Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ansiedad. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2010

Clarín insiste con que estamos mal

Clarín, en tercer lugar de tapa de hoy:


El contenido de la nota es el esperable; consultas a expertos que confirman el encabezado.

Veamos al primer experto consultado, la psicoanalista Gabriela Martínez Castro, quien sostiene que las consultas "subieron entre un 30 y un 40%".

La susodicha es directora del Centro Especialista en Trastornos de la Ansiedad (no de Trastornos Mentales, como se dice en la nota, quien sabe si para despistar). Démonos una vuelta por el CEETA, para ello visitemos su web. En ésta, con una música relajada se nos presenta a la especialista, licenciada en Psicología por la Universidad de Belgrano. Se brindan tratamientos de ansiedad, grupos de autoayuda, capacitación empresarial.

Viendo la web, uno puede hacerse una idea de qué tipo de clientela acude a dicho centro. Pero no nos dejemos llevar por el prejuicio: busquemos un poco más. Descubramos de quién se habla, quienes son ese "30 o 40%" cuyas consultas aumentaron en los últimos dos años.

Para ello viene en nuestra ayuda La Nación del 8 de febrero del 2010, con la nota titulada:


"... La licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastorno de Ansiedad (Ceeta), afirmó que desde septiembre del año pasado aumentaron 40% las consultas de moradores de countries con ansiedad generalizada y trastorno de pánico ocasionado por un violento episodio de inseguridad."

A menos que desde febrero le haya cambiado mucho la clientela, es el 40% de moradores de countries. La gente, como diría Macri.

Esa es la primera fuente que cita el periodista. Sugestivo.

Pero ahora veamos más de cerca el uso que se hace de las cifras en la nota de Clarín.
   
"Según una reciente encuesta realizada para Clarín, el 69% de los argentinos considera que la inseguridad es el principal problema del país. Y el 29% dijo que sufrió algún delito en los últimos 6 meses, mientras que el 24% teme ser víctima de un robo."

¿Qué encuesta? ¿Será la de JWT Sonar, de la cual ya sabemos que no fue realizada por Clarín y que es de dominio público? Sólo podemos suponerlo, porque sobre la encuesta a la que se hace referencia en la nota no hay ninguna aclaración, ni fecha de realización, ni ficha técnica, ningún link a ninguna parte. Esto no supone ningún obstáculo para que en el título de la nota se asevere que "El 24% de la gente teme ser víctima de un robo".

Naturalmente, y como ya ocurriera con su nota del 28 de mayo, de esta nota se hicieron eco inmediatamente otros medios, como Nuevo Diario de Santiago del Estero, Infobae, Criterio, y así otra vez comienza la ola.

Volvamos entonces a mostrar la página 44 -y su traducción- del informe de JWT Sonar arriba aludido, cuyo contenido nos sirvió hace unos días para demostrar cómo Clarín crea una mala noticia:

Otro importante factor de ansiedad es la preocupación sobre la seguridad y el crimen.

Los medios están incrementando la percepción de que el crimen está creciendo y de que el futuro económico del país es incierto. Los dueños de los mayores medios están usando sus periódicos para llevar a cabo una batalla contra la administración debido a sus diferencias políticas y económicas. De esta manera la cobertura de estos asuntos tiende a exagerar los hechos para alcanzar una mayor oposición política.

Una vez más, se confirma lo expresado en estas conclusiones.

Argentina le ganó a Nigeria, Messi sacó un 10, pero, por lo demás, no hay motivos para alegrarse.

Así es Clarín, el gran diario argentino. 
RH

domingo, 30 de mayo de 2010

De cómo Clarín crea una mala noticia

El viernes 28 de mayo, Clarín publica en el tercer lugar de sus notas de tapa "Los argentinos, entre los más nerviosos del mundo".

La verdad es que resulta bastante irónico que, con lo que fueron estos días de alegría y buena onda, se publique esto. Como llama la atención pasemos a ilustrarnos con algunas cuestiones.

Apenas comienza la nota, la periodista dice "Según una encuesta mundial realizada por la consultora JWT Sonar -a la que Clarín accedió en exclusiva- el 79% de los argentinos reconoce tener una precoupación permanente..."

Resulta ser que la encuesta es de domino público; cualquiera puede bajársela de esta web que publica JWT Sonar respecto de su anxietyindex. Prueben; formarán parte del exclusivo club de los que pueden acceder a esa encuesta, es decir, todos los que tengan internet. Simplemente escriban su nombre, en qué trabajan y su dirección de mail.

Así que Clarín comienza mintiendo en una tontería, no es una exclusiva.

Ahora bien, qué es el "anxiety index" (índice de ansiedad).

JWT Sonar es una consultora que, como se explica en el blog sitemarca el 26 de febrero del 2009

"...lanzó AnxietyIndex.com, un sitio interactivo que ayuda a las marcas a entender y navegar la ansiedad que viven los consumidores de la actualidad. La intención del sitio es operar como un lugar donde la gente puede descubrir y discutir cómo están respondiendo las marcas y los consumidores en su manejo de la actual recesión global. El sitio representa una evolución de la versión de AnxietyIndex que JWT lanzó hace 6 años en el período previo a la guerra de Irak con objeto de rastrear el nivel y la intensidad de la ansiedad de los consumidores, y los factores que impulsan dicha ansiedad."

Como se expresa en el pie de la propia web del JWT Anxiety Index, "Brand answers for an anxious world" (respuestas de las marcas frente a un mundo ansioso).

El estudio no tiene ninguna pretensión sociológica -Artemio López podría explicar mejor que yo como una muestra de 328 personas no puede ser representativa, en la misma medida que no lo son los índices de inflación de las consultoras privadas-. Más bien se trata de una herramienta para localizar tendencias para que las marcas puedan desarrollar sus acciones publicitarias, como queda muy bien ilustrado en la nota que firman Gonzalo Fonseca y Mercedes Santisteban, quienes usan una publicidad de Walmart como ejemplo de lo que una marca debe hacer en esas circunstancias. En su artículo no hay ni una palabra sobre psicofármacos, Fundación Fobia Club, etc, cosas con las que se recrea Clarín en su construcción de una mala noticia.

Ahora bien, Clarín publica esto en su portada y el efecto es inmediato; al poco rato es noticia en decenas de otros medios que se permiten además engordarla como hace Terra citando a BBC Mundo con el simpático título de "¿Ansioso? Debe ser Argentina", o Diario de Los Andes, 30noticias, y así, ad infinitum.

Pero aunque resulte inverosímil, lo mejor viene ahora, que es lo que Clarín no menciona en su "informe" y que pueden ver en la página 44 de las conclusiones del estudio de JWT (que me bajé, como puede hacer cualquiera, y traduzco del inglés):

Otro importante factor de ansiedad es la preocupación sobre la seguridad y el crimen.


Los medios están incrementando la percepción de que el crimen está creciendo y de que el futuro económico del país es incierto. Los dueños de los mayores medios están usando sus populares periódicos para llevar a cabo una batalla contra la administración debido a sus diferencias políticas y económicas. De esta manera la cobertura de estos asuntos tiende a exagerar los hechos para alcanzar una mayor oposición política.

Impresionante. Lo no publicado por Clarín encierra la explicación de porqué Clarín publicó lo que publicó. Pocas veces tenemos la oportunidad de ver con tal claridad, de una forma tan diáfana, como Clarín crea una mala noticia, al punto de que la clave está en lo propio publicado.


Me hago una lista, para no perderme nada

  • El estudio se hace en enero del 2010.
  • La entrada de blog de JWT con alguna conclusión es del 17 de mayo.
  • Clarín lo publica el 29 de mayo, cuando la sociedad está bajo los efectos positivos del festejo del Bicentenario
  • Clarín la publica diciendo que accedió a dicho estudio en exclusiva, cuando es de dominio público.
  • El objetivo del estudio es dar una herramienta a las marcas para generar buena onda en sus campañas publicitaria y no tiene ninguna pretensión sociológica
  • Dice Clarín citando el estudio que las principales causas de preocupación son la inseguridad y la situación económica.
  • Oculta Clarín que el estudio dice que los medios son responsables de esta preocupación exagerando los hechos por su batalla con el Gobierno.

Así es Clarín, el gran diario argentino.

RH