O sea, puede, a primera vista, reconocérsele buena voluntad, honestidad, etc. Puede, a primera vista, insisto.
Es (más o menos) comprobable en este párrafo:
"Los griegos no son vagos; al contrario, trabajan más horas que casi todo el mundo en Europa, y muchas más horas que los alemanes en concreto. Grecia tampoco tiene un Estado del bienestar desenfrenado, como les gusta afirmar a los conservadores; el gasto social como porcentaje del producto interior bruto (PIB), la medida habitual del tamaño del Estado del bienestar, es considerablemente más bajo en Grecia que en, digamos, Suecia o Alemania, que son países que hasta ahora han capeado la crisis europea bastante bien."
Pero entonces, aún manteniendo la buena voluntad, empezamos a leer cosas como...
"la gente empezó a creer que era un lugar seguro para invertir."
La gente, ohh, la gente. Ese sujeto bonelliano de la economía mundial. Y entonces...
"Entró dinero extranjero en Grecia, una parte de él, pero no todo, para financiar los déficits del Gobierno; la economía se aceleró; la inflación aumentó; y Grecia perdió cada vez más competitividad."
"Sin lugar a dudas, los griegos despilfarraron mucho, si no la mayor parte, del dinero que entraba a raudales, pero también es verdad que todos los que quedaron atrapados en la burbuja del euro hicieron lo mismo."
Aparte de ser "conceptos conocidos" sencillamente por "repetición"... ¿eso qué quiere decir?
A ver ¿construyeron centrales atómicas, los griegos?¿se fueron en masa a Polinesia de vacaciones?
¿Qué es "despilfarrar mucho" (aparte de una sobreabundancia)?
No, no lo dice en el artículo. Por qué. En primer lugar porque seguramente hasta Krugman debe ser vícitma de los "conceptos conocidos". Y porque seguramente sonrojaría a Krugman el ponerse a detallar el "despilfarro". Porque ese supuesto despilfarro debe haber sido meterse a comprar a crédito algunas cosas -tampoco muchas- que las grandes empresas de los grandes países europeos querían vender. Y que seguramente muchos se metieron a comprar una vivienda ¿Por despilfarradores? A mi me parece que no, me parece que los que se metieron en esos compromisos se metieron pensando en que seguirían teniendo el empleo que tenían y los ingresos que tenían.
¿Eso es despilfarro? Porque lo otro ya se ve que no, no es que trabajaran menos horas, no es que tuvieran más beneficios sociales. No, simplemente se la creyeron.
Después el petróleo aumentó a lo loco (impresiona lo ausente que está el petróleo en todas estas elucubraciones de los grandes gurúes y guruses) ) y la plata de los alemanes u otros que fueran a Grecia de vacaciones o a comprar aceitunas o aceite de oliva se redujo porque tenían que pagar mucho más por la nafta... y ya está. Se rompió la cadena de pagos. Podrá haber otras cosas... pero esto es concreto, mucho más que "la gente", "el despilfarro"...
Y al final, con bonhomía pero en el fondo igual, Krugman, como todos los demás, le echa la culpa a la víctima.
¿Se le puede echar la culpa al euro? No, bien pensado, el euro no tiene la culpa de nada. El euro es sólo el vehículo. Y aquí es donde esto se relaciona con nuestro país. El problema para Grecia, como lo fue para nosotros y quieren que vuelva a serlo, es siempre el mismo: haber sido economía periférica. O sea, creer que tu intercambio con la (cualquier) metrópolis es lo que te mantendrá en pie, que es lo que desde la metrópolis te hicieron creer. En el texto de Krugman, y en la vida misma, se ve.
Y la realidad es que lo que te mantiene en pie es el mercado interior, el intercambio de bienes y servicios dentro de tu ámbito de influencia, de lo que considerás "propio". Porque esa "propiedad" es lo que hace que necesariamente se busque el equilibrio. El comercio exterior, el intercambio con otras "propiedades" debe ser (es) sólo "la propina", la herramienta para obtener suministros de lo que por tus características, geográficas, climáticas, etc no podés desarrollar en tu "propiedad". Las elites te cuentan siempre otra cosa, porque las elites siempre fueron agentes de la metrópolis en nuestro territorio, y esto dicho sin acritud: ellos lo demuestran en sus modelos culturales, en sus usos sociales y en su constante apelación a la "libertad de movimiento de capitales" (compra de divisa extranjera y su fuga).
Krugman tendrá que hacer un esfuerzo adicional, y salirse de su corset mental. Sino simplemente habrá sido "el policía bueno".
RH
Fuente: http://nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=19710&Itemid=1
Es (más o menos) comprobable en este párrafo:
"Los griegos no son vagos; al contrario, trabajan más horas que casi todo el mundo en Europa, y muchas más horas que los alemanes en concreto. Grecia tampoco tiene un Estado del bienestar desenfrenado, como les gusta afirmar a los conservadores; el gasto social como porcentaje del producto interior bruto (PIB), la medida habitual del tamaño del Estado del bienestar, es considerablemente más bajo en Grecia que en, digamos, Suecia o Alemania, que son países que hasta ahora han capeado la crisis europea bastante bien."
Pero entonces, aún manteniendo la buena voluntad, empezamos a leer cosas como...
"la gente empezó a creer que era un lugar seguro para invertir."
La gente, ohh, la gente. Ese sujeto bonelliano de la economía mundial. Y entonces...
"Entró dinero extranjero en Grecia, una parte de él, pero no todo, para financiar los déficits del Gobierno; la economía se aceleró; la inflación aumentó; y Grecia perdió cada vez más competitividad."
"Sin lugar a dudas, los griegos despilfarraron mucho, si no la mayor parte, del dinero que entraba a raudales, pero también es verdad que todos los que quedaron atrapados en la burbuja del euro hicieron lo mismo."
Aparte de ser "conceptos conocidos" sencillamente por "repetición"... ¿eso qué quiere decir?
A ver ¿construyeron centrales atómicas, los griegos?¿se fueron en masa a Polinesia de vacaciones?
¿Qué es "despilfarrar mucho" (aparte de una sobreabundancia)?
No, no lo dice en el artículo. Por qué. En primer lugar porque seguramente hasta Krugman debe ser vícitma de los "conceptos conocidos". Y porque seguramente sonrojaría a Krugman el ponerse a detallar el "despilfarro". Porque ese supuesto despilfarro debe haber sido meterse a comprar a crédito algunas cosas -tampoco muchas- que las grandes empresas de los grandes países europeos querían vender. Y que seguramente muchos se metieron a comprar una vivienda ¿Por despilfarradores? A mi me parece que no, me parece que los que se metieron en esos compromisos se metieron pensando en que seguirían teniendo el empleo que tenían y los ingresos que tenían.
¿Eso es despilfarro? Porque lo otro ya se ve que no, no es que trabajaran menos horas, no es que tuvieran más beneficios sociales. No, simplemente se la creyeron.
Después el petróleo aumentó a lo loco (impresiona lo ausente que está el petróleo en todas estas elucubraciones de los grandes gurúes y guruses) ) y la plata de los alemanes u otros que fueran a Grecia de vacaciones o a comprar aceitunas o aceite de oliva se redujo porque tenían que pagar mucho más por la nafta... y ya está. Se rompió la cadena de pagos. Podrá haber otras cosas... pero esto es concreto, mucho más que "la gente", "el despilfarro"...
Y al final, con bonhomía pero en el fondo igual, Krugman, como todos los demás, le echa la culpa a la víctima.
¿Se le puede echar la culpa al euro? No, bien pensado, el euro no tiene la culpa de nada. El euro es sólo el vehículo. Y aquí es donde esto se relaciona con nuestro país. El problema para Grecia, como lo fue para nosotros y quieren que vuelva a serlo, es siempre el mismo: haber sido economía periférica. O sea, creer que tu intercambio con la (cualquier) metrópolis es lo que te mantendrá en pie, que es lo que desde la metrópolis te hicieron creer. En el texto de Krugman, y en la vida misma, se ve.
Y la realidad es que lo que te mantiene en pie es el mercado interior, el intercambio de bienes y servicios dentro de tu ámbito de influencia, de lo que considerás "propio". Porque esa "propiedad" es lo que hace que necesariamente se busque el equilibrio. El comercio exterior, el intercambio con otras "propiedades" debe ser (es) sólo "la propina", la herramienta para obtener suministros de lo que por tus características, geográficas, climáticas, etc no podés desarrollar en tu "propiedad". Las elites te cuentan siempre otra cosa, porque las elites siempre fueron agentes de la metrópolis en nuestro territorio, y esto dicho sin acritud: ellos lo demuestran en sus modelos culturales, en sus usos sociales y en su constante apelación a la "libertad de movimiento de capitales" (compra de divisa extranjera y su fuga).
Krugman tendrá que hacer un esfuerzo adicional, y salirse de su corset mental. Sino simplemente habrá sido "el policía bueno".
RH
Fuente: http://nacionalypopular.com/index.php?option=com_content&task=view&id=19710&Itemid=1
El problema es que ina moneda sin estado no puede jamas ser sustentable y el euro no tienen estado por lo cual esta prdestinado a su extincion , Alemania gana con el Euro los demas pierden , cuando llegue la reaccion , guerra o conflicto real digamos que Alemania debera volver al Deustche Mark
ResponderEliminarPéeero, ¿al final? Usté quiere que nos caigamos del mundo, quiere.
ResponderEliminarLa globalización es global, podría decir el globalólogo Fernando Iglesias y uno no tendría más remedio que aceptar la premisa porque el argumento es tan fuerte como el de la canción de Cristian Castro de que el amor era azul como el mar azul.
En fin, perdonemé las disgresiones, pero coincido en que sin desarrollo del mercado interno, sin producción y valor agregado de acá, no es muy difícil ser Grecia. Casi que ni hace falta ser griego, vea oiga.
¡Abrazo!
Exeleeente; estos análisis irreverentes son de los buenos. Y usted, sabe hacerlos!
ResponderEliminarGracias por los comentarios amigos!
ResponderEliminar