Mostrando entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clarin. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2011

Clarín dice que McDonalds miente. (Por culpa de Moreno)

Ésta -la de Ieco, suplemento económico de Clarín- es una de esas notas de las buenas, de esas en las que hay tantas cosas entre lo dicho, lo no dicho, lo enunciado y la mentido, que merece un ratito de atención.

A ver, título:

POR SUGERENCIA DEL SECRETARIO DE COMERCIO, SE VENDE A $ 21,90 CONTRA $ 42 DE OTROS PRODUCTOS

Efecto Moreno: el Big Mac sale la mitad que los otros combos

La poca exhibición de la hamburguesa estrella llamó la atención de TheNew York Times.


A ver. el título dice "Por sugerencia del...". Categóricamente. Entonces, vamos, usté lee eso y sabe que Moreno es el responsable.

Y qué dice la nota al respecto. Dice:

La escena llamó la atención del prestigioso diario The New York Times , que publicó un post llamado “Ataque al Big Mac de Argentina”. “¿Por qué McDonald’s le resta importancia a la hamburguesa más famosa del mundo?”, se pregunta. Allí, habla de la posible intervención del Gobierno. Y se menciona un artículo del diario La Nación , donde se informaba que la mano de Guillermo Moreno también alcanzó al Big Mac. “No hay acuerdos de precios con el Gobierno”, respondió la compañía ante una consulta de Clarín . “Estos (los precios) se fijan según la estrategias de marketing”, agregaron.

O sea,  dice la nota que New York Times dice que La Nación dice que "la mano de ...Moreno". Y dice la nota que NYT dice... porque no hay link, no hay fecha... y además la fuente de esa nota que en realidad no sabemos cuál es... es La Nación, que tampoco está linkeada. Y NYT se pregunta sobre la posible... ¿Dónde está lo categórico?

Pero además, dice la nota que le preguntaron a Mc Donalds y que...

“No hay acuerdos de precios con el Gobierno”, respondió la compañía ante una consulta de Clarín . “Estos (los precios) se fijan según la estrategias de marketing”, agregaron.

Es decir, cotejando título y la "consulta" de Clarín, la nota acusa implícitamente a Mc Donalds de mentir ¿no? ¿Entendí mal?

Pero hay más cosas que uno se entera.

Por ejemplo:

El índice “Big Mac”, que mide el precio de esa hamburguesa en todo el mundo, es una creación de la revista británica The Economist . Y es visto por muchos economistas como un indicador sobre si una moneda puede estar sobrevaluada o depreciada. “Por eso le interesa a Moreno”, comentan los académicos

Cosas que uno se entera en este párrafo.

El rigor estadístico y "economístico" del Economist, que tiene un índice Big Mac.... que es visto por "muchos economistas" como un indicador de si una moneda está depreciada o seobrevaluada. Y que "por eso le interesa a Moreno". Hay un poco de locura en este párrafo; me pregunto si quien lo redactó no se estará riendo aún. O sea, Moreno interviene en el Big Mac tanto porque pesa en el ipc como porque pesa en la cotización del dólar (¿blue?)

Insanía.

Pero además la nota se ocupa de hacernos saber que McDonalds está afanando a sus consumidores argentinos con ese Big Mac supuestamente devaluado por Moreno (y ni hablar con sus otros productos no devaluados por Moreno porque no forman el índice Big Mac del Economist!):

Aún a mitad de precio con respecto a otros, el Big Mac está a US$ 4,70 , más caro que en Estados Unidos , pero más barato que en Brasil.

Y encima, a Arcos Dorados, "Mcfranquicia" le debe hacer una gracia bárbara esta nota. Una empresa medio anónima, que debe serlo voluntariamente, que factura según la propia nota 4 mil palos verdes, escrachada por Clarín.

Además, me encantaría conocer la hipótesis de Clarín respecto del peso del Big Mac en el IPC. Esperanza vana, porque esta nota tan llena de estupideces incoherentes y triviales no contiene nada más.

Qué nota tan estúpida, ejemplar en cuanto a manipulación, a falta de límites, y además ejemplar en cuanto al marco de valores en el que el clarinismo y el neoliberalismo en general se mueven: la comida basura en un mundo basura narrado por prensa basura. Arcos Dorados suena llamativa y, oportunamente a arcadas.

Saludos

RH

lunes, 14 de noviembre de 2011

Que se vayan todos

Chan!

Hace unos días que este título me venía dando vueltas en la cabeza, y tiene relación absoluta con el tema dólar.

Aviso: sale una serie de razonamientos a veces inconexos, y muchos de ellos más que razonamientos son intuiciones, sensaciones. Asco. 

Pòr un lado, estas medidas forman parte de lo que siempre, en circunstancias como ésta -de conflicto-, se dice de este Gobierno: "¿Por qué recién ahora?"

Y la respuesta, a mi entender es que no debía abrirse ningun frente de conflicto antes de las elecciones. Cualquier cosa que se hubiera hecho -en tema dólar- hubiera sgnificado ganar pero por menos, cuánto menos, es difícil de saber, pero se hubiera perdido algo seguro. Ganar por menos hubiera significado no llegar al quorum propio -que por otra parte no está garantizado, como dejó su amarga enseñanza la 125- y resignar muchas cosas.

Así que, sabiamente -desde mi perspectiva- se pospuso todo hasta ahora.

A ver, desde mi punto de vista: disiento sobre el desacuerdo en "haber castigado al pequeño ahorrista". Debe avanzarse sobre todos los frentes; si en montones de otros tipos de trámites te piden estar al día con los impuestos o hasta haber votado, no entiendo por qué debía ser libre comprar dólares, por lo menos, si no vas a viajar.

El problema para mí reside en que aún no se acabó con la economía bimonetaria en Argentina. Creo -por ejemplo- que uno de los aspectos a terminar inmediatamente es con la venta de propiedades en dólares. La moneda en vigor en este país es -debe ser- el peso y nada más. Haber seguido permitiendo desde el 2001 el uso del dólar para grandes transacciones de algún modo legitimó que siguiera rigiendo la convertibilidad para los privilegiados; al punto que parte del conflicto ventilado hoy en día tiene que ver con eso, con esa opinión pública que reivindica su derecho (?) a acceder libremente a los dólares, dólares que no generaron realizando ninguna actividad relacionada con el comercio exterior.  Esos, que en muchos casos "cacerolearon en favor del campo" deberían ser notificados de que "el campo" no tiene libre acceso a los dólares, sino que debe liquidarlos en el Banco Central. Vamos, que no hay libre acceso a la moneda extranjera. Vuelvo a insistir: la venta de propiedades debe realizarse en pesos. Sino, se da una situación que, la verdad, es rarísima. Póngale que usté tiene una empresa, o un negocio, y este diciembre vende mucho por las fiestas, que era para lo que se venía preparando todo el año, invirtiendo, ahorrando, etc. Llega diciembre, y logra un remanente de 400.000 pesos. Ya tenía toda la mercadería pagada, y dice "me compro un departamento". Y ahora viene lo raro: para comprar un departamento, en la República Argentina, usté tiene que ir a comprar dólares. O sea: es como si lo importara. Vamos, sé que no es exactamente así, porque esos dólares -supuestamente- quedan en el país. Pero ya en otro lado, ya en un limbo; y, seamos realistas, es el primer escalón hacia la fuga. Porque esos dólares que adquirió vía Banco Central (y que entraron vía exportaciones de bienes) para pagar esa propiedad en la República Argentina, que fue construida pagando los salarios en pesos, y los ladrillos en pesos pueden irse a otra propiedad, a pagar una importación... pero ya no se van al kiosko, al supermercado, al negocio de ropa... Ya no vuelven a tranformarse en pesos. Y son de alguna manera también moneda falsificada, porque ya no tienen relación con los pesos que significaron en su momento, que fueron producto de una determinada producción de bienes o servicios. Sin hacer nada, más que moviendo los resortes de la presión mediática, tu poder adquisitivo puede aumentar enormemente y al mismo tiempo deteriorar el de los demás, porque el mundo es un sistema cerrado y cuando uno pasa sin hacer nada a tener mucho... a muchos les falta.

Así que. eso. Terminar con la venta de propiedades en dólares. Los autos. Los alquileres en dólares. Recuerdo cuando llegué a España; solo podían tener una cuenta en dólares los no residentes. Para qué quería un español una cuenta en dólares o dólares en general; las propiedades estaban en pesetas y si te ibas a Francia te ibas con las pesetas y te las cambiaban por francos

Después está lo de las remesas de utilidades. O sea, cuando mejor nos vaya, más guita se va. La verdad es que es muy ilustrativo, debería ser titular de diarios a diario permítame la redundancia. Porque ese es el final del camino de atraer a la inversión extranjera; y no es muy diferente de lo que se denuncia de las minas; las multinacionales que fabrican galletitas no pagan regalías al Estado (pueblo) argentino; compran algunos insumos acá, pagan salarios... el resto se lo llevan. Si agrandan una fábrica porque los argentinos consuman más o porque exporten, pagarán algún salario más, pagarán por agrandar la fábrica, y lo que ganen... se lo llevan. Ah, pero traen tecnología... ¿dónde? Kraft por ejemplo vive de  lo que sembró la familia Terrabusi en todo sentido, incluso las marcas (quitando el "aporte" de Oreo, que les servirá seguramente para exportar, quién va a querer Melbas en, no sé, Méjico). O sea vino Kraft y en uno de los innumerables chanchullos de bonos Brady o cualquier equivalente se quedó con las fábrica y surtout el mercado, paga salarios y lo que gana, se lo lleva. Y así hacen todas las "inversiones extranjeras", y no porque sean particularmente malas, sino porque es el sentido de hacerlo ¿Para qué lo van a hacer sino? Los que lo ocultan, los que nos venden lo bárbaro que es eso son los agentes de acá, los Bonelli, los Grondona.

Entonces, tan importante como sustituir importaciones es sustituir multinacionales. Está en las cifras además de inversión: las empresas que invirtieron aquí son pymes locales en su mayoría; las grandes corporaciones se limitaron a llevarse la plata. Entonces, a sustituir productos producidos por multinacionales. Esto debe sonarles tonto y supersimplificador, pero la verdad es que detrás de lo rebuscado es donde siempre nos acostaron. Por algo Occam, harto de que lo versearan los Bonellis y Grondonas de su tiempo, dijo que "dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.". Que viene a ser que si alguien trae plata para invertir va a ser para:

a)hacer crecer el país y mejorar la bienestar de los habitantes
b)ganar la mayor cantidad de plata posible con la menor inversión y llevársela lo más rápido posible.

Clarín, la Nación, dicen que a) 
(mientras hacen b) a lo pavote!)

En realidad, eventualmente como dice la jefa, necesitamos socios, no parásitos que nos cobran por algo que ya teníamos.

La verdad es que debe profundizarse -ya se comenzó- en hacer el comercio internacional en las monedas correspondientes, o por lo menos negociar caso a caso. China. A China exporto, de China importo. A medio plazo...¿Para qué necesito dólares con China? Con Brasil se va por ese camino.

¿Que se vayan todos había titulado? Ah, sí. la verdad es que una de las sensaciones con toda esta histeria dolarística es tener cierta impresión de no saber muy bien que es realmente lo que tenemos, con qué contamos. Así que preferiría que los que quieran jugar con dos barajas -vivir acá y pensar en dólares- no puedan hacerlo más. Entonces, querés sacar tus dólares del banco? Bárbaro, pero pagas´los impuestos de los que estuviste exento mientras los tenías en el banco, y no podés volver a meterlos. Para que vuelvan a la "formalidad", tenés que ir y cambiarlos por pesos.

Siento que el combate debe ser por el lado de transformar al dólar en algo que acá no sirva para nada.  Habrá mercado negro, pero la ley debe modificarse para que los medios que publiquen valores del mercado negro incurran en un delito como si estuvieron informando sobre el precio de las armas en el mercado negro. Seguro que te van a salir con el tema de la libertad... pero es como que te digan que los semáforos atentan contra la libertad de circulación.

No sé, dólar, inversiones extranjeras... El modelo viene siendo el mismo desde la conquista, o desde antes en realidad: desde el triunfo del modelo rentístico/parasitario de Castilla sobre el industrial burgués de Aragón/Cataluña. Así que desde ese entonces que los instalados acá explotan todo lo que pueden y tienen inoculado que lo tienen que mandar a la metrópoli, primero Sevilla, después Londres, ahora islas Cayman o similar.

No los queremos acá.. Que se vayan todos.

RH

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Alerta netbooks CABA: sino las retiran hoy las pierden

Mi sobrina lleva a su hija, de 8 años, a un colegio en Caballito. HOY le comunicaron que HOY tienen que retirar las netbooks en Warnes y Donato Alvarez, y que si no las retiran HOY las perderán.


Lo de querida familia es una provocación ¿no?
Esto -dicen- es así en represalia por la huelga de maestros, para poner a los padres en contra de los mismos.

Y esto en el marco de las netbooks más caras del mundo, las que Macri le pagó a Clarín cuatro veces lo que pagó Nación por netbooks equivalentes.

Se ruega difundan a todos los que sepan que estén implicados por tener hijos de esa edad en la CABA, y a los juzgados correspondientes, no necesariamente en ese orden. Debajo pueden ver la comunicación completa.

RH


martes, 8 de noviembre de 2011

Lo nuevo de Clarín en fuentes multiuso: "Ex funcionarios del Central"

Ahora que entró en vigor el terrorismo cambiario -con pocas consecuencias- puede observarse la utilización de un nuevo recurso en fontanería; los ex funcionarios del Central.

Tenemos por un lado a Roa, quien en su habitual estilo amargo nos muestra un apocalipsis que titula "Nada se esconde para siempre", columna en la cual nunca llegamos a saber qué es lo que se escondió, porque las cifras que según él se escondieron -subsidios, etc- siempre han sido públicas. Lo que él si esconde en su discurso es que que los subsidios han sido una forma de redistribución, y si han sido 35 mil millones de dólares, pues eso es lo que con mayor o menor fortuna se redistribuyó; y esta última valoración -mayor o menor fortuna- aún no puede hacerse.  Lo mismo ocurre con sus atropellados divagues cambiarios, que remata con la perla que sigue, preciosa en lo dicho y en quien lo dice :


Ya está, es el fin. Como dice Capusotto que dicen en Wall St, todos moriremos.

Esto en lo que hace al achicoria Roa (¡porque es mucho más amargo que su homónimo, el lechuga Ricardo Roa!) (¡cuac!).

Y, en el mismo día, Walter Curia quien en su columna

Además de demanda de dólares, hay ruidos nuevos en el mercado
(que, mmm, yo avisaría no vaya a ser que se derrumbe otro edificio no inspeccionado...)

otro que nos alegra el idem, nota en la cual se suceden también las tonterías del tipo

...algo que luce poco claro e incluso contradictorio . Marcó del Pont afirma que hay quienes azuzan deliberadamente la dolarización y, a la vez, que en el Gobierno sabían que iba a ocurrir un proceso de este tipo por el bajón de las exportaciones.

No se entiende que es lo poco claro o contradictorio. O sea, si ir más lejos, todo lo que dice Curia tiende a "azuzar la dolarización", por ejemplo la frase

"la salida viene empujada por la desconfianza y la intención de prevenirse ante cualquier contingencia". 

¿Desconfianza hacia qué? ¿Qué contingencia? 

Y a su vez, la segunda parte, "el bajón de las exportaciones" estacional, como todos los años también es cierta. O sea, no hay contradicción, no hay poca claridad...

Y para afirmarse en estas cosas, ahí tenemos a la fontanería de Curia que son...


Bien. vamos a lo concreto, porque esto no es más que el cómo se hace, pero aún no vimos el para qué. Y el para qué -o el por qué- lo tenemos delante de la nariz. Porque la queja es que esos 35 mil millones de dólares en subsidios son los que los poderes de los cuales Clarín & Cia son portavoces hubieran preferido, o sea exigen, que se los hubieran llevado ellos. O sea, esa plata que se recaudó -por ejemplo- en forma de retenciones, tendría que estar en un banco de las islas Caymán, o en Suiza, o pagando vacaciones de gordas locas en Punta del Este.

O sea, los subsidios son redistribución, y ahora que el Gobierno tiene la potencia de inspección, o sea, de policía, podrá afinar a quién los destina. Porque esa es otra cosa que debe tenerse en cuenta: cuando el neoliberalismo desmanteló al Estado, no sólo le bajó el sueldo a los maestros y cosas así: lo desarmó por completo en cuanto a su poder de inspección, en recursos tecnológicos, en cantidad de inspectores, en formación de los mismos... Y si antes estuvieron 10 años así, desmontando, tenés que esperar años en cosechar lo que sembraste -parafraseando al achicoria- en nuevos inspectores, en nuevos recursos tecnológicos, en conocer qué hacen los evasores, los lavadores, etc.

O sea, toda esta campaña de descrédito de los subsidios y de terrorismo cambiario son las dos caras de la misma moneda: lo que se recaude debe ser para ellos, lo otro es despilfarro.

Ahora quiero saber quienes son los "ex funcionarios del Central"... Será el de la JP, (jóvenes peronistas)? (no pude encontrar el cartel de campaña, pero juro que decía eso...)

Jajajaja...

RH

sábado, 22 de octubre de 2011

Terrorismo mediático: Clarín viola la veda descarada y delictivamente

Fuerte intervención del Central para frenar el dólar antes de la elección

Los Kirchner manejaron una caja de US$ 400.000 millones

La Presidenta figura como la más rica de los candidatos presidenciales

Un poco de decoro, al menos! Es mucho pedir. Habrá entonces que esperar a su sencilla extinción por falta de lectores, oyentes, televidentes. Y por los incontables delitos cometidos.

Alea jacta est, Clarin.

RH

martes, 11 de octubre de 2011

Más impune que editor de Clarín

... será una de esas frase que integrará el refranero popular argentino en los próximos tiempos.

Caminaba muy contento por la calle (qué le voy a hacer, son tiempos felices) , cuando veo el titular grande, trrrrascendente que dissse

A poco de las elecciones, crece la interna por el sillón de Boudou

Le digo a mi amada esposa, mi Cristina, "son tan desastrosos que este titular contradice lo que ellos mismos sostienen todo el tiempo, que es que Cristina no consulta con nadie, que todo lo decide ella sola o con Zannini... Si eso es así, y los ministros o quien fuera lo saben... ¿para qué van a hacer una interna si la que decide es Cristina? Juajuajuajua..." riesen mi amada esposa y yo mismo..., y seguimos disfrutando de la deliciosa mañana porteña, que oiga, estaba insuperable, uno de esos días tibios y multicolores que a veces nos regala esta ciudad en primavera.

Después en casa ya eso sí, curiosear un poco, (ya lo de uno empieza a ser sadismo) en dónde desemboca essse titularrrr tan trrrrascendenteeee...

Y ansina é, por un lado tiene que haber interna en el Gobierrrno, que es malo, pero después, resulta que...

...efectivamente, Julio Blanck mismo lo dice en su columna, en medio de sus habituales desvaríos, fuentas/citas incomprobables; describe... 

en donde "concluye" -por decir algo- con...

...por el unicato de Cristina.

Está claro que ahora todo se remite a la decisión de ella .

Pero una sola persona decide quiénes bailan y con qué música....

O sea, hay una interna que merece el supertitular, pero no sirve para nada porque ella, la loca, es la que decide todo solaaaa, solita y solaaaaa...

Madre mía. Lo que yo dije: más impune que editor de Clarín.

RH

jueves, 8 de septiembre de 2011

Otro titular inventado por Clarín. Y ya ni firman

HABLÓ EN LA CÁMARA DE COMERCIO

Usted pensará qu Cristina dijo más o menos eso, que la crisis va a venir y hagamos lo que hagamos no la para nadie.

Y lo que dijo fue:

“Hoy uno mira con preocupación lo que pasa en el mundo” , dijo Fernández, mientras realzaba las medidas adoptadas por el Gobierno durante la crisis de 2009. “No nos lleva a decir que somos intocables pero sí decir que en otros momentos una crisis de estas hubiera arrasado literalmente a la Argentina”.

Eso es lo único que dijo al respecto, y no es el titular, más bien lo contrario. El resto de la nota versa sobre la cena en le Cámara de Comercio, montones de cosas que se dijeron, montones de temas que se tocaron, montones de chicanas. Es probable que ante tal desbarajuste entre título y contenido, quien lo escribió se negara a firmarlo.

Si no me creen, va el artículo entero, sin firma, acá abajo

La presidente Cristina Fernández volvió ayer a insinuar la propuesta de un diálogo tripartito del Estado con trabajadores y empresarios, una idea que había formulado hace un año en la Unión Industrial y sobre la cual volvió el jueves pasado, durante la cena de la entidad fabril. Ayer lo hizo en la inauguración de una segunda sede de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), ante unos 200 empresarios del comercio y los servicios: “Cuando uno discute y pone todo sobre la mesa, descubre que los intereses son definitivamente concurrentes”, dijo Fernández.
En lo que fue su cuarto encuentro ante un auditorio empresario en seis días, la Presidente dejó entrever la posibilidad de que la Argentina resulte afectada por la crisis financiera internacional.
“Hoy uno mira con preocupación lo que pasa en el mundo” , dijo Fernández, mientras realzaba las medidas adoptadas por el Gobierno durante la crisis de 2009. “No nos lleva a decir que somos intocables pero sí decir que en otros momentos una crisis de estas hubiera arrasado literalmente a la Argentina”.
El acto de inauguración de la moderna sede de la CAC, en Rivadavia casi Bernardo de Irigoyen, fue encabezado por sus titular, Carlos De la Vega y los vicepresidentes Eduardo Eurnekian y Juan Carlos López Mena. En la sede, construida para el dictado de cursos, estuvieron los supermercadistas Alfredo Coto y Daniel Fernández (Carrefour), el petrolero Alejandro Bulgheroni, el titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi, el ex diputado José Luis Manzano, Daniel Funes de Rioja (Copal) y el financista Alfredo Piano, entre otros.
En su discurso de apertura, De la Vega había planteado, como después hizo la Presidente, en “progresar en el diálogo entre los sectores de la economía” . Luego del acto, De la Vega elogió la marcha de la economía pero reclamó a los funcionarios “que no falten los insumos que no se producen en el país” .
Para la Presidente fue se segundo acto del día, horas después de haber anunciado el aumento a las asignaciones por hijo (y de haber denostado la protesta de los trabajadores del subte). Mientras hablaba, Fernández confundió al concesionario Guillermo Dietrich, (padre del secretario de Transporte de la Ciudad), con el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Juan Carlos Maqueda. “¿Veo al vocal de la Corte o es alguien parecido?”, interrumpió su discurso Fernández, mirando hacia el público en penumbras. De inmediato cayó en el error. “Disculpe, pero si no lo saludaba, mañana salía escrachada en todos los diarios con que no saludo a la Corte”.


Lo dicho: otros temas, y chicanas. Cuanto más se alejen de la realidad, más les va a costar volver...

Esto es igual que cuando contamos que Cristina Kirchner no sabe nadar...


RH

sábado, 3 de septiembre de 2011

Clarín entra en coma. Las agencias calificadoras no aciertan con el tratamiento adecuado. En la SIP esperan el fatal desenlace en cualquier momento

Llega un momento en que desvarían. Es tal la mezcla de odio e impotencia, que se les escapan sentencias que expresan los paradigmas ocultos del neoliberalismo de una manera tan obscena, que suenan absurdos.

Por ejemplo, Tenembaum, refiriéndose a la "claudicación" de la UIA ante Cristina:

Los empresarios aplauden a todos los que tienen poder, mientras son fuertes. Me impresiona el cinismo de los empresarios. Que hayan elegido Tecnópolis, ya es un gesto de reconocimiento al poder del gobierno. Quién tiene más poder que nadie, Cristina; y los empresarios haciendo la venia". 

Y lo absurdo, pero a lo que nos habían acostumbrado, es el asombro ante el hecho de que, ya no Cristina, sino el Jefe del Estado sea quien tenga más poder que nadie. Porque para Tenembaum sigue rigiendo la magnettiana (des)calificación del puesto de presidente: "cargo menor"

Como dice Sentis, a Tenembaum le está doliendo...

Ahora veamos la catarata de absurda hiel de un cliente (o paciente?) habitual de estas páginas, Alcadio Oña.


Presupuesto de 2012: ¿volverá el Gobierno a dibujar las cuentas?

¿Se puede ser más insultante, más irrespetuoso? ¿Se puede aprovechar de una manera tan vil la despenalización del delito de calumnias?

Y todos los dibujos del gobierno se refieren a cifras de crecimiento, recaudación e inflación -sobre todo la inflación- que figuran en el presupuesto y que posteriormente no se cumplen con exactitud, todo esto referido a la malévola intención del Gobierno de echar mano a las distintas cajas y sustraérselas a sus "legítimos dueños" que son las empresas privadas o las provincias; o sea, nunca el infame Gobierno K.

Por un lado, es cierto que normalmente las cifras han sido subestimadas -las del crecimiento- porque en una economía como la nuestra, que era -lo es cada vez menos-dependiente del comercio exterior, mejor ser cauto, sino te comprometés a partidas de gastos que después sólo podrás afrontar echando mano al endeudameinto, cosa que Néstor, humm, ya se sabe. Y en cuanto a la inflación, la pretensión oñana de que el Gobierno acierte con la inflación en el presupuesto es como pretender que un meteorólogo acierte con exactitud el pronóstico diario de todo el año, eso por un lado, pero por el otro, además, oña sabe y el gobierno sabe que generar expectativas inflzacionarias es inflacionista per se, que es lo que oña/clarín quiere y el Gobierno, ese que Tenembaum descubrió poderoso, no. Pero sigamos oña abajo. En realidad, recorriendo todo este vertedero de injurias que es la oñana columna, todo se trata del gasto, de la caja, de lo que hace el gobierno con la plata, un prolongado lamento de que esos recursos no estén disponibles para los poderes de siempre. No hay más que eso. Y un cúmulo de advertencias, casi amenazas, que también están presentes en Bonelli, sobre lo que va a pasar el oña, perdón, año que viene. (uyy, qué descubrimiento de sábado por la tarde, el problema de Oña es que quiere retroceder en los Años, que todo sea como antes!), como todos los oñas, perdón años, va a haber que tomar crédito afuera, va a haber que meter mano en las cajas para corregir los desequilibrios K... y Bonelli que ES Clarín va más allá en el uso del lenguaje, más lejos que nadie, diciendo.

La profundización del “populismo”, que implicaría desconocer los desequilibrios macroeconómicos y financiar esos desajustes apropiándose de nuevos fondos privados.

Suena a delito ¿no? Pero esto en Bonelli es permanente, el uso ilimitado de la mentira y la descalificación, su portavocía de los poderes financieros, su felicidad indisimulada cada vez que alguien en el extranjero, sea quien sea, habla mal de Argentina. Resulta tentador sentarse a recopilar todas las predicciones incumplidas de Bonelli, todas sus injurias; analizar su lenguaje servil hacia los poderosos de afuera y despreciativo hacia cualquiera de adentro, político, empresario, el que sea. Ël se siente por encima de todo; hay veces que uno se pregunta cuál es la medida real de su poder, si farolea o si es el enviado de alguien financieramente muy poderoso, no sé, un Kenneth Dart. porque la realidad es que dice cualquiera, y ahí sigue. Raro.

¿Y ésta?

En esta nota la joya para mí en la cita que motiva el título es "Su enojo es lo suficientemente grande como para calificar a Cristina Kirchner de “populista”. Terrible acusación, en línea de la que difundimos en su momento,

que al final se comprobó que era infundada, porque como todo el mundo sabe pero el fraude electoral impide ver, nadie es K en este país. La presidente, a lo sumo, como muy bien dijo el brasilero quejoso, es populista. Pero no K, no hay que pasarse.

Volviendo a la nota de la Gosman, usted señora, viendo el título, qué piensa: que está todo mal con los brasucas. ¡Arriésguese, lea! Y va a ver que no es así, como ya sabemos; le digo más: los brasileros dependen tanto o más de nosotros que nosotros de ellos, puesto que como relata la propia nota, el 50% de sus exportaciones industriales vienen pa'cá. A ver si corren el riesgo de perdernos. No sólo eso; quien titula una vez más se pone del lado del extranjero, porque de lo que se queja el empresario quejoso es de que lo obliguen a invertir acá -en Tierra del Fuego- para entrar con sus celulares.

Lo aquí relatado no hace más que confirmar lo que el lamentablemente difunto Stieg Larsson escribió sobre los periodistas económicos:

Durante los últimos veinte años, los periodistas de economía suecos se habían convertido en un grupo de incompetentes lacayos que, henchidos por su propia vanidad, carecían del menor atisbo de capacidad crítica. A esta última conclusión había llegado a raíz de la gran cantidad de periodistas de economía que, una y otra vez, sin el más mínimo reparo, se contentaban con reproducir las declaraciones realizadas por los empresarios y los especuladores bursátiles, incluso cuando los datos eran manifiestamente engañosos y erróneos. En consecuencia, se trataba de periodistas o tan ingenuos y fáciles de engañar que ya deberían haber sido despedidos de sus puestos, o —lo que sería peor— que conscientemente traicionaban la regla de oro de su propia profesión: la de realizar análisis críticos para proporcionar al público una información veraz. Blomkvist reconocía que a menudo sentía vergüenza al ser llamado reportero económico, ya que, entonces, corría el riesgo de ser metido en el mismo saco que las personas a las que ni siquiera consideraba periodistas.

Esta gente se supera, una y otra vez. Se degrada. Se corrompe. Su olor a descomposición se siente desde acá, desde la cocina de mi casa. ¿Ustedes no lo huelen?

Ah, nuestro título. Es cualquiera ¿no? Hay que probar de todo en la vida, incluso, aprender a titular como ellos.
RH

miércoles, 31 de agosto de 2011

Clarín, vos sos la dictadura

Clarín siempre va más allá.

Dice hoy Verbitsky:

Luego de dos semanas de tapas, artículos y editoriales que enturbiaron el acto fundamental de la democracia, con alegaciones que se han demostrado imaginarias y malintencionadas, lo mínimo que esos medios deberían soportar con decoro es el señalamiento, tan en público como lo hacen ellos, de las falsedades que propalaron.

Pero no. Hacen lo que él mismo predice en la frase anterior a esta última:

Estas quejas se multiplicarán hoy en diarios y radios de la cadena de medios exaltados.

No creo en cualquier caso qude Verbitsky imaginara el tenor de estas quejas. Se podría decir "ya nada sorprende", pero es falso; cada violación a toda regla de convivencia por parte de los escribas de Clarín vuelve a sorprender, como sorprenden todas las violaciones. Este texto de Kirschbaum,  en el cual se homologa la situación actual con la imperante en la etapa previa a la dictadura bajo el horror de las tres A, sigue yendo más allá. Sigue con la aventura de Clarín por los límites del universo de la fábula malvada.

En un tiempo afortunadamente lejano, todo lo malo para el gobierno peronista era atribuido a la “sinarquía internacional” o a la “cuarta internacional con sede en París” . En nombre de esa confabulación fascista, en la que confluía la guerrilla, los opositores al sindicalismo, los defensores de los derechos humanos, los medios de comunicación que no comulgaban con ese disparate ideológico , y el capitalismo mundial, se galvanizó una línea de acción para extirpar lo que la ortodoxia llamaba “cáncer”. Muchos asesinatos en la Argentina se cometieron bajo esa consigna : basta con revisar los comunicados de quienes informaban de los resultados de la brutal cacería humana que habían desatado. En esa ordalía de sangre que cubría el país, de la que participaba intensamente la guerrilla, matando por otras razones, la sociedad estaba atrapada por una lógica letal . Y la democracia era entonces un sistema inerme, cuya existencia se extinguía. La dictadura fue el resultado de esa dinámica y abrió las puertas para la abierta violación de los derechos humanos .

Kirschbaum, escribas lo que escribas, no vas a borrar esto:


Ni esto de Morales Solá:


Ni esto del brillante Van der Kooy:


Marcelo Moreno en Convicción, Gelblung en Gente... Que tengas el descaro, el tupé de comparar no ésta, cualquier situación que se haya vivido bajo este gobierno con cualquier episodio de aquellos años terribles que constituyeron la base de hormigón y sangre en el que se afirman el poder de tu pasquin y TU SALARIO no hará más que alimentar nuestro deseo de construir una sociedad libre, en la cual tus mentiras tengan las mismas oportunidades de ser escuchadas que la verdad.

No somos iguales Kirschbaum. Ustedes fueron cómplices de quienes nos mataban, y si pudieran, si tuvieran con qué, no dudo que repetirían; lo que escribiste fue el tipo de excusa que usaron para torturar, para matar. Y para quedarse con todo, la base de lo que ahora tienen.

Y nosotros somos los que no nos vamos a callar, vamos a denunciar cada vez que falten a la verdad, y a apoyar a quienes lo hagan. Intentan hacer creer que la mentira es libertad de expresión, y que responder a la mentira es coartarla.

Clarín, Kirschbaum. Pueden decir lo que quieran. Cualquiera puede contestarles. En eso consiste este juego que ustedes no quieren jugar.

RH

domingo, 21 de agosto de 2011

Terrorismo económico de Clarín: guerra total. A practicar judo.


Ante lo abultado del trinufo de Cristina en las primarias, y siendo que por desgracia este resultado aún no es trasladable a los hechos -aún no pasó octubre- la apuesta de Clarín, que ya mostrábamos ayer, es derribar esto al costo que sea, instalando ya no la incertidumbre, sino por el contrario la certeza de que esto es lo mismo que el menemismo, y que esto se cae.

Los caballitos de batalla, son en realidad de troya. ¿Cómo es esto? Es muy sencillo. La repetición, ahora hasta el paroxismo, de que hay mucha inflación, de que el crecimiento es imposible de sostener, y en este escenario apocalíptico, da ideas en todos los terrenos para la salvación individual , ya sea a través de la compra de dólares y donde guardarlos, ya sea comprando oro, y además, viajando afuera y comprando afuera. Y con esto multiplicar los efectos del apocalipsis.

Publican que Boudou, a quien vienen denigrando desde hace tiempo:

e inmediatamente debajo, trabajan en las dos vertientes, la aterrorizadora y la de la orientación de como salir de esta situación aterrorizante, salvarse del que esto, por el triunfo de Cristina que es igual que Menem, se cae.

Y como guinda,


Es por la diferencia de precios con Buenos Aires y las facilidades para comprar pasajes al exterior hasta en 36 cuotas fijas. Gastan en tecnología y ropa. Por día se hacen unos 6.000 pasaportes. Turismo de compras

Esta nota y subnota, que "informando", en los mismos textos Clarín intenta inducir a que la profecía se autocumpla, haciendo propaganda que todo es más barato afuera, dando datos de agencias de viaje, precios comparados con los argentinos, y concluyendo "inocentemente" ambas notas que eso ocurre "por la inflación".

Como siempre, leyendo estas cosas a uno se le vienen un montón de malas ideas. Pero hay que ser más inteligentes. La batalla de ellos es crear la mayor incertidumbre de aquí a octubre; la nuestra "ignorarlos" y transmitir tranquilidad, seguridad a la sociedad.

Y hacer "judo". Esto es, usar la propia fuerza del adversario para inmovilizarlo y derrotarlo. Cómo se aplica esto en este caso: Clarín viene desde hace años generando permanentemente expectativas inflacionarias para deslegitimar y desestabilizar a este gobierno. Con ello consiguió efectivamente generar una dinámica de aumentos de precios por expectativas en distintas áreas, generando con ello además ganancias extraordinarias para los grandes grupos económicos, producto de los aumentos de precios no basados en un aumento previo de costos, sólo, cómo dicho arriba,  en las expectativas inflacionarias previas creadas por Clarín.

Entonces quizás una alternativa sea hacer más públicos aún estos hechos, y estas comparaciones de precios provocando así rebajas y ofertas en los sectores implicados, turismo, indumentaria, etc. Haciendo campañas en esos sectores ahora, ya mismo, de las consecuencias para los mismos de sus propios aumentos de precios. Hacer bien visible quién es el que provoca los aumentos de precios, quien se beneficia, quien gana más con esos aumentos de precios, qué es lo que provoca. Mostrar las ganancias extraordinarias delos grupos económicos on nombre y apellido. Muy pero muy visible.

Porque en realidad, estamos ante uno de esos escenarios de creación del pánico por el pánico en sí mismo. El Estado no necesita en realidad más divisas/reservas que las necesarias para respaldar los depósitos en divisas en los bancos nacionales, las necesarias para el pago de deuda en divisas, y las necesarias para el pago de las importaciones de bienes de inversión -en primer lugar- y el resto. Lo demás forma parte del mundo financiero al que quieren volver a incorporarnos para volver a esquilmarnos, y a éste es el que hay que ir aplicándole las distintas tomas de judo.

Repito, ahora es el momento de alcanzar la máxima visibilidad. Estamos otra vez en Fútbol para todos, que es nuestra super pantalla. Hasta ahora la utilizamos para mostrar toido lo bueno que se hizo y que los multimedios se empeñaron en invisibilizar, ahora es el momento de mostrar sus maniobras especulativas, mostrar la evolución de los precios, quienes los aumentaron y por qué, o sea, mejor dicho, que no tenían más por qué que para ganar lo máximo posible en las aguas revueltas de la batidora Clarín

Judo, judo, judo. Utilizar lo malo que hacen para mostrar a todos sus consecuencias. Ellos hablan de la enfermedad, mostrarlos inoculando los gérmenes. Hay que hacerlo, y hay que hacerlo ya.

RH

sábado, 20 de agosto de 2011

El 13 de agosto, día anterior a las primarias, Clarín volcaba todo su odio con la excusa de la economía


Cuestión de Oes: Cómo contar lo mismo con objetividad o con odio como Oña de Clarín

No salía de mi asombrindignación cuando leía este brulote de Alcadio Oña en IECO, y más aún cuando ví que había sido publicado el 13 de agosto, el día anterior a las elecciones. Es un compendio de iniquidades, de intento de desacreditar toda la política económica e intentar mostrar que todo es gracias a la soja. Como la redacción es tan atropellada, tan destemplada, tan llena de odio, el intento termina delatando -por ejemplo- a los que fugan capitales, llamando la atención sobre el hecho de que lo "aportado" por la soja es equivalente a lo "fugado", con lo que, a buen entendedor pocas palabras señoras y señores (sobre quienes fugan). Vomita que lo "fugado" no se incorporó al circuito de inversiones, pero ni una palabra sobre los que fugan. Y esta porquería -estoy harto de contenerme- la cierra Oña el que odia con este encantador párrafo sobre quien es candidato a vicepresidente y participaba al día siguiente en las primarias:


Desde luego, nada de esto será reconocido por Amado Boudou. El ministro prefiere pavonearse con su discurso de matriz K:
...
Nadie puede exigirle a Boudou que salga a reconocer dificultades, porque tal vez las potencie. Sí que tenga un discurso menos vaporoso.

De paso: a ninguno se le ocurrió pedirle que dejara de pasearse tocando la guitarra, en plena crisis y a la vista de todo el mundo. Al fin, es el ministro de Economía y la realidad no es un rock and roll .

Después de esta flagrante -e inútil, visto el resultado de las primarias- violación de la veda, Oña el que odia vuelve a la carga hoy con su terrorismo económico intentando redundamente aterrorizar esta vez con el tema de los subsidios, abundando también en las descalificaciones y desprecios.

Leyendo los dos artículos puede apreciarse como se trata todo de una construcción forzada con el único objeto de hacer daño; una de las cosas que saltan a la vista es el uso en ambos artículos de la figura "estantería"

En el de la soja: 

UN PRODUCTO QUE SOSTIENE LA ESTANTERIA ECONOMICA

En el de los subsidios:

Buena parte de esta estantería es soportada con recursos del Banco Central y de la ANSeS.

Esto no es inocente: las estanterías son endebles, se caen, etc.

Otra cosa, ya afinando, es lo simplista de los "análisis", que no son tales, sino meras declaraciones y juicios de valor sin sustento teórico, sólo sobreentendidos. Ni siquiera hay un intento de, por ejemplo en el caso de la fuga de capitales, explicar en qué consiste y por qué ocurre. Sólo -una vez más-el sobreentendido de que los capitales se fugan porque el gobierno no da confianza. Y los motivos de las fugas de capitales, no sólo aquí sino en todo el mundo y en todos los tiempos son complejísimos y no sólo tienen que ver con las condiciones de de dónde se fugan. Pero Oña no hará nada de esto, Oña, como punta de lanza de Clarín, sólo odia.

Está bueno, para ver el contraste, para ver cómo pueden verse y explicarse los mismos acontecimientos de otra manera, desde otra perspectiva y con conclusiones opuestas la columna de hoy de Alfredo Zaiat, El sexo de los angeles, que recomiendo calurosamente (cosa harto práctica teniendo en cuenta el torniyo que hace afuera).

Una reflexión que creo que vale la pena hacer, y que invita al optimismo: los que odian alcanzaron su techo, ya no sólo electoral sino también argumentativo, Oña que odia  y todos los que ya conocemos se repiten cada vez más, sus sobreentendidos comienzan a ser discutidos, y lo peor es que muchos empiezan a confesar que mienten y mintieron. Y por el contrario, de nuestro lado están saliendo dle horno los jóvenes brillantes que Néstor y Cristina fueron sembrando desde el 2003, por caso Axel Kicillof y tantos otros cuyo techo está aún por verse

RH

miércoles, 17 de agosto de 2011

Les salió mal, pero igual lo confiesan todo


Leemos en Ramble, que leyó a Schueri, que le preguntó a Reutemann

El olfato infalible del gran de tester de la fórmula uno y de la política Carlos Reutemann en una anécdota no autorizada: 23 de diciembre del 2010, el senador Reutemann hablaba con nosotros con motivos de las fiestas que se avecinaban; en un momento de la conversación surge la pregunta ineludible: ¿será candidato a Presidente el año que viene, Senador?; “no; a Cristina no se le puede ganar”, respondió lacónico. ¿Le parece?, insistimos. Y he ahí la profética frase: “con plata en el bolsillo, la gente tolera hasta el 30% de inflación y denuncias de corrupción” .

En esto está todo lo que ya vimos posteriormente: Shoklender y más, el fomento de expectativas inflacionarias que tanto hemos denunciado aquí. Hoy mismo, uno de los maestros de la violencia verbal en Clarín, Marcelo Moreno, escribe en una extremadamente venenosa y por lo mismo amarga(da) nota "la corrupción no tiene escala", así, sin más. Tanto (in)comunicadores como (ex)políticos se están pasando con la descalificación indirecta de los votantes, repitiendo diversas variantes de lo dicho por el casi siempre mudo eterno segundo de la F1, es decir, que como la gente tiene plata en el bolsillo, tolera la corrupción K. Y en este tipo de razonamientos residen las ocurrencias peligrosas, la de que el pueblo está engañado y hay que salvarlo por los medios que sean. El viejo golpismo que nunca termina de desaparecer.

Pero hay algo más, que hace que la confesión sea espectacular: en realidad dice que la gente tolera "denuncias de corrupción", con lo que el hedor a multioperación sale por todos lados.

En Skanska, el Gobierno salió limpito. No, si al final va a terminar resultando que Shoklender no era corrupto sino desprolijo... (me daría mucha risa).

Yo estoy de acuerdo con Moreno en que la corrupción no tiene escala, pero creo que nos referimos a lugares e instancias diferentes. Yo creo que hay tantos casos de corrupción y abuso de poder concretos, cuantificables, obscenamente públicos por parte del gobierno de la CABA que de algún modo lo tapan todo; quizás porque el paradigma neoliberal sea en sí mismo la institucionalización de la corrupción, la apropiación de los Estados por parte de los Macris del mundo.

Y además que un alto cargo de Clarin, como lo es Marcelo Moreno, acuse a otros de corrupción comienza a ser podríamos decir risible.

Bien, en resumidas cuentas: van a seguir con lo de la corrpción, van a seguir provocando toda la inflación que puedan. Ya encontraremos la manera de neutralizarlos. Mientras tanto, a no distraerse.

RH

jueves, 14 de julio de 2011

Volvamos a la diversión: la perdurabilidad de las predicciones económicas de Clarín


Dejemos por un rato el ombligo porteño y vamos a divertirnos un ratito con las predicciones económicas de Daniel Fernández Canedo en su columna de hoy, En economía, también asoma un camino trabajoso hasta octubre.

En la nota describe/critica las distintas medidas que toma el gobierno para sostener su política cambiaria.

Un par de párrafos:

El que abre:

La disputa por conservar dólares cobró intensidad y fue mostrando nuevas facetas en los últimos días.
Para el Gobierno, esta carrera no es menor aunque se sepa potente por tener US$ 51.700 millones en las reservas del Banco Central.
Con su intención de mantener quieto el precio del dólar hasta las elecciones de octubre se puso un corsé difícil de sostener si no está dispuesto a perder divisas.

El que cierra:

El primer semestre, el de la entrada de los dólares, quedó atrás. De ahora en más, todo luce más trabajoso

Uff, qué problema. No sabemos que va a hacer el Gobierno. Todo conduce al desastre.

Unas horas después, titular de Clarín:

Millonaria compra del Banco Central: en la semana se alzó con US$ 500 millones para evitar la caída del dólar

O sea, de lo publicado en la columna de arriba no queda casi nada en pie, porque en su introducción sostiene que para mantener el dólar quieto (y que no se vaya hacia arriba) el Central tendría que ir perdiendo divisas... y esta semana compró 500 palos, casi el 1% de sus reservas. Y en cuanto a que ya quedó atrás el primer semestre, el de la entrada de dólares, también se desmiente, porque...

En los últimos días, el sector agroexportador salió a liquidar billetes por encima del nivel que venía haciéndolo

Y después agrega (viene otra vez la diversión)

"La falta de liquidez hizo que algunos Bancos cambiaran su estrategia y salieran a hacerse de pesos, cambiando dólares", dijo Claudio Burelli, analista de Puente Hermanos. "La inflación hace que los billetes pierdan valor. Por eso los consumidores demandan más pesos y por momentos puede generarse escasez de billetes", explicó otro operador del mercado.

Obsérvese que la primera parte del párrafo, la técnica, (liquidez, etc) tiene nombre y apellido, empresa, mientras que la de la inflación, que es cualquiera (¡los billetes pierden valor, jajajaja!) y es el caballo de batalla desestabilizador de Clarín, está "explicado" por "otro operador del mercado". Una risa.

Todo esto en el marco de la denuncia que por fin presentó Moreno sobre las manipulaciones del índice de inflación para saquear al país y que condujeron a la intervención del Indec.

Consuela soñar con el momento en que unos y otros (los saqueadores y el idiota corrupto de los globos y las banderitas) den con sus huesos en la cárcel.

RH

miércoles, 29 de junio de 2011

Cristina Kirchner no sabe nadar

Resulta que el Papa vino a la Argentina y Cristina se lo llevó al Calafate. Cuando paseaban junto al lago Argentino, una ráfaga de viento arrancó la capelina de la papal testa llevándola a las gélidas aguas. Cristina entonces, caminando por sobre las aguas fue hasta donde había caído la capelina, la tomó, y caminando sobre las aguas volvió hasta la orilla, en donde depositó el sagrado sombrero en las sagradas manos.

Al cabo de unos minutos, Clarín publicó en su edición on line el gran titular:

CONFIRMADO: CRISTINA KIRCHNER NO SABE NADAR

Esta historia (robada de otra, lo confieso) resume perfectamente cómo presentó el gran diario argentino el nuevo plan de seguridad que saca a la polémica (jaja) federal de de las calles de la zona sur de la CABA para reemplazarla por prefectura y gendarmería, agregando 1500 efectivos (¡1500!) a las tareas de prevención del delito. Una apuesta fuerte, un mensaje clarísimo.

¿Y cómo lo titula Clarín?

 
Es buenísimo, oiga.

Ahora lo digo así, me río (casi). Pero mi primera reacción esta resumida en la viñeta que acompaña al texto.

RH

martes, 28 de junio de 2011

Clarín: Marcos Novaro, "investigador del Conicet"

En esos cuadraditos que suelen concentrar las infamias del gran diario argentino -los columnistas-, aparece hoy Marcos Novaro, presentado como investigador del Conicet y director del Centro de Investigaciones Políticas (¿a que están impresionados?), y que firma la columna Los vices de Cristina dicen mucho, tal vez demasiado

El primer párrafo nos ilustra sobre la objetividad y el uso de lenguaje científico de investigador del Conicet:

Bastó que Cristina Kirchner inaugurara su campaña, que como candorosamente confesó empezó en verdad el pasado 27 de octubre, para que volvieran a aflorar sus peores costumbres. Dos actos públicos, el del día de la Bandera, donde no sólo no se dejó hablar al intendente rosarino y al gobernador socialista, sino que se untó de escupitajos al candidato a reemplazar a este último, y el uso del insólito plan “LCD para todos” como excusa para anunciar la candidatura , dejaron ver de nuevo su natural inclinación al autobombo, el desprecio por los adversarios y el abuso de las instituciones con fines partidarios.

Un análisis político de primera categoría oiga. La columna del científico se extiende por el mismo montón de lugares comunes que suele transitar el gran diario argentino, o sea, Shoklender, D'Elía, Scioli humillado, y toda la lista de banalidades incomprobables a que nos acostumbran sus objetivos y renombrados columnistas. En la nota, que supuestamente va de vices,  no se detiene en ningún instante en Boudou himself; como si no existiera. Ni para disimular. Quien escribe es historiador, es sociólogo, es investigador del Conicet. Sobre el hecho en sí mismo, nada; el prejuicio es quien dicta la nota y sobre este pre-juicio se contruye todo lo posterior. Muero por leer sus libros.

Una de las mejores, es la chicana de "... aun cuando quiere ser pragmática, Cristina no puede evitar leer el mundo con anteojeras",  Un aburrimiento este tipo de descalificaciones, tan desmentidas por la realidad.

Pero vamos a este párrafo:

Sería de todos modos de interés saber qué pasó entre Cristina y Capitanich: si él planteó condiciones inaceptables para ella sobre el funcionamiento del gobierno y la sucesión; o ella lo usó para dejarle en claro a los jefes pejotistas que su dedo basta para elevarlos, o devaluarlos.

¿Y por qué es de interés este párrafo? Veamos entero el reportaje que le hizo al científico La Nación el 1 de julio del 2009.

Para el sociólogo e historiador Marcos Novaro, los esposos Kirchner destruyeron su propia herencia. "Es interesante trazar un paralelo entre Néstor Kirchner y Carlos Menem. Los dos se fueron transformando en parodias de sí mismos y en los peores defensores de su herencia. Los Kirchner no eran tan ideológicos cuando tenían éxito. Eran, más bien, pragmáticos. Lo mismo Menem: se fue transformando en un neoliberal furioso, pero no había sido así al principio. Habría que preguntarse por qué tanto Menem como Kirchner terminaron destruyendo su herencia." 


En la entrevista con La Nacion, este profesor de Teoría Política en la Universidad de Buenos Aires, de 44 años, vaticinó que el Gobierno deberá pagar caro el apoyo político recibido de los gobernadores, del mismo modo que sucedió con Menem después de la derrota de 1997: "Un ciclo se termina y se abre otro, en el que habrá nuevos debates, líderes y conflictos y en el que, necesariamente, tendrán más peso las provincias. La política argentina suele tener ciclos pronunciados de poder concentrado en torno a líderes fuertes en el gobierno, seguidos por etapas de provincialización, fragmentación de partidos y federaciones de caudillos locales. Entramos en la fase de predominio de los caudillos locales. Pero con un riesgo: que pasemos abruptamente de la concentración política a la desconcentración caótica, y que ese desorden político se replique en un descalabro fiscal", advierte Novaro, investigador independiente del Conicet y director del Programa de Historia Política del Instituto Gino Germani en la UBA.


Novaro tiene especialización en Ciencia Política en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, y un doctorado en Filosofía de la UBA. En 2007, ganó la Beca Guggenheim y un año antes publicó su último libro hasta hoy, Historia de la Argentina Contemporánea . Dirige el Centro de Investigaciones Políticas (Cipol), desde el que difunde sus ideas a través de un blog: El agente de Cipol . 

-¿Cuáles serán las claves en esta etapa de auge de los caudillos territoriales?

-Será más fácil para los gobernadores la formación de mayorías en el Congreso. Y, claro, tener compensaciones financieras por el apoyo político al gobierno nacional. Es probable que al Gobierno no logre aprobar leyes que mantengan su salud fiscal (como la ley del cheque, el presupuesto, los superpoderes) a menos que esté dispuesto a dar mucho a cambio. Uno de los problemas serios de este escenario, que habría que tratar de evitar, es que se reproduzca lo que le pasó a Menem en su segundo mandato, en el que también tuvo un auge federal con la derrota de 1997. En una palabra: hay peligro de pasar de la concentración del poder a la desconcentración caótica, y de que ese ciclo político desordenado se reproduzca en un ciclo fiscal de desequilibrio creciente.

-¿Cuánto se tardará en construir una nueva mayoría política?

-Eso depende de muchos factores: de cómo el Gobierno absorba el golpe, que fue inapelable e irremontable -creo que la renuncia de Kirchner a la jefatura del PJ fue una buena señal-, de cómo se produzca la transición dentro del peronismo, de cómo se resuelva la lucha por el liderazgo y de si se reunifica la UCR. Estamos ante un panorama plural, dinámico y de conflicto: una nueva mayoría tardará en aparecer porque hay mucha competencia intrapartidaria e interpartidaria. Una clave será cómo resolverá el PJ su crisis interna y si lo hará dentro del peronismo o trasladará su interna, una vez más, a la sociedad. El cierre de este ciclo dependerá de todos esos factores. Los Kirchner se han ido convirtiendo en una parodia de sí mismos, igual que Menem. Cuando tenían éxito no eran tan ideológicos. Eran más pragmáticos, más moderados: un poco de Lula y un poco de Chávez. Lo mismo con Menem: con el tiempo, se fue convirtiendo en un neoliberal furioso. No había sido así al principio.


-La oposición acusa al Gobierno de autismo. ¿Qué pasa si se fortalece la fórmula de un kirchnerismo aislado del peronismo?


-Si se resisten a tomar medidas que sinceren la situación y siguen con esta táctica de tapar los problemas con soluciones absurdas, podemos asistir a la continuidad de un kirchnerismo populista cada vez más alejado del PJ. Y a que el PJ no quiera colaborar en esas condiciones. Será un gobierno que pierde sustento institucional, que se aísla de la opinión pública y sigue con su tesitura: si la opinión pública no nos acompaña, ya van a ver qué va a pasar. Seguramente, encontrarán los intelectuales adecuados para argumentar en estos términos y darle pasto a esa idea. Ahí, los problemas objetivos puede que no sean tan graves, pero la política puede convertirlos en graves.


-No habló todavía del PJ. ¿Qué pasa si no resuelve rápidamente el problema de su sucesión? Duhalde vaticinó que el próximo presidente no será peronista...


-Bueno, eso sería en el caso de que el Gobierno enfrentara muy mal la crisis y de que, a la vez, el PJ se fragmentara mucho. Entonces, en el marco de una crisis mal llevada por un gobierno de signo peronista, más la imposibilidad del propio PJ de articularse, ahí quedaría abierta la puerta para una coalición no peronista. Me parece el escenario más improbable.


-Algunas interpretaciones de intelectuales oficialistas describen al kirchnerismo como una fuerza transformadora que no pudo imponer un nuevo orden y que uno de esos obstáculos fueron los medios. ¿Cómo lo ve?


-Absurdo. Al contrario: creo que el kirchnerismo es una fuerza profundamente conservadora que quiso cambiar la política, pero no pudo cambiar las políticas. Me refiero a las políticas públicas: hay ministerios que están dibujados. Por lo demás, la Argentina no es un país con un orden consolidado que hay que destruir, sino que lo que predomina es el desorden. En todo caso, si algo hace falta es construir un orden nuevo, con sus propias reglas del juego.

Bien. La verdad es que no sé para que marqué los rojos; no hay prácticamente nada que rescatar. No pegó una. Pero una de las mejores es confontar su vaticinio : "el Gobierno deberá pagar caro el apoyo político recibido de los gobernadores" con lo dicho ahora en el gran diario argentino, "ella lo usó para dejarle en claro a los jefes pejotistas que su dedo basta para elevarlos, o devaluarlos."

Qué caro que lo pagó Cristina, su dedo es suficiente.

Cómo se pueden decir tantas boludeces.

Dos explicaciones: una; es investigador independiente del Conicet, en la misma medida que el gran diario argentino es prensa independiente; la otra ¿qué se puede esperar de un investigador que ponga CIPOL a su "centro de estudios", e incluso llame a su blog "político" el agente de Cipol? (no esperen que les ponga el link, busquen si tienen ganas de masoquearse)

Pero algo que habla de que se trata de una ceguera intencionada, la frase:  

la Argentina no es un país con un orden consolidado que hay que destruir,

Justamente sí hubo un orden consolidado durante 200 años, que alcanzó su auge cuando se escribió esta segunda nota (1/7/2009).

Desde entonces estamos enfrentándonos a él, cada vez con mayor éxito.


RH

lunes, 25 de abril de 2011

Otro vil ataque a la Libertad de Expresión

6-7-8 no lo dijo. TVR no lo repite. Página 12, ni un suelto… Ya sé que el típico editor insistirá que esto No es noticia, claro, parece pequeño, parece casual…. Igual que en “EL Padrino”, pero en clave de realidad, oscuras fuerzas Kirchneristas, “juventudes hitlerianas” acaso (¡Gracias Mariano!) amparados en el anonimato que brinda la noche provocan este vandálico incidente.

Pero yo, culto lector de Perfil, clase media devorador de ofertas a página entera Clarinista, patricio lector de La Nación, no me engaño. Ya Leuco con su ojo inquisidor me enseño a detectar amenazas de muerte de un bloggero, ya comprendí el oracular mensaje de los nobeles innobles (¡como aplaudí Dios mío, en la feria del Librero!), Ya finalmente he adquirido ese crítico espíritu severo en que Majul nuestro nos entrenó; he por lo tanto de desasnarte oh! Ex imberbe montonero K, de lo sucedido en la foto de más abajo.

1) El ataque fue por la espalda: Típico de revanchistas que no aportan al consenso. Todo lo arreglan con patotas… ¡Moreno!

2) La fuerza fue desmedida: Seguramente usaron un colectivo, que como todos sabemos, usa motor de camión… exacto, ¡Moyano!

3) El kiosquito tenía las patas oxidadas: ¿cómo se oxidan las patas? Mojándolas en las fuentes…. Obra entonces del Aparato del PJ.  

4) Quedó interrumpiendo la libre circulación de los ciudadanos: Mi derecho a circular avasallado por afines al gobierno… ¡Piqueteros!

5) Este lamentable suceso aconteció el miércoles 20/4 en la víspera del preclaro mensaje de Vargas Llosa… Stalin, Castro, Chavez, CFK, Manolo Quindimil… ¡Sobran las palabras! 

¡Esto con De la Rúa no pasaba!

Guillermo