expolio. La empresa Fapel SA fue creada en el 74 por La Nación, Clarín y compañía a partir de una licitación estatal. Su inscripción fue rechazada en el 75 por carecer de domicilio social -una costumbre ahora repetida por la consultora preferida por el grupo, Buenos Aires City-, y recién se publica en febrero del 76. La empresa no hizo nunca nada por fabricar papel, no tenía un proyecto de planta de papel, nada. Como se dice en la nota de Miradas al Sur, un sello de goma.

En el informe -el que se presentó a la Presidenta- y en Miradas al Sur se pone el acento en que Fapel sirvió, a fines del 76, para que Clarín, La Nación y La Razón se quedaran con Papel Prensa. Ahora bien, hay algo que parece pasar inadvertido en toda esta historia, que es lo siguiente. Si efectivamente Fapel SA fue creada exclusivamente como herramienta para apropiarse de Papel Prensa, esto comienza más de un año antes del golpe. Es decir, significa algo que hasta el momento no ha sido demostrado: que las empresas no fueron sólo cómplices de la dictadura, sino que fueron cómplices del golpe en un grado mucho mayor que el supuesto hasta el momento. Es decir, que participaron en su organización y que ésta comenzó-como mínimo- con la muerte de Perón.

¿Estoy loco? ¿Estoy paranoico? ¿Para qué fundás una empresa con un objetivo que te interesa, pero hacés lo imposible para que no se ponga en marcha;  errores triviales en su constitución,  no invertís un mango ni en un galpón ni en maquinarial? O sos tarado, o es que sabías que lo que realmente te interesa, que es la empresa que ya existe, que ya está en marcha, te va a caer en tus manos gratis.

Hasta ahora, se decía que los grupos económicos alentaban el golpe, porque eso los favorecía, para parar con las reivindicaciones obreras, para que hubiera orden, etc. Cosas deleznables, pero que uno da por sabidas, que resultan "hasta normales" por su presencia habitual en la historia argentina. 

Esto sería otra cosa.

O sea, la hipótesis es que desde el 74 que los grupos económicos están detrás de la organización del golpe planificando como se van a repartir todo el botín.
Aparecería por primera vez "la pistola humeante" de la complicidad de los grupos económicos con el golpe, ya no sólo con la dictadura.

La calificación del expolio de Papel Prensa como delito de lesa humanidad por parte de los fiscales es oportuna, pero quizás no sea suficiente. Podría ser la punta del icebeg para investigar algo mayor aún, que es el complot de una mafia para apropiarse de todo el país, usando sencillamente a las fuerzas armadas para lograrlo, al precio que sea -ya sabemos cual fue-. Aplicando este punto de vista, toda la trama cobra un sentido nuevo, mucho más abarcativo -y tremendo- que el que tenía hasta ahora.

RH

viernes, 27 de agosto de 2010

Se acerca un final de novela

Imaginemos a una persona, que a lo largo de su vida no ha hecho más que acumular poder, poder y más poder, hasta ser la persona más poderosa de su país.

Imaginemos que esta persona esconde uno (o más) crímenes imperdonables.

Imprescriptibles.

Estos crímenes lo pueden hacer perder todo.

Resulta lógico pensar entonces, como en cualquier novela de suspenso que se precie, que esta persona va a poner en marcha todo su poder para salir impune.

Va a mentir y a hacer mentir a todos sus subordinados.

Va a presionar a otras personas poderosas para que lo acompañen, porque conoce sus miserias,y les hace saber que si él cae, se caen todos juntos.

Va a convocar a los políticos mediocres, que siempre comieron de su mano, prometiéndoles 2 años de felicidad, como a todos los anteriores. Después veremos.

Va a chantajear a sus antiguas víctimas en dificultades económicas para que salgan a declarar en su favor.

Va a presionar a jueces.

Va a intentar involucrar a gobiernos extranjeros en su defensa, al fin y al cabo lo que hizo no lo hizo sólo en su beneficio; también en nombre de la cruzada por los valores de occidente.

No se detendrá ante nada, porque nunca perdió, y en este caso, perder es perderlo todo, hasta su libertad.

Es importante tener en cuenta esto. Para esta persona es todo o nada. No es como para nosotros, que podemos ganar o perder, y nos irá mejor o peor. Para él no es así. Para él es todo o nada. Entonces, no va a detenerse, no hay medias tintas. Esto terminará en un triunfo absoluto por su parte, o en su derrumbe, que será como el del final del nazismo, en el cual gran parte de la población alemana se despertó un día entre escombros, preguntándose como habían llegado a esa situación.

Hay que tenerlo claro; nosotros intentamos llegar a la verdad y a la justicia, él lucha por su supervivencia. No nos asombremos, no nos escandalicemos. Tengamos la cabeza fría, ya sabemos lo que ha hecho, podría decirse que sabemos lo que hará.

Un día esto habrá terminado.

Y será fiesta.

Y podremos seguir reconstruyendo lo que él y sus cómplices han destruido a lo largo de tantos, tantos años.

RH

martes, 24 de agosto de 2010

¿Fibertel=Papel Prensa?

Díganme si me estoy equivocando.

Me quedé con un negocio que no es mío, y con lo que dio ese negocio empiezo a comprar otros negocios, y con lo que dieron éstos, a comprar otros, y así hasta que me quedé con casi todos.

Si esto se comprueba -que el punto de partida es producto de una expoliación-, y que por tanto jamás hubiera llegado a mi posición monopólica si no fuera por ese crimen original ¿No será que nada de eso es mío? ¿Que todo "caducó"?

Es más: nunca existió.

Hilo más fino.

Cuando se discutía el tema de la deuda (no ese remedo de discusión de principio de este año, hablo del 83), yo decía "imaginemos que viene un tipo a mi casa, me ata a una silla, baja a mi banco, saca créditos en mi nombre, el banco -sabiendo que no soy yo- se los da, el tipo se gasta todo, después sube, me desata, y el banco me reclama el crédito a mí".

Y esto me parece que es trasladable a todo.

Es decir, que cualquier cosa que haya sido otorgada por la dictadura no tiene ningún valor legal.

O sea, Papel Prensa fue a parar a manos de Clarín y la Nación en un contexto de absoluta ilegalidad.

Y además, hasta puede ser, que encima, las firmas que legitimaron el traspaso -en ese contexto de por sí ilegal- se hayan obtenido en condiciones de amenazas y tortura, crímenes imprescriptibles.

Por otra parte, con el juicio a Martínez de Hoz, se hablaba de que era hora de juzgar las patas civiles del golpe, y hacerlo es hacerlo.

Entonces, lo de Fibertel es casi ocioso de discutir; en realidad, más que nada las condiciones prácticas; quien se hace cargo del servicio, etc; si no estaría bueno que el Estado democrático se haga cargo de la prestación de este servicio, como se hizo cargo del Correo, aguas argentinas, el espacio radioeléctrico, porque las prestadoras no cumplían con las condiciones pactadas o se hicieron cargo del servicio -como en el caso de Thales- en condiciones fraudulentas.

No sé, se me ocurre.

¿Ustedes qué piensan?

RH