Mostrando entradas con la etiqueta BCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BCE. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

¿ENRIQUECIMIENTO LÍCITO?


La primera medida anunciada por Hollande al asumir la presidencia de Francia fue reducirse el sueldo y el de sus ministros en un 30%.

Y qué quiere que le diga, aún cuando la intención sea sincera, que REALMENTE sienta que así echa el hombro, creo que en el fondo el efecto es igual de demagógico que si hubiera tomado esa medida por demagogia.

O sea, me parece que el efecto es nulo comparado con valores de los considerados "enriquecimiento lícito".

Hay un "Kaká" que cobra 9 millones de euros en el Real Madrid sin jugar.

Y aunque jugara.

Y su técnico, José Mourinho, cobra unos 10 millones de euros al año. En general, el Real Madrid tiene un presupuesto anual de más de 500 millones de dólares.

Pero los valores que se manejan alrededor del Madrid no terminan ahí; se levantará en Dubai un parque temático valorado en 1000 millones de dólares. Leyó usted bien. Y entre otras cosas, lo paga un fondo de inversión de Luxermburgo. Sí, uno de esos lugares en donde los megaevasores del mundo guardan su dinero. Sí, tanto es así que el gobierno alemán compró hace unos años un CD con datos de ciudadanos alemanes que tenían cuentas ahí por varias veces el valor del parque temático del Madrid en Dubai. Claro que -no podía ser de otra manera, ni aquí, ni en Alemania, ni en ninguna parte de la galaxia en dónde haya individuos que se megaenriquezcan megalícitamente- inmediatamente se armó un lío bárbaro con eso de la confidencialidad, la vida privada, que cómo el gobierno alemán iba utilizar métodos ilegales para investigar megaevasiones.

Esa es la sensación. La de estar todo el tiempo sometidos a dedos índices que señalan sentados en las alturas de sus megaenriquecimientos, megaevasiones, megacrímenes.

Ayer mismo, un señor chapista heptagenario me insistía en que los grandes culpables de todo eran los políticos.Cuando le señalé a los banqueros, dijo que la culpa era de los políticos que no los controlaban. Entonces le relaté como el BCE era absolutamente autónomo de los gobiernos, incluso del de Alemania, y que estos esperaban las noticias de su reunión mensual como quien espera -con esperanza o pesimismo-las noticias del clima, sin tener absolutamente ningún peso en sus decisiones.

Y le conté cómo sus políticas habían empobrecido a millones de personas y hecho perder su patrimonio a otros tantos. Ante su escepticismo,le conté como en el 2004 el BCE, con la excusa del riesgo de una inexistente inflación aumentó los tipos de interés, aumentando dramáticamente el peso de la deuda de particulares y pequeñas empresas endeudadas a tipos de interés variable. Estas deudas habían sido adquiridas cuando lel siglo comenzaba y la historia acababa de terminar, cuando todo era posible y todo era neo-felicidad (toda esta última frase no se la dije al chapista). De cómo esto acabó primero con ahorros, después con patrimonios y al mismo tiempo minando el consumo -todo iba a pagar deudas-.Y de cómo toda esa plata adicional que fue a los bancos fue a pagar el aumento de los precios de commodities. Que sacar el petróleo cuesta más o menos lo mismo que en el 98 cuando valía 10 dólares, y ahora vale 100, sin que nada lo justifique, más que la decisión de los que manejan los flujos de fondos del mundo.Y que así es como un príncipe de Qatar puede pagar 190 millones de euros por un cuadro de Cézanne, mientras los españoles pierden sus trabajos, sus casas y sus esperanzas. El chapista entonces suspiró -no sé si suspiró, es lo que se dice en estas narraciones- me dijo lo que me costarían arreglar los bollos de nuestro dignísimo R9, cifra a todas luces inalcanzable para mí, y con un apretón de manos nos separamos.

Él igual siguió pensando que la culpa era de los políticos.

Mientras no se corte con eso, con las cadenas de legitimidades e ilegitimidades que generan las grandes medios, seguiremos sujetos a estos avatares.

La verdad es que no sé cuál es el enriquecimiento lícito o ilícito. Lo que sí creo, es que hay enriquecimientos cuya licitud no está en discusión, cuyas consecuencias rozan el genocidio, (hambre, enfermedades por desatención sanitaria, condena de generaciones futuras por falta de educación... todo lo que ya conocemos.)

Sin medios hegemónicos no existirían estos enriquecimientos. Porque me vas a decir si harían un parque temático de mil millones de dólares del Real Madrid en medio del agua, a 6000 kms de Madrid, sin medios hegemónicos que lo festejen y lo multipliquen. Y así todo, el cuadro de Cezanne, los millones que cobran actores, los millones de los derechos de autor que no cobran los autores... O los beneficios de Appele del primer trimestre del año, 8000 millones de dólares, lo que pide Respsol (y jamás cobrará). Toda esa fiesta, transmitida en directo por los altavoces de los grandes medios, mientras las multitudes empobrecidas se van acumulando en las afueras de las villas fortificadas, al pie del castillo.

Y entonces, Hollande se baja el sueldo.

Pasará a ganar 15000 euros mensuales, unos 90000 pesos.

Menos que Tenembaum, por decir algo.

Tenembaum, un peón, cobra más que el presidente de Francia.

Y es de los que señalan, desde la torre del castillo de los miles de millones. ¿Lícitos?

RH

PD: Hollande: Macri se quitó el sueldo. Eso sí, mientras dispone de un patrimonio de cientos, tal vez miles de millones. Mientras da contratos a los medios hegemónicos de cientos, tal vez miles de millones. Ese es el punto.

¡Otra espada para Alejandro, que acá tenemos un nudo bastante gord(i)o!

PD2: Para conocer un ejemplo de estos "enriquecimientos lícitos", escriban en el google "pelotazo Florentono Pérez", sobre el presidente del Real Madrid y su constructora ACS, presente también en Argentina, quizás la mayor presencia española.  Es interesante conocer cómo adquirióa la empresa, sus canjes de terrenos con el ayuntamiento de Madrid... Todo lícito, pero lícito lícito.

sábado, 11 de febrero de 2012

Para saber: libertad de expresión, aquí y acullá


El flaco viene en nuestra ayuda, para mostrar un efecto colateral de otro acontecimiento triste de estos días: la condena a Garzón.


Y sí, sirve para mostrarnos hasta qué punto es fuerte el contraste entre esta -la de por aquí- situación de extrema libertad de expresión -o sea, cualquiera puede decir cualquier cosa de políticos, jueces, periodistas- y los intocables existentes en muchos países en serio -"usted no pùede hablar de esto, no puede hablar de aquello, no puede hablar de esto otro"-.

Y esa intangibilidad para resguardar la independencia de los estamentos judiciales y financieros -Banco Central Europeo- explican la situación actual, cr´tica en cuanto a lo social y político. (y que pueden suponer una antesala al fascismo)

Antes de pegar abajo la noticia sobre los hechos a los que hago referencia, un par de aclaraciones sobre el tema Garzón y la justicia española

  • En la justicia y en la política española, a Garzón no lo quiere prácticamente nadie, porque  Garzón, con sus actuaciones, pone en evidencia a ambos estamentos en cuanto a su inacción en temas como los desaparecidos y apropiación de menores en la Guerra Civil, así como la (gigantesca) corrupción imperante en todos los ámbitos de poder españoles.

  • Y respecto de esto último , los estamentos juidiciales podrán cacarear toda la impecabilidad que quieran, pero acaba de producirse una sentencia de absolución de un -presunto ¿eh?- corrupto de aquellos, el ex presidente de la comunidad valenciana, En general, la impunidad impera en lo que a corrupción se refiere desde siempre (porque acá no somos más que aprendices, quien quiera ponerse a investigar podrá comprobarlo).
Bien, la nota.

Los estamentos judiciales arremeten en tromba contra las críticas a la condena

Gabriela Bravo considera "intolerables" las opiniones contra la sentencia
Fernández tilda de "inapropiadas" las manifestaciones de protesta en apoyo a Garzón

Los estamentos del Poder Judicial no admiten críticas. El rechazo a la condena de inhabilitación que el Tribunal Supremo ha impuesto al juez Baltasar Garzón por las escuchas del caso Gürtel ha motivado la reacción de los órganos de gobierno de la judicatura en defensa de la resolución de los jueces. La presidencia del Supremo y Consejo General del Poder Judicial ha manifestado, a través de un comunicado, que Sala de lo Penal que ha condenado al exmagistrado de la Audiencia Nacional ha actuado "en el legítimo ejercicio de sus competencias y con absoluta independencia e imparcialidad".

En ese sentido, rechaza las acusaciones de indefensión de Garzón al considerar que el fallo, "dictado por unanimidad, pone fin a un proceso judicial trasparente y lleno de garantías, como viene haciendo en todos los asuntos de que conoce". Por tanto, prosiguen los jueces, "son de todo punto inaceptables los ataques tanto personales como institucionales que cuestionan de manera frívola y carente de fundamento la actuación del Tribunal Supremo, deslegitimando la institución y desacreditando a sus componentes, a los que se atribuye otras intenciones más allá de la recta e imparcial aplicación de la ley, lo que constituye un grave atentado al Estado de derecho" .

El comunicado defiende también "la función primordial que un Poder Judicial independiente desempeña en el Estado democrático y de derecho para salvaguardar los derechos y libertades de los ciudadanos y para asegurar que la aplicación de la ley sea igual para todos".

Poco antes de la difusión de esta nota, la portavoz del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Gabriela Bravo, había asegurado que se ha colocado al Tribunal Supremo en una situación "crítica" por las opiniones contra la sentencia que ha condenado al exjuez.

Bravo, que ha evitado valorar la decisión de los jueces, ha mostrado su "preocupación" por la imagen internacional de la justicia española que puede dar "la trascendencia mediática de esta sentencia" y ha arremetido contra las críticas. "Estamos a la cabeza de Europa como justicia garantista", ha defendido antes de agregar: "Entiendo que parte de la ciudadanía no comparta la resolución, pero me parece intolerable que se les llame fascistas por eso".

La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Margarita Robles ha afirmado que la sentencia del Tribunal Supremo condena al juez Baltasar Garzón a once años de inhabilitación es "jurídicamente impecable" y se ha producido en el marco de un procedimiento "con todas las garantías". Tras criticar las "descalificaciones inaceptables en un Estado de Derecho" que ha recibido el Supremo, ha indicado que, aunque "entristece" la situación de Garzón, "la ley es igual para todos".

También el presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Juan Luis Ibarra, ha asegurado tener "certeza" de que el juicio contra el juez Baltasar Garzón se ha producido "con todas las garantías" y sin que haya existido "indefensión". Además, ha reconocido que este caso es "un magnífico ejemplo de brecha social" entre la justicia "de las leyes" y la percepción de los ciudadanos. Lo mismo ha dicho el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia, Juan Martínez Moya, quien ha apuntado que "no se deben tolerar las descalificaciones" que se están produciendo contra la sentencia.

En términos parecidos se ha pronunciado también el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que ha calificado de "inapropiadas" las manifestaciones de apoyo al juez. Fernández ha añadido que de esta manera se ha pretendido influir sobre el Supremo.

"Aquí somos todos iguales ante la ley, aunque uno se llame Baltasar Garzón", ha recalcado el titular de Interior en una entrevista radiofónica antes de indicar que "respeta y acata" la resolución, sobre todo al tener en cuenta la institución que la ha dictado.

"Se ha pretendido influir sobre el Tribunal Supremo, porque se han producido manifestaciones que son inapropiadas; no deja de ser llamativo que el Consejo General del Poder Judicial haya tenido que salir en amparo de la independencia nada más y nada menos que de los magistrados del Supremo", ha afirmado.

Cuesta abajo en la rodada...

RH

jueves, 1 de diciembre de 2011

Psiconomistas y econópatas

Tanto Premio Nobel de Economía entregado a científicos -Milton Friedman y sus cómplices- por sus teorías acerca de la economía de las naciones -lo cual debe querer decir que sus análisis, sus descripciones y sus propuestas de intervención (o no) en la economía, son cercanos a la infalibilidad,  es el Nobel, ché- y resulta que, a pesar de tanta infalibilidad, las naciones sufren y sus gobiernos se derrumban.

Y a la hora de explicarse, a la hora de justificar por qué sus teorías no funcionan eternamente -que es como debe(ría) hacerlo una teoría premiada con el Nobel-, a pesar de que se les dio todo lo que quisieron a sus deus ex machina -los inversores-, toda la ciencia de los Nobeles no fue suficiente. Les falta a aquellos-los inversores- el ingrediente secreto...

LA CONFIANZA

Así que, si el problema es de confianza, no de realidades económicas duras, sino de "gestos" , de "mensajes", de "señales" y cosas así, lo que hace falta son...

PSICONOMISTAS

Usté me dirá "es que no existen". Bueno mire, yo le digo lo que hace falta.

Imagínese entonces si, siendo que no existen, alguien agarra y los inventa. Junta un par de maestrías, o simplemente agarra economistas que por el fracaso de sus teorías económicas hayan ido mucho a un psicoanalista, entonces se los considere preparados y, ahí va, ya tiene los psiconomistas. Entonces los larga por ahi. El problema con los psiconomistas es el de siempre, usté se podrá encontrar con buenos, regulares o malos. Y también, no valdría cualquier psiconomista; lo agarra uno lacaniano y puede estar años hasta saber  por qué, pero quién sabe si sus psiconomizados recuperarán la confianza alguna vez. Y como siempre en estos casos, cuando sepa de qué clase son, ya será tarde; porque después de un tiempo de prueba, de tanteo, naturalmente fracasarán en su intento de recuperar la confianza de los inversores.

No hay manera de recuperar dicha confianza, porque la verdad, ésta nunca existió. Es de esos casos en los cuales los interlocutores hablan dos idiomas diferentes, y por circunstancias que van desde el malentendido involuntario hasta el oportunista, uno dice -en este caso- "confianza", y el otro dice "sí, eso, eso". Y la escena que sucede entonces es media fuerte, no siga si no tiene el estómago preparado. 

Porque lo que pasa es que el que "recibe" la confianza es devorado miembro a miembro por el que "da" la confianza. Y que cuando la carne que queda en el cuerpo "confiado" comienza a estar medio difícil de acceder -debajo de un omóplato, o contratada en un ministerio como empleado público- ahí se le empieza a acabar la confianza al que la "da" -paradójico-. Y el que la "recibe", ante semejante pérdida dice "esperá esperá que me pongo así a ver si llegás mejor". Y trata de acomodarse en escorzos imposibles para saciar mejor al que deja de confiar. Después de entregada la masa muscular comienza a ceder sus entrañas, y ahí la cosa se pone peluda, porque si bien laxas, hasta el momento la cosa tenía sus reglas. Superado este punto, éstas desaparecen, porque el que creyó que recibía la "confianza de los inversores" y fue entregando su cuerpo -el bienestar de su pueblo, de sus gentes- para conservar ese don, -lo dado, la "confianza"- vemos que en realidad cayó en manos de econópatas. Fue econopatiado hasta quedar hecho un saco de huesos.

Y ahora resulta ser que el mundo cayó en manos -en las garras, en las fauces- de los econópatas.

Y a eso se dedican por estos lares pedsonajes como Bonelli -sólos, o en compañía de otros-: a econopatiarnos todas las veces que han podido y pueden. Qué paradoja, tenemos que darles las gracias porque por una vez tuvieron razón en algo: la Argentina está fuera del mundo, de ese mundo por lo menos. En parte porque nosotros fuimos los primeros econopatiados, ya habían descartado nuestros despojos, y ahora, mmm, bueno, lo intentan, pero estamos algo más avisados. A pesar de los pedsonajes como Bonelli.

Volvamos a los psiconomistas.

A priori, como neologismo emergente de esta crisis suena menos amenzante que econópata.

Pero no se hagan ilusiones; en el idioma que se habla en donde se toman las decisiones de econopatiarnos -"nos" involucra a todo el género humano-, ya no suena tan bien:


Da un poco de miedo, ¿no?

Y está bien que así ocurra, así se pone distancia; no hay espacio para dar ni recibir tantas confianzas.

PD: Ya habrá nuevas entregas sobre psiconomistas y econópatas: esto no va a quedar así.

RH